top of page

Hablarte con compasión: el hábito emocional que transforma tu salud mental


  • Lo que te dices a ti mismo cada día tiene un impacto más profundo del que imaginas.


    Hablarte con compasión: el hábito emocional que transforma tu salud mental
    Foto: Freepick
    asd

    Todos tenemos una voz interna que nos acompaña desde que despertamos hasta que nos vamos a dormir. Esta voz, también conocida como diálogo interno, puede ser una aliada o convertirse en una fuente constante de juicio y crítica, especialmente en momentos de estrés o fracaso.


Muchas personas normalizan hablarse mal a sí mismas, pero jamás hablarían así a alguien a quien aman. Esa disonancia genera un impacto emocional que, con el tiempo, deteriora la autoestima y la regulación emocional”, señala la psicóloga peruana Zulita Dioses, especialista en psicoterapia cognitivo-conductual.

  • Un estudio publicado en Clinical Psychology Review destaca que el autodiálogo autocrítico se asocia con mayores niveles de ansiedad, depresión y trastornos de alimentación, mientras que la autocompasión se relaciona con una mejor salud mental, mayor satisfacción vital y menor propensión al burnout.


    ¿Qué significa hablarte con compasión?


    Hablarte con compasión no significa ser indulgente o evitar la autocrítica constructiva, sino abordar tus errores, emociones y dificultades desde la amabilidad, el entendimiento y el cuidado.


    Kristin Neff, investigadora pionera en autocompasión en la Universidad de Texas, plantea que este hábito emocional tiene tres componentes:


    • Amabilidad hacia uno mismo, especialmente en momentos de fracaso.

    • Reconocimiento de la humanidad compartida, entendiendo que todos cometemos errores.

    • Conciencia plena (mindfulness) para no exagerar o reprimir emociones negativas.


    Cultivar este tipo de diálogo interno permite construir una relación más segura contigo mismo. Y eso es esencial cuando el entorno o las circunstancias son desafiantes”, agrega Zulita Dioses.


    Beneficios comprobados de una voz interior compasiva


    La autocompasión ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una herramienta terapéutica sólida, respaldada por la ciencia. Algunos beneficios comprobados:


    • Reducción del estrés crónico y la rumiación mental.

    • Mejora de la autoestima y del autocuidado emocional.

    • Mayor resiliencia frente a adversidades.

    • Disminución de la autocrítica tóxica y de la ansiedad anticipatoria.

    • Mayor tolerancia al fracaso y apertura al aprendizaje.


    Según un metaanálisis de Harvard Health Publishing (2022), las personas que practican autocompasión tienen un 25% menos de probabilidades de desarrollar síntomas depresivos frente a eventos adversos.



  • ¿Cómo empezar a desarrollar este hábito?


    Aunque al inicio puede parecer forzado o poco natural, hablarte con compasión es una habilidad que se puede entrenar. Aquí algunas estrategias:


    • Observa tu diálogo interno: ¿te culpas, te presionas, te insultas?

    • Reescribe tus frases con amabilidad: en lugar de “qué inútil soy”, prueba “estoy aprendiendo, y eso toma tiempo”.

    • Escríbete cartas como si fueras tu mejor amigo o amiga.

    • Practica meditaciones guiadas de autocompasión (disponibles en apps como Insight Timer o Headspace).

    • Busca acompañamiento terapéutico, especialmente si tu autodiálogo está muy cargado de culpa o autodesprecio.


    En Perú, la autocompasión también se abre paso


    Cada vez más especialistas en salud mental en el país incorporan la autocompasión como herramienta clínica. Instituciones como Psicólogos Sin Fronteras Perú o el Centro Libera ya incluyen prácticas de diálogo interno compasivo dentro de terapias individuales y talleres de mindfulness.

    Cuando alguien aprende a hablarse con respeto, empieza a sanar vínculos internos y externos. Es un proceso poderoso y transformador”, concluye Dioses.

Comentarios


bottom of page