Microinvalidaciones: esas frases que minimizan tu salud mental sin que se note
- Deborah Astengo
- 20 jun
- 2 Min. de lectura
Comentarios aparentemente inofensivos pueden afectar profundamente la validación emocional.
Foto: Freepick
Las microinvalidaciones son expresiones sutiles, muchas veces inconscientes, que niegan, descartan o minimizan la experiencia emocional de otra persona . Aunque no suelen tener una intención maliciosa, pueden generar sentimientos de incomprensión, vergüenza o aislamiento , especialmente en quienes atraviesan un proceso de salud mental delicado.
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), estas frases forman parte de un fenómeno más amplio denominado microagresiones psicológicas , que incluye acciones y palabras que refuerzan desigualdades o juicios sin un ataque frontal.
Ejemplos cotidianos que pasan desapercibidos
Muchas de estas frases están normalizadas y son usadas incluso con cariño o preocupación. Sin embargo, transmiten el mensaje de que la emoción del otro no es válida o está fuera de lugar .
Algunas de las más comunes son:
“No es para tanto”
“Tienes que ser fuerte”
“Podría ser peor”
“Todo está en tu cabeza”
“Hay gente que la está pasando peor que tú”
Estas expresiones pueden bloquear la apertura emocional y disuadir a las personas de pedir ayuda psicológica , indica un artículo de Psychology Today .
Impacto silencioso en la salud mental
De acuerdo con un estudio publicado en The Counseling Psychologist , las microinvalidaciones pueden tener un efecto acumulativo tan perjudicial como otras formas más explícitas de invalidación emocional.
En el contexto de la salud mental, esta desautorización emocional puede agudizar síntomas de ansiedad, depresión o baja autoestima . Según el mismo estudio, quienes son objeto frecuente de microinvalidaciones tienden a mostrarse más reacciones a buscar terapia o compartir lo que sienten.
El enfoque desde la psicología en Perú
La psicóloga clínica peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental comunitaria, explica:
"Una microinvalidación es un tipo de violencia emocional invisible. La persona que la emite no suele tener mala intención, pero sí una falta de alfabetización emocional o empatía. Frases como 'deberías estar agradecido' pueden generar culpa en quien está sufriendo" .
Dioses enfatiza la importancia de la validación emocional como herramienta terapéutica . Validar no significa estar de acuerdo, sino reconocer el sentir del otro sin juicio.
¿Cómo evitar caer en microinvalidaciones?
Evitar este tipo de expresiones requiere conciencia, escucha activa y educación emocional . Algunas pautas que los especialistas recomiendan:
No minimizar ni comparar el dolor ajeno.
Evitar dar soluciones rápidas o frases hechas.
Usar preguntas empáticas como: “¿Cómo te sientes con eso?” o “¿Qué necesitas ahora?”
Reconocer que cada experiencia emocional es válida y única.
La empatía se demuestra más con presencia y escucha que con respuestas automáticas , resalta la terapeuta norteamericana Dra. Thema Bryant, presidenta de la APA.
Validar para sanar: el poder de ser escuchados
La validación emocional no resuelve todos los problemas, pero es el primer paso para que una persona se sienta segura, comprendida y capaz de expresar lo que vive .
Como concluye Zulita Dioses:
"A veces lo único que necesita alguien es saber que no está exagerando ni solo. Escuchar sin juzgar puede ser un acto de sanación en sí mismo" .
Comentarios