Resultados de la búsqueda
Se encontraron 388 resultados para "oms"
- ¿Es el vitíligo más común de lo que piensas? Mitos y realidades sobre la pérdida de pigmentación
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el vitíligo afecta a entre el 0,5% y el 2% de la población
- ¿Tienes un “diálogo interno bully”? Aprende a identificarlo y calmarlo
Muchas personas viven con una voz interior crítica y despiadada sin saberlo. Reconocerla es el primer paso hacia una mejor salud mental. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. El llamado “diálogo interno bully” —también conocido como autocrítica destructiva — es un patrón de pensamiento en el que una persona se habla a sí misma de forma negativa, despectiva o dura. Este tipo de diálogo puede pasar desapercibido por años, pero sus efectos en la autoestima, la ansiedad y la motivación son profundos. ¿Qué es el diálogo interno bully y cómo suena? El término “bully interno” ha sido popularizado por psicólogos y autores como Dr. Ethan Kross , investigador de la Universidad de Michigan, quien en su libro Chatter explica cómo nuestra voz interna puede volverse una fuente constante de estrés: “Cuando nuestra mente se convierte en un campo de batalla de pensamientos autocríticos, el estrés y la ansiedad se amplifican, afectando nuestra salud física y mental”. Este diálogo puede manifestarse en frases como: “Nunca haces nada bien”. “Qué tonta eres por haber dicho eso”. “No mereces lo que tienes”. A diferencia de la autocrítica constructiva, que nos ayuda a mejorar, el diálogo bully es cruel, repetitivo y no ofrece soluciones , solo culpa. Consecuencias en la salud mental Según la Asociación Americana de Psicología (APA) , este tipo de diálogo interno puede estar relacionado con trastornos como la ansiedad generalizada, la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) . Un estudio publicado en Behaviour Research and Therapy encontró que la autocrítica severa predice síntomas depresivos incluso en personas sin antecedentes clínicos . En Perú, la psicoterapeuta clínica Zulita Dioses señala que muchas de sus pacientes no reconocen esta voz hostil como algo anormal: “Lamentablemente, hemos normalizado hablar mal de nosotras mismas. Muchas veces esa voz es una repetición de lo que escuchamos en la infancia o en ambientes exigentes. Identificarla es clave para desarmar su poder”. Subrayado : El diálogo interno hostil no surge de la nada; suele estar vinculado a experiencias pasadas, mandatos sociales o relaciones tóxicas. Cómo identificar si estás viviendo con un bully interno La psicóloga peruana Ana María Torres , especialista en salud mental y mindfulness, propone algunas señales clave: Te hablas con dureza incluso por errores mínimos. Te cuesta reconocer tus logros. Te comparas constantemente con los demás. Tiendes a pensar en blanco o negro: o todo está perfecto, o eres un fracaso. Torres sugiere escribir tus pensamientos automáticos en un diario y preguntarte: “¿Le diría esto a alguien a quien amo?”. Si la respuesta es no, estás frente a un patrón de diálogo bully. Estrategias para calmar esa voz interior Desde la psicología cognitivo-conductual y el enfoque del self-compassion , existen herramientas eficaces para reducir el impacto del diálogo crítico. Entre ellas: Practicar la autocompasión . Según la investigadora Kristin Neff , pionera en este concepto, la autocompasión consiste en tratarnos con amabilidad cuando fallamos, tal como lo haríamos con un amigo. Reformular los pensamientos negativos . En vez de “soy un desastre”, probar con: “Estoy aprendiendo y es normal cometer errores”. Meditaciones guiadas y mindfulness , que ayudan a observar los pensamientos sin identificarse con ellos. Terapias como la TCC (Terapia Cognitivo-Conductual) o la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) , que han demostrado reducir el pensamiento autocrítico. Subrayado : Silenciar al bully interno no significa negar nuestros errores, sino aprender a hablarnos con más compasión, perspectiva y humanidad. Reaprender a hablarnos Romper con el diálogo bully es un proceso, no un cambio inmediato. Como señala Zulita Dioses: “Reaprender a hablarnos con cariño implica reeducar años de mensajes dañinos. Pero con práctica y apoyo, es totalmente posible. Y lo más importante: cambia la forma en la que nos relacionamos con el mundo”. Reconocer al bully interno no es solo una cuestión de autoestima. Es un acto de salud mental y bienestar integral. En tiempos en que la autoexigencia y la comparación digital están a la orden del día, crear una relación amable con uno mismo es un acto de resistencia emocional y autocuidado.
- El impacto del aire acondicionado en tu sistema respiratorio y cómo evitar problemas
Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), los cambios bruscos de temperatura y la secuencia
- Cómo gestionar la "resaca emocional" después de una discusión intensa
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la actividad física reduce la ansiedad
- ¿Eres "people pleaser"? Cómo dejar de vivir para complacer a los demás
Descubre cómo identificar este patrón, qué dice la psicología sobre sus causas y cómo establecer límites saludables para recuperar tu bienestar. Foto: Freepick En la búsqueda de aceptación y armonía, muchas personas desarrollan el hábito de anteponer las necesidades de los demás a las propias. Este comportamiento, conocido como "people pleasing", puede parecer inofensivo al inicio, pero a largo plazo puede generar agotamiento emocional, ansiedad y una desconexión con uno mismo. El término “people pleaser” se refiere a una persona que tiene una necesidad constante de agradar a los demás, evitar conflictos y recibir aprobación externa . Según la psicóloga peruana Zulita Dioses , este patrón suele originarse en la infancia, cuando se aprende que el amor y la aceptación dependen del comportamiento complaciente. "Muchas veces, las personas que tienden a complacer crecieron en entornos donde se sintieron responsables de la felicidad de los demás o donde el amor se condicionaba a su comportamiento ", explica Dioses. Señales de que podrías ser un “people pleaser” De acuerdo con un estudio publicado en la revista Psychological Science , las personas con tendencia a complacer suelen presentar los siguientes comportamientos: Dificultad para decir “no” por miedo al rechazo. Priorizar las necesidades de los demás sobre las propias. Sentir culpa o ansiedad al poner límites. Buscar constantemente aprobación externa. Evitar conflictos, incluso a costa de su bienestar. El impacto en la salud mental Complacer constantemente a los demás puede llevar a un desgaste emocional significativo. Según un estudio de la Universidad de Toronto , las personas con tendencias de “people pleasing” tienen mayor riesgo de ansiedad, baja autoestima y depresión . "El problema es que, al enfocarse en agradar a los demás, estas personas pierden contacto con sus propios deseos y necesidades, lo que puede generar resentimiento y agotamiento emocional", señala el psicólogo estadounidense Dr. Mark Leary , especialista en autoestima y relaciones interpersonales. Cómo dejar de ser un “people pleaser” Aprende a decir “no” sin culpa Decir "no" no te hace egoísta. Es importante entender que establecer límites es una forma de autocuidado . Identifica tus necesidades y prioridades Tómate el tiempo de reflexionar sobre qué es lo que realmente quieres en tu vida, más allá de lo que los demás esperan de ti. Acepta que no puedes agradar a todos Intentar complacer a todos es una batalla perdida. Tu valor no depende de la aprobación ajena . Trabaja en tu autoestima Muchas veces, el deseo de complacer a los demás viene de una baja autoestima. Terapia, afirmaciones positivas y rodearte de personas que valoren tu autenticidad pueden ayudarte. Busca apoyo profesional si es necesario Un terapeuta puede ayudarte a identificar el origen de este patrón y desarrollar estrategias para priorizar tu bienestar. Ser amable y considerado con los demás es importante, pero no debe ser a costa de tu propio bienestar emocional . Aprender a poner límites y priorizarte no significa ser egoísta, sino cuidar de tu salud mental y emocional.
- Sobrepeso vs. obesidad: ¿Cuál es la diferencia y cuándo se convierte en un problema de salud?
cambio, la obesidad es considerada una enfermedad crónica por la Organización Mundial de la Salud (OMS
- ¿Qué pasa si duermes demasiado? Los efectos negativos de excederse en el descanso
Aunque dormir bien es clave para la salud, dormir en exceso también puede traer consecuencias negativas. Foto: Freepick El sueño es esencial para la recuperación del cuerpo y la mente, pero dormir más de lo recomendado también puede afectar la salud. Según la Fundación Nacional del Sueño de EE.UU. , la cantidad ideal de sueño para un adulto es de 7 a 9 horas por noche. Sin embargo, algunas personas pueden dormir 10 horas o más de forma habitual, lo que se asocia con mayores riesgos para la salud física y mental. ¿Por qué dormir demasiado puede ser perjudicial? Si bien es común que una persona duerma más tras periodos de cansancio extremo o enfermedad, cuando el sueño excesivo se vuelve recurrente, puede ser señal de un problema subyacente. Un estudio publicado en el European Heart Journal encontró que dormir más de 9 horas al día aumenta hasta en un 30 % el riesgo de enfermedades cardíacas. Además, excederse en el descanso puede alterar los ciclos circadianos, lo que genera una sensación de fatiga constante a lo largo del día. La función cognitiva también puede verse afectada. Investigadores de Harvard Medical School sugieren que el exceso de sueño reduce la capacidad de concentración y memoria a largo plazo, lo que puede influir en el rendimiento académico y laboral. Por otro lado, dormir más de lo recomendado se ha relacionado con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y desequilibrios hormonales. Además, la hipersomnia (dormir en exceso) puede estar vinculada con la depresión, la ansiedad y el estrés crónico. ¿Cuántas horas de sueño son suficientes? La cantidad de sueño ideal varía según la edad y las necesidades individuales. La Fundación Nacional del Sueño recomienda: Adultos (18-64 años): 7-9 horas por noche. Mayores de 65 años: 7-8 horas por noche. Adolescentes: 8-10 horas por noche. Niños: 9-11 horas por noche. Consejos para regular el sueño y evitar dormir en exceso Mantener una rutina de sueño estable, acostándose y despertándose a la misma hora todos los días, es clave para mejorar la calidad del descanso. También es recomendable evitar las siestas largas, ya que pueden alterar el ciclo del sueño nocturno. Practicar actividad física regularmente contribuye a regular los ritmos circadianos y mejorar el descanso nocturno. Además, la exposición a la luz natural durante el día y la reducción del uso de pantallas antes de dormir pueden favorecer un sueño más reparador. Si una persona experimenta fatiga constante o duerme más de 10 horas con frecuencia, es importante buscar ayuda médica para descartar posibles trastornos subyacentes, como la apnea del sueño o la depresión. Si bien dormir lo suficiente es fundamental para la salud, excederse en el descanso puede tener efectos negativos en el cuerpo y la mente. Mantener una rutina de sueño equilibrada ayuda a mejorar la energía, la concentración y el bienestar general. Si el sueño excesivo se vuelve una constante, es recomendable acudir a un especialista para evaluar posibles causas y soluciones.
- ¿Es malo crujirse los dedos? Mitos y realidades sobre esta costumbre
Muchas personas tienen el hábito de crujirse los dedos, pero ¿realmente puede causar artritis o dañar las articulaciones? Foto: Freepick Crujirse los dedos es un hábito común que muchas personas hacen de forma inconsciente. Sin embargo, a lo largo del tiempo, han surgido diversos mitos sobre sus supuestos efectos negativos, como la creencia de que puede causar artritis o debilitar las articulaciones. ¿Qué dice la ciencia al respecto? ¿Por qué suenan los dedos al crujirse? El sonido característico de los dedos al crujirse se debe a la formación y colapso de burbujas de gas dentro del líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. Un estudio de la Universidad de Alberta, en Canadá , utilizó imágenes de resonancia magnética para demostrar que el chasquido ocurre cuando las burbujas de gas en el líquido articular colapsan repentinamente , un proceso llamado cavitación. Según el Dr. Luis Aguirre , reumatólogo del Instituto Nacional de Rehabilitación del Perú , “el sonido que escuchamos al crujir los dedos no es el choque de huesos ni un daño en la articulación, sino una reacción normal del líquido sinovial” . Mitos sobre crujirse los dedos Mito 1: Causa artritis Uno de los mitos más extendidos es que crujirse los dedos con frecuencia puede generar artritis. Sin embargo, no hay evidencia científica que lo respalde . Un estudio publicado en la revista Arthritis & Rheumatology , que analizó a personas que crujían sus dedos regularmente durante años, concluyó que no había una mayor incidencia de artritis en comparación con quienes no lo hacían . Mito 2: Debilita las articulaciones Algunas personas creen que este hábito puede aflojar las articulaciones y debilitarlas con el tiempo. La ciencia indica lo contrario : un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que crujirse los dedos no afecta la estabilidad de las articulaciones ni reduce su funcionalidad a largo plazo . Mito 3: Es señal de nerviosismo o ansiedad Si bien algunas personas se crujen los dedos como un gesto nervioso, no siempre está relacionado con la ansiedad . En muchos casos, es un simple hábito sin ninguna implicancia psicológica. ¿Puede tener efectos negativos? Aunque crujirse los dedos no cause artritis ni debilite las articulaciones, sí puede generar molestias si se hace con demasiada frecuencia. Según el Dr. Aguirre , “cuando el crujido se vuelve compulsivo o se hace con demasiada fuerza, puede causar inflamación leve o reducir temporalmente la fuerza de agarre en las manos” . En casos raros, se han reportado lesiones en los ligamentos de los dedos debido a una manipulación excesiva o brusca , según información del Colegio Americano de Cirujanos de la Mano . La evidencia científica indica que crujirse los dedos no causa artritis ni daña las articulaciones , siempre que se haga de manera moderada. No obstante, si se experimenta dolor, inflamación o pérdida de fuerza en las manos, es recomendable consultar con un especialista.
- La encefalopatía tóxica: Un trastorno neurológico desconocido que está tomando fuerza en la era moderna
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el número de casos de encefalopatía tóxica ha ido en
- ¿Qué es el síndrome de la borrachera seca? La verdad que nadie te cuenta
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la terapia psicológica y el apoyo de grupos como
- Cómo las plantas pueden absorber energías negativas y mejorar tu ambiente
Más allá de su función decorativa, diversas culturas y estudios sugieren que las plantas pueden actuar como filtros energéticos, mejorando el bienestar emocional y físico de las personas. Foto: Freepick Desde tiempos antiguos, muchas civilizaciones han atribuido a las plantas la capacidad de absorber energías negativas y mejorar el estado anímico . Según el Feng Shui, las plantas generan un flujo positivo en el hogar al equilibrar la energía vital (chi) . Investigaciones modernas han respaldado algunos de estos beneficios. Un estudio de la Universidad de Exeter, en Reino Unido , encontró que la presencia de plantas en espacios cerrados puede reducir el estrés hasta en un 37% y aumentar la sensación de bienestar en un 47% . En Perú, especialistas en bioenergía y botánica destacan el uso tradicional de ciertas plantas para limpiar espacios. La bióloga peruana María Espinoza, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), explica que "plantas como el romero y la ruda son utilizadas desde tiempos prehispánicos para limpiar el hogar de malas energías y promover un ambiente armonioso". Plantas con propiedades purificadoras Algunas especies han sido reconocidas por sus efectos beneficiosos en el ambiente, tanto a nivel energético como en la purificación del aire. Entre las más recomendadas están: Ruda: Usada en muchas culturas para alejar las malas vibraciones y proteger los hogares. Lavanda: Con propiedades relajantes, ayuda a reducir el estrés y atraer tranquilidad. Espada de San Jorge (Sansevieria): Popular en el Feng Shui, absorbe energías negativas y mejora la calidad del aire. Romero: Se dice que aumenta la claridad mental y favorece la protección energética. Cactus: Se cree que actúan como escudos contra las energías nocivas y la radiación electromagnética. Según la NASA, algunas plantas como el potus y la palma de bambú eliminan toxinas del aire, reduciendo la contaminación interna y favoreciendo un ambiente más saludable. Cómo aprovechar la energía de las plantas en casa Para potenciar los efectos de las plantas en el hogar, expertos recomiendan: Colocarlas en puntos estratégicos , como entradas, ventanas y esquinas, para equilibrar la energía del espacio. Cuidarlas adecuadamente , ya que las plantas enfermas o marchitas pueden reflejar un desequilibrio en el ambiente. Combinarlas con otros elementos naturales , como piedras o inciensos, para potenciar su efecto. Renovar la tierra periódicamente , asegurando que se mantengan saludables y en óptimas condiciones. Además de embellecer el hogar, las plantas pueden actuar como aliadas en la purificación energética y el bienestar emocional. Su capacidad para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés ha sido respaldada tanto por la sabiduría ancestral como por la ciencia moderna.
- Rompe el ciclo de los atracones: Técnicas efectivas para sanar tu relación con la comida
El impacto de los atracones en la salud mental Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Trastorno
- Ludopatía: cuando el juego deja de ser un entretenimiento y se convierte en una adicción
De acuerdo con la OMS , la ludopatía o trastorno del juego es un impulso incontrolable por seguir apostando
- El síndrome de la piel digital: Lo que pasa cuando nuestra piel entra en contacto constante con pantallas
Estudios recientes han identificado el síndrome de la piel digital, una condición que puede provocar sequedad, envejecimiento prematuro e irritación. Foto: Freepick En la era digital, el uso excesivo de celulares, computadoras y tabletas se ha convertido en una parte inevitable de la rutina diaria. Sin embargo, la exposición constante a las pantallas no solo tiene efectos sobre la vista y el sueño, sino que también puede afectar la salud de la piel. El síndrome de la piel digital es un fenómeno emergente que los dermatólogos han comenzado a estudiar en profundidad, alertando sobre sus efectos en la hidratación, elasticidad y envejecimiento cutáneo. ¿Qué es el síndrome de la piel digital? El síndrome de la piel digital es un término que se refiere a los daños en la piel causados por la exposición constante a la luz azul emitida por dispositivos electrónicos y el calor generado por su uso prolongado . Investigaciones publicadas en la Journal of Cosmetic Dermatology indican que la luz azul penetra en la piel más profundamente que la luz ultravioleta, lo que puede contribuir a la hiperpigmentación y acelerar el envejecimiento celular. Según la dermatóloga peruana Dra. Claudia Zambrano , "la luz azul genera estrés oxidativo en la piel, lo que favorece la aparición de arrugas, flacidez y manchas oscuras. Además, el calor que emiten los dispositivos puede afectar la barrera cutánea, provocando sequedad e inflamación” . Principales efectos en la piel Los dermatólogos han identificado varias alteraciones cutáneas asociadas con el contacto prolongado con dispositivos electrónicos: Piel seca y deshidratada. La exposición al calor y la radiación azul puede debilitar la barrera cutánea, reduciendo la capacidad de la piel para retener agua. Envejecimiento prematuro. La luz azul estimula la producción de radicales libres, lo que provoca arrugas y pérdida de firmeza . Hiperpigmentación. Estudios han demostrado que la luz azul puede activar la producción de melanina, generando manchas oscuras en la piel . Irritación y enrojecimiento. El contacto prolongado con dispositivos electrónicos puede causar inflamación y sensibilidad , especialmente en personas con piel reactiva. ¿Cómo proteger la piel del síndrome de la piel digital? Para minimizar los efectos negativos de la luz azul y el calor de las pantallas en la piel, los expertos recomiendan adoptar ciertos hábitos: Usar protector solar con antioxidantes. Aunque la luz azul no quema la piel como los rayos UV, sí genera estrés oxidativo. Un protector solar con vitamina C o niacinamida ayuda a contrarrestar este daño. Reducir el tiempo de exposición. Limitar el uso de pantallas en la noche y tomar descansos durante el día puede reducir la exposición a la luz azul. Aplicar cremas hidratantes y regeneradoras. Productos con ácido hialurónico, ceramidas y pantenol pueden fortalecer la barrera cutánea y prevenir la sequedad. Activar el modo de luz nocturna. La mayoría de los dispositivos permiten ajustar el tono de la pantalla a una luz más cálida, reduciendo la emisión de luz azul. El síndrome de la piel digital es una nueva preocupación en dermatología, derivada del estilo de vida tecnológico moderno. Aunque sus efectos pueden no ser inmediatos, la exposición constante a la luz azul y al calor de las pantallas puede afectar la salud y apariencia de la piel a largo plazo . Adoptar medidas de protección y cuidado puede ayudar a minimizar estos daños y mantener la piel saludable en la era digital.
- Síndrome de Fregoli: Cuando todos los rostros se convierten en el mismo
Aunque poco conocido, este síndrome tiene un impacto profundo en la salud mental y puede estar asociado con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia. Foto: Freepick El cerebro humano tiene la capacidad de reconocer rostros y distinguirlos con precisión, pero en algunos casos esta función se ve alterada de manera extrema. El síndrome de Fregoli es un trastorno psiquiátrico poco común en el que la persona está convencida de que diferentes individuos son, en realidad, una sola persona que cambia de apariencia para engañarla, seguirla o hacerle daño. Este síndrome, identificado por primera vez en 1927 por los psiquiatras Courbon y Fail, se clasifica dentro de los trastornos delirantes de identificación y suele estar asociado con enfermedades psiquiátricas graves como la esquizofrenia paranoide, el trastorno bipolar o lesiones cerebrales traumáticas . ¿Por qué ocurre el síndrome de Fregoli? Desde el punto de vista neurocientífico, estudios han señalado que este trastorno podría estar relacionado con disfunciones en el lóbulo temporal y frontal , áreas del cerebro involucradas en el reconocimiento facial y la memoria. Un estudio publicado en la revista Neurocase sugiere que el síndrome de Fregoli podría deberse a una hiperconectividad entre el sistema de reconocimiento facial y las emociones, lo que genera una identificación errónea y paranoide. El psiquiatra peruano Luis Noriega , especialista en trastornos psicóticos, explica que "las personas con este síndrome presentan una alteración en el procesamiento de la identidad, lo que las lleva a creer que un solo individuo puede adoptar múltiples apariencias. Esta creencia delirante suele estar acompañada de paranoia y ansiedad extrema” . Síntomas principales Los pacientes con síndrome de Fregoli presentan síntomas característicos, entre ellos: Creencias delirantes de identificación errónea. Están convencidos de que diferentes personas son en realidad una sola que cambia de apariencia. Paranoia y ansiedad. Suelen sentirse perseguidos o amenazados. Dificultades en la percepción y el reconocimiento facial. Tienen problemas para distinguir rasgos únicos en los rostros. Ideas obsesivas. A menudo desarrollan pensamientos recurrentes sobre la supuesta persona que los persigue. ¿Cómo se diagnostica y trata el síndrome de Fregoli? El diagnóstico de este trastorno es complejo y requiere una evaluación psiquiátrica detallada. Los especialistas suelen utilizar pruebas neuropsicológicas y estudios de neuroimagen para detectar alteraciones en el cerebro. El tratamiento generalmente combina terapia psicológica y medicación . Los antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo son comúnmente recetados para reducir los delirios y la ansiedad. Además, la terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ayudar a los pacientes a cuestionar sus creencias delirantes y mejorar su bienestar. La psiquiatra española Marina López , experta en trastornos psicóticos, enfatiza que "el tratamiento temprano y un enfoque multidisciplinario son claves para mejorar la calidad de vida de quienes padecen el síndrome de Fregoli. La combinación de medicación con terapia psicológica puede reducir la intensidad de los síntomas y ayudar a los pacientes a recuperar su funcionalidad” . El síndrome de Fregoli es un trastorno psiquiátrico poco común pero severo, que puede afectar profundamente la percepción de la realidad y la vida social de quienes lo padecen. Aunque su origen no está completamente comprendido, se sabe que está relacionado con disfunciones cerebrales y trastornos psiquiátricos graves. Un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden ayudar a controlar sus síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.
- El movimiento de personas detrás de la transmisión de la malaria en la Amazonía
Situación de la malaria en Gamitanacocha Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , entre 2015
- ¿La lectura ejercita nuestro cerebro? Esto dice la ciencia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , esto es bueno, ya que una óptima función cognitiva
- Embarazo saludable: Los secretos para cuidar tu cuerpo y sentirte bien
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el acceso a controles médicos periódicos, una nutrición
- La inteligencia emocional en el liderazgo: Cómo desarrollar habilidades para guiar con empatía
Un líder no solo se mide por su conocimiento técnico, sino por su capacidad de gestionar emociones, comunicarse con empatía y motivar a su equipo. Foto: Freepik La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como las de los demás. Daniel Goleman, psicólogo y autor del libro Inteligencia Emocional , explica que "los líderes más exitosos no solo destacan por su intelecto, sino por su habilidad para conectar con las personas y manejar situaciones de alta presión con equilibrio emocional". Según un informe de la Harvard Business Review , el 90% de los líderes con mejor desempeño tienen una alta inteligencia emocional, lo que les permite tomar decisiones más acertadas, gestionar conflictos y fomentar un entorno laboral saludable. Las cinco competencias clave de la inteligencia emocional en el liderazgo Autoconocimiento Un buen líder reconoce sus emociones y cómo estas influyen en su comportamiento y decisiones. La Universidad de Stanford recomienda la práctica de la autorreflexión diaria para fortalecer esta habilidad. Autoregulación Manejar el estrés y controlar impulsos es fundamental. Un líder con inteligencia emocional evita reaccionar de manera impulsiva y busca soluciones racionales en momentos de crisis. Motivación La pasión por el trabajo y la resiliencia ante desafíos son rasgos de un líder inspirador. Estudios del MIT Sloan Management Review destacan que los líderes motivados transmiten energía positiva y aumentan la productividad del equipo. Empatía Entender y conectar con las emociones de los demás permite una comunicación efectiva. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que los equipos liderados con empatía presentan mayor compromiso y menor rotación laboral. Habilidades sociales Saber comunicarse, resolver conflictos y fomentar un ambiente de colaboración fortalece el liderazgo. Investigaciones de la Universidad de Lima indican que los líderes con habilidades sociales desarrolladas logran equipos más cohesionados y eficientes. ¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en el liderazgo? Practicar la escucha activa: Prestar atención a las necesidades y preocupaciones del equipo fortalece la confianza. Gestionar el estrés: Técnicas como la meditación o la respiración consciente pueden mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones desafiantes. Fomentar el autoconocimiento: Llevar un diario emocional o recibir retroalimentación ayuda a identificar áreas de mejora. Aprender a comunicar con asertividad: Expresar ideas de manera clara y respetuosa evita malentendidos y mejora las relaciones laborales. Desarrollar la resiliencia: Ver los errores como oportunidades de aprendizaje fortalece la capacidad de liderazgo. En un mundo laboral dinámico y en constante cambio, la inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad esencial para los líderes. Como señala el Foro Económico Mundial , los líderes del futuro serán aquellos que sepan equilibrar su conocimiento técnico con la empatía y la gestión emocional, creando equipos más motivados y resilientes.
- La salud de tus pies: Claves para manteners fuertes y sin dolor
El cuidado adecuado de los pies es esencial para prevenir molestias, mejorar la postura y evitar problemas a largo plazo. Foto: Freepik Los pies soportan el peso de todo el cuerpo y desempeñan un papel crucial en la movilidad. Sin embargo, muchas veces su cuidado se deja de lado hasta que aparecen molestias o lesiones. Según la Asociación Médica Peruana de Podología, el 75 % de las personas experimenta algún problema en los pies a lo largo de su vida, desde callos y juanetes hasta afecciones más graves como la fascitis plantar. Principales problemas de pies y cómo prevenirlos La fascitis plantar es una de las dolencias más comunes en los pies y se manifiesta como un dolor punzante en la planta , especialmente por las mañanas. Para prevenir su aparición, es fundamental usar calzado adecuado y realizar estiramientos diarios que ayuden a mantener la flexibilidad de la fascia plantar. Los juanetes son deformaciones óseas causadas por la presión excesiva en los dedos , lo que puede generar molestias y dificultades para caminar. Para reducir el riesgo de su desarrollo, es recomendable evitar el uso de zapatos estrechos y optar por plantillas ortopédicas que brinden un mejor soporte. Por otro lado, los callos y durezas se forman debido a la fricción y presión constante en ciertas áreas del pie. Mantener una correcta hidratación y elegir calzado cómodo puede ayudar a prevenir su aparición, evitando así molestias innecesarias. Las uñas encarnadas son otro problema común que ocurre cuando la uña crece hacia la piel, provocando dolor e inflamación . Para prevenirlas, es importante cortarlas de manera recta y evitar el uso de zapatos apretados que ejerzan presión sobre los dedos. Fortalecimiento y ejercicios para pies sanos Según el Colegio Americano de Medicina Deportiva, fortalecer los músculos de los pies ayuda a mejorar la postura y el equilibrio, reduciendo el riesgo de lesiones . Algunos ejercicios recomendados son: Rodar una pelota con la planta del pie para relajar la fascia plantar. Caminar descalzo en superficies naturales como arena o césped para fortalecer los músculos. Hacer ejercicios de agarre con los dedos del pie utilizando una toalla o pequeños objetos. El impacto del calzado en la salud de los pies El uso de zapatos inadecuados es una de las principales causas de problemas podológicos. Según la Universidad de Harvard, el calzado debe brindar un buen soporte, tener una suela flexible y permitir que los dedos se muevan libremente . Evitar tacones altos y zapatos puntiagudos reduce la presión en el pie y mejora la distribución del peso . Cuidar la salud de los pies no solo previene molestias, sino que también impacta positivamente en la movilidad y calidad de vida. Adoptar hábitos como usar calzado adecuado, realizar ejercicios de fortalecimiento y mantener una higiene adecuada puede hacer la diferencia en la prevención de dolencias y lesiones.