¿Te obsesionas con “sanar” todo el tiempo? El agotamiento espiritual existe
- Deborah Astengo
- 20 jun.
- 3 Min. de lectura
Buscar el bienestar emocional es importante, pero cuando se convierte en una exigencia constante puede generar frustración, ansiedad e incluso desconexión interna.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
La cultura del bienestar ha promovido con fuerza el valor de la introspección, el autocuidado y la sanación emocional. Sin embargo, cuando este proceso se convierte en una exigencia constante, puede ser tan desgastante como el problema que se busca resolver . A este fenómeno se le conoce como agotamiento espiritual o "spiritual burnout", y empieza a ser reconocido por especialistas en psicología y salud mental a nivel mundial.
"No se puede vivir en un estado de análisis emocional permanente. Sanar también implica aceptar que no siempre estaremos bien" , advierte la psicóloga peruana Zulita Dioses, especialista en salud mental y psicoterapia.
El lado oscuro del crecimiento personal
Una investigación publicada en The Journal of Positive Psychology indica que el exceso de autorreflexión, especialmente cuando no está guiado por profesionales, puede derivar en pensamientos intrusivos, culpa o autoexigencia extrema . Es lo que algunos terapeutas llaman el “lado B del desarrollo personal”.
La psicóloga clínica estadounidense Whitney Goodman, autora del libro Toxic Positivity , señala que el problema no es querer sanar, sino convertir esa búsqueda en una obsesión que invalida la experiencia humana de simplemente “ser” .
En Perú también se observa esta tendencia
Según datos del Colegio de Psicólogos del Perú, los jóvenes adultos entre 20 y 35 años muestran altos niveles de fatiga emocional relacionados con la autoexigencia , muchas veces impulsada por el consumo constante de contenido sobre salud mental en redes sociales.
Zulita Dioses lo confirma:
"Tengo pacientes que se sienten culpables por no 'sanar' lo suficientemente rápido. Ven frases como 'todo pasa por algo' o 'si no te hace bien, déjalo' y sienten que están fallando si todavía no lo logran. Eso también enferma" .
¿Qué es el agotismo espiritual?
El agoamiento espiritual no es un diagnóstico clínico oficial , pero se describe como una sensación de fatiga emocional profunda provocada por la presión de estar siempre en proceso de evolución personal, sanar traumas o mantener una actitud “alta vibración” .
Los síntomas incluyen desmotivación, desconexión con uno mismo, irritabilidad, e incluso rechazo hacia prácticas que antes generaban calma, como meditar o escribir un diario .
Redes sociales y la presión del bienestar constante
Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube han amplificado discursos de sanación, astrología, energías, afirmaciones diarias y psicología positiva. Si bien pueden ser herramientas valiosas, el problema aparece cuando se convierten en estándares a cumplir, no en recursos a elegir .
El portal de salud Psychology Today advierte que esta saturación de información sobre cómo ser la “mejor versión” de uno mismo puede llevar a lo que se denomina “espiritualidad performativa” : parecer estar en paz, cuando en realidad hay agotamiento y confusión.
¿Qué hacer si te sientes emocionalmente agotado por querer sanar?
La clave está en bajar el ritmo , reconocer que no hay una línea de meta en el bienestar emocional, y que “estar bien” no es un estado permanente sino fluctuante . Algunas recomendaciones:
Poner límites al contenido de autoayuda que consume.
Tener acompañamiento terapéutico profesional y no solo guiarse por redes sociales.
Aceptar las emociones negativas sin necesidad de resolverlas de inmediato .
Darse permiso de simplemente vivir , sin tratar de entender o transformar todo lo que ocurre.
Sanar no debería sentirse como una obligación ni como una competencia personal . La espiritualidad, como la salud mental, necesita equilibrio: momentos de trabajo interior, pero también pausas. Si el camino del crecimiento personal te está dejando más cansado que en paz, quizás lo que necesitas no es más introspección, sino más descanso.
Comentarios