top of page

¿Te saboteas cada vez que todo va bien? Miedo al bienestar

  • Cuando el éxito, la calma o la estabilidad emocional generan ansiedad en lugar de paz, podrías estar enfrentando un miedo poco reconocido: el temor al bienestar.

¿Te saboteas cada vez que todo va bien? Miedo al bienestar
Foto: Freepick

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Aunque parezca contradictorio, hay personas que sienten incomodidad o ansiedad cuando su vida va bien . Frente a la estabilidad, surge un pensamiento recurrente: “esto no va a durar”, “algo malo va a pasar” o incluso “no me lo merezco”. Esta sensación, según expertos en psicología, puede responder a una forma de autosabotaje ligada al miedo al bienestar o al éxito .


Es un patrón inconsciente en el que el individuo interrumpe su propio equilibrio porque no está acostumbrado a sentirse en paz , o siente culpa por tener bienestar cuando otros no lo tienen”, explica la psicóloga clínica peruana Zulita Dioses , especialista en trauma y salud emocional.


¿Qué es el miedo al bienestar?


El psicólogo y escritor estadounidense Gay Hendricks acuñó el término “Upper Limit Problem” en su libro The Big Leap , donde señala que muchas personas tienen un umbral interno para la felicidad , y cuando lo superan, activan mecanismos para retornar a la “zona conocida” del malestar o el conflicto.

En palabras simples: el bienestar se percibe como un territorio desconocido e inseguro, incluso si es deseado .


Este fenómeno puede incluir:

  • Generar conflictos innecesarios cuando todo marcha bien.

  • Renunciar a oportunidades que implican crecimiento.

  • Sentirse incómodo o ansioso cuando se alcanza la estabilidad.

  • Restarle valor a los propios logros.

  • Buscar distracciones que impidan disfrutar el momento presente.


El origen emocional del autosabotaje


Diversas investigaciones en psicología evolutiva indican que el miedo al bienestar puede tener raíces en la infancia o adolescencia , especialmente en entornos donde el amor era condicionado o la tranquilidad era interrumpida por eventos impredecibles.


" Una persona que ha vivido en ambientes caóticos puede asociar la calma con una falsa sensación de peligro . Por eso, cuando todo va bien, surge el impulso de alterar ese equilibrio", indica Dioses.


Además, experiencias como trauma complejo, baja autoestima o creencias limitantes sobre el merecimiento pueden reforzar esta conducta.


¿Cómo identificar si te saboteas cuando estás bien?


Algunas señales sutiles del miedo al bienestar incluyen:


  • Sentirte ansioso sin razón aparente cuando todo fluye.

  • Postergar proyectos o relaciones que van por buen camino.

  • Minimizar tus avances o sentir que “no has hecho suficiente”.

  • Desconectarte emocionalmente cuando alcances una meta.

  • Buscar excusas para no disfrutar de logros o momentos de calma.


Según el Journal of Positive Psychology , este patrón afecta de manera creciente a jóvenes adultos que han crecido con altos niveles de autoexigencia o en entornos emocionalmente inestables .


¿Qué hacer si temes al bienestar?


Superar este miedo requiere conciencia, trabajo emocional y práctica sostenida de autorregulación emocional . Aquí algunos pasos útiles:


  1. Reconoce los patrones de autosabotaje . Llévalos a la conciencia.

  2. Reescribe tus creencias sobre el merecimiento : mereces estar bien sin culpa.

  3. Cultiva la tolerancia al placer y la calma . El bienestar también se entrena.

  4. Trabaja con un terapeuta si sientes que los patrones te sobrepasan.

  5. Celebre los momentos de tranquilidad , incluso los pequeños.


" No todas las personas tienen miedo al fracaso. Algunas, de forma inconsciente, temen al éxito porque temen perderlo o no saber sostenerlo . Por eso es importante aprender a convivir con el bienestar y no verlo como una amenaza", concluye la psicóloga.


El miedo al bienestar es real y puede estar actuando en silencio , impidiendo que muchas personas disfruten de sus avances, relaciones o logros. Identificarlo es el primer paso para desmontarlo y construir una vida más estable y saludable emocionalmente. Porque no solo es importante sobrevivir al caos, también hay que aprender a sostener la paz .

Comentarios


bottom of page