top of page

Trauma complejo: cuando el dolor emocional no viene de un solo evento

  • El complejo traumático afecta la manera en que una persona percibe el mundo, se relaciona y responde emocionalmente, muchas veces sin saber que lo padece.

    Trauma complejo: cuando el dolor emocional no viene de un solo evento
    Foto: Freepick
das

Cuando se habla de trauma psicológico, muchas personas piensan en un único evento impactante como un accidente, un desastre natural o una agresión. Sin embargo, el trauma no siempre surge de un hecho puntual, sino también de experiencias prolongadas de abuso, negligencia o estrés emocional crónico . Este es el caso del trauma complejo , una condición cada vez más reconocida en el campo de la salud mental.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trauma complejo ocurre cuando una persona está expuesta de manera repetitiva o prolongada a eventos traumáticos, especialmente durante etapas formativas como la infancia o la adolescencia . Entre las causas más comunes se encuentran:


  • Abuso físico, emocional o sexual continuo

  • Negligencia emocional severa

  • Violencia doméstica

  • Vivir en contextos de guerra o desplazamiento.

  • Abandono o institucionalización


“El trauma complejo no está relacionado con un solo momento de dolor , sino con una serie de experiencias que, al repetirse, moldean la forma en que una persona siente, piensa y reacciona ”, explica la psicóloga peruana Sandra Morán , especialista en trauma y salud mental infantojuvenil.


Los efectos del trauma complejo: más silenciosos, más profundos


A diferencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT) clásico, que suele relacionarse con un evento específico, el trauma complejo afecta el sentido de identidad, la regulación emocional y la capacidad para establecer vínculos seguros .


Entre los síntomas más frecuentes destacan:

  • Sentimientos persistentes de vacío, vergüenza o culpa.

  • Problemas para emociones regulares como la ira, la tristeza o el miedo.

  • Dificultades en las relaciones interpersonales, aislamiento o hipervigilancia.

  • Desconexión del propio cuerpo o de las emociones (disociación).

  • Baja autoestima y pensamientos autocríticos intensos.


Un estudio del Centro Nacional para el PTSD en EE.UU. señala que las personas con trauma complejo pueden tardar años en recibir un diagnóstico adecuado , ya que sus síntomas a menudo se confunden con trastornos de ansiedad, depresión o trastornos de personalidad.


La realidad del complejo traumatológico en el Perú


En nuestro país, el reconocimiento del trauma complejo aún es incipiente. Sin embargo, informes del Ministerio de Salud del Perú (MINSA) advierten que más del 40% de los adultos que reciben atención psicológica presentan antecedentes de violencia o negligencia durante su infancia , factores clave en el desarrollo de trauma complejo.


Además, la falta de acceso a una atención psicológica sostenida, el estigma hacia la salud mental y la normalización de la violencia intrafamiliar agravan el diagnóstico y tratamiento de esta condición.


"La herida emocional se esconde detrás de muchas formas de sufrimiento cotidiano. Hay pacientes que buscan ayuda por ansiedad o ataques de pánico y, al trabajar en profundidad, descubrimos una historia de dolor no reconocida, repetida durante años. Eso es un trauma complejo", señala la especialista Sandra Morán.


¿Cómo se trata el trauma complejo?


El abordaje del trauma complejo requiere un enfoque psicoterapéutico especializado, profundo y sostenido en el tiempo . Las terapias más utilizadas son:


  • Terapia centrada en el trauma (como la EMDR o la Terapia Sensorial Somática)

  • Terapia cognitivo-conductual adaptada al trauma

  • Terapias basadas en la compasión y el apego seguro

  • Técnicas de regulación emocional y mindfulness.


También es importante fortalecer las redes de apoyo y evitar la revictimización , tanto en contextos clínicos como sociales.


“El tratamiento no se trata solo de 'superar' lo vivido, sino de reconstruir una narrativa interna donde la persona recupere su valor, su seguridad y su capacidad de conectarse consigo misma y con los demás”, enfatiza Morán.

Comentarios


bottom of page