Triángulo dramático: La clave para liberar tus relaciones del conflicto interno
- Redacción Qhali
- 26 may
- 3 Min. de lectura
Transformando el rol de víctima, perseguidor y salvador en nuestras vidas emocionales.
Foto: Pixabay ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Las relaciones interpersonales suelen vincularse a través de roles que las personas adoptan frente a una necesidad de resolver problemas o traumas emocionales no resueltos, muchas veces inconscientes, originados en la infancia. Muchas veces, estos roles tienden a ser muy notorios y llevan a relaciones poco saludables y conflictivas.
Según el Psicólogo Stephen Karpman, Estos roles conocidos como el Triángulo Dramático más comunes son el de víctima, perseguidor y salvador, estos suelen manifestarse en diversas situaciones de la vida.
¿Qué es el triángulo dramático?
Se define de la siguiente manera:
Salvador:Usualmente la persona pone en segundo plano sus necesidades por enfocarse en los demás, adopta un rol de cuidador constante hacia otros.
Víctima:Esta persona suele sentirse indefensa siempre buscará apoyo externo con frecuencia, esperando que otros se encarguen de resolver sus problemas.
Perseguidor o Provocador: Suele criticar constantemente, exige y busca que los demás actúen de acuerdo a sus propios deseos.
¿Cuándo se desarrollan estos roles?
Los triángulos dramáticos aparecen cuando nos percibimos vulnerables o indefensos, frente a personas que son dominantes o amenazantes, o cuando otros parecen ser nuestros protectores. Aunque estos roles no son fijos o permanentes.
Estos roles son cambiantes y están relacionados con la necesidad de protección emocional y la búsqueda de aceptación, lo que puede llevar a ignorar los valores y principios aprendidos desde la infancia.
Todas la personas hemos pasado por los triángulos dramáticos en algun momento, es indispensable reconocerlos para cuidar de nuestra salud mental.
Una persona, según su historia infantil y su entorno que lo rodea, puede presenciar más de un rol en el triangulo.
Para superarlo y ver un cambio, es importante saber identificar en qué etapa de tu vida estás adoptando estos papeles y buscar la forma de cambiarlos, desarrolando habilidades que contribuyan a resolver este patrón.
Cultiva la empatía.
Expresa tus necesidades con respeto.
Evita imponer o criticar a los demás.
Brinda apoyo sin asumir responsabilidades ajenas.
Escucha con atención, pero sin involucrarte emocionalmente; no todo te corresponde.
Asume el control de tu vida y decisiones.
Trabaja en tu independencia emocional, física y económica.
Confía en tu capacidad para enfrentar los retos del día a día.
Aprende a identificar, comprender y comunicar tus emociones.
Evita compararte con los demás.
Respeta tu propio proceso.
Valora lo que eres y lo que tienes.
La importancia de tomar responsabilidad
Estos roles aparecen como una forma de protección por heridas del pasado. A veces no nos damos cuenta, no existen culpables, nosotros mismos debemos hacernos responsables y tomar decisiones que nos ayuden a cuidar nuestra salud mental.
Si sontinuamos actuando con los roles sin darnos cuanta o sin querer cambiarlo, podemos causar daño emocional a nosotros mismo como a quienes nos rodean. Esto crea un ciclo difícil de romper y sanar, que consume mucho tiempo y energía.
Lo importante aqui es aprender a conocernos, expresar nuestras emociones de forma sana, reconocer que todos tenemos heridas del pasado y buscar herramientas que nos ayuden a sanar. Debemos apoyarnos en nuestros valores y enfocarnos en vivir con integridad, paz y amor propio. Esa debe ser nuestra prioridad principal.
Una forma efectiva de salir del Triángulo Dramático y comenzar a sanar es comprometernos cada día con ser nuestra mejor versión. Ver cada día como un reto personal y actuar según nuestros propios valores, no para complacer a los demás.
Cuando comprendas lo valioso que es sanar por dentro, puedes dejar atrás hábitos y emociones dañinas, y empezar a vivir de manera más consciente, sin hacerte daño ni dañar a otros, construyendo así la vida que realmente deseas.
Recuerda que al sanar tu interior, abres la puerta a tener relaciones más sanas y auténticas con los demás. Aunque el camino no siempre es sencillo, no tienes que recorrerlo solo. Hay profesionales en salud mental preparados para acompañarte
Comentarios