¿Y si el problema no eres tú, sino tu entorno? Salud mental y contexto social
- Deborah Astengo
- 15 sept
- 2 Min. de lectura
La salud mental no siempre se reduce a lo que ocurre dentro de una persona. Factores externos, como el entorno familiar, laboral o comunitario, pueden ser determinantes en el bienestar psicológico.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En una cultura que enfatiza la autoayuda y la responsabilidad individual, es común que quienes enfrentan ansiedad, depresión o agotamiento emocional se culpan a sí mismos . Sin embargo, cada vez más investigaciones sugieren que el contexto social y ambiental puede ser un factor decisivo en la salud mental , incluso más que las características personales.
Cuando el entorno enferma
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) , “el bienestar psicológico no depende únicamente de factores internos; el desempleo, la precariedad laboral, la discriminación o la violencia son determinantes que influyen en el desarrollo de trastornos mentales” .
En Perú, la psicóloga clínica Lucía Herrera , especialista en trauma y salud comunitaria, explica: “Muchas personas llegan a consulta pensando que son 'demasiado sensibles' o que 'no saben manejar el estrés', pero en realidad lo que ocurre es que viven o trabajan en entornos emocionalmente tóxicos” .
El peso del contexto cultural y económico
Estudios de la Universidad de Harvard han demostrado que las personas que viven en contextos de inseguridad económica o social presentan mayor riesgo de depresión y ansiedad , incluso cuando cuentan con redes de apoyo cercanas.
En Latinoamérica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha alertado que “los entornos urbanos con alta violencia y poca cohesión social aumentan la percepción de amenaza y deterioran la salud mental de la población” .
En Perú, investigaciones de la Universidad Cayetano Heredia señalan que el estrés crónico asociado a la desigualdad y la inseguridad ciudadana es un factor que incide directamente en la salud emocional de los habitantes de Lima y otras grandes ciudades .
Señales de que el entorno podría ser la raíz del problema
La psicóloga Herrera recomienda prestar atención a situaciones como:
Sentir agotamiento constante incluso después de descansar.
Experimentar ansiedad solo al pensar en ir al trabajo oa reuniones familiares.
Cambios de humor bruscos relacionados con interacciones sociales.
Falta de motivación en entornos específicos pero no en otros.
Si los síntomas desaparecen o disminuyen al cambiar de contexto —por ejemplo, durante vacaciones o mudanzas temporales—, es una señal importante de que el entorno podría estar afectando la salud mental .
Estrategias para protegerse y actuar
Aunque no siempre es posible cambiar de entorno de inmediato, los especialistas sugieren:
Establecer límites claros con personas o espacios nocivos.
Buscar espacios seguros y redes de apoyo.
Practicar actividades que fortalecen la resiliencia emocional.
Pedir ayuda profesional para evaluar las opciones de cambio.
"No es justo ni realista responsabilizar exclusivamente a la persona por su malestar si vive en un entorno adverso. La salud mental se construye también desde lo colectivo y lo estructural" , afirma Herrera.
Comentarios