top of page

Día Mundial del Cerebro: Estas son algunas enfermedades raras vinculadas a este órgano

  • Nuestro cerebro, fascinante y complejo, también puede fallar de formas insospechadas: aquí tienes una lista de enfermedades neurológicas tan raros como sorprendentes que quizás nunca escuchaste.

Día Mundial del Cerebro: 7 enfermedades raras vinculadas a este órgano.
Freepik
¿Cuáles son las enfermedades más raras del cerebro?

Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una iniciativa de la Federación Mundial de Neurología (WFN) para generar conciencia sobre la importancia de este órgano vital. La fecha busca promover hábitos saludables y visibilizar enfermedades neurológicas que afectan la calidad de vida de millones de personas. Aunque muchas son conocidas como el Alzheimer o Parkinson, existen otras tan inusuales que apenas se conocen.


Y es que nuestro cerebro sigue siendo un misterio que no deja de sorprendernos, tanto para bien como para mal. Esta máquina que nos rige también puede fallar de formas inesperadas, dando lugar a trastornos difíciles de diagnosticar. Aquí te presentamos 7 enfermedades neurológicas raras que probablemente nunca habías escuchado.


¿Cuáles son las enfermedades más raras del cerebro?


La plataforma Health, Brain and Neuroscience explora en un artículo una lista de enfermedades poco comunes del cerebro:


  1. Insomnio Familiar Fatal: Todos hemos pasado noches sin poder dormir, pero imagina no poder hacerlo nunca más. Este raro trastorno priva completamente a quien lo padece de la capacidad de dormir, lo cual tiene consecuencias devastadoras para el cerebro. Entre los síntomas reportados están la pérdida progresiva de atención y memoria, sudoración excesiva, aumento de la temperatura corporal, respiración irregular, presión arterial alta y una severa pérdida neuronal.

  2. Trastorno de identidad de integridad corporal: Las personas con este trastorno sienten que una parte de su cuerpo no les pertenece, como si fuera un objeto externo. Esta sensación suele aparecer desde la infancia y puede generar un fuerte impulso por amputar la zona afectada. En algunos casos, los pacientes llegan a dañarse intencionalmente para forzar la amputación.

  3. Prosopagnosia: Aunque sus efectos no son tan graves como en otras enfermedades, la prosopagnosia destaca por lo extraño de sus síntomas. Este trastorno dificulta que la persona reconozca a otros solo por su rostro, lo que significa que puede no identificar a familiares, amigos e incluso a sí misma en el espejo.

  4. Enfermedad de Huntington: Esta enfermedad que aún no tiene cura, es hereditaria y causa la degeneración progresiva de células nerviosas en el cerebro, provocando demencia y cambios en el comportamiento. Los afectados presentan movimientos involuntarios como sacudidas, gestos faciales extraños y una caminata inestable. Además, sufren confusión, problemas de atención, cambios de personalidad y episodios de depresión o psicosis.

  5. Síndrome de Angelman: Esta rara enfermedad neurológica afecta aproximadamente a 1 de cada 12,000 nacimientos y se caracteriza por síntomas que comienzan entre los 6 y 12 meses. Los niños afectados muestran retrasos en el desarrollo, como dificultad para gatear o hablar, además de problemas en la alimentación y movimientos temblorosos en los brazos desde recién nacidos.

  6. Síndrome de Zellweger: Este raro síndrome afecta a entre 1 de cada 25,000 y 100,000 recién nacidos y se debe a la falta de unas estructuras celulares clave para eliminar toxinas en el hígado, los riñones y el cerebro. Las personas que lo padecen suelen tener músculos muy flojos, convulsiones desde recién nacidos, retrasos en el desarrollo físico y mental, además de deformidades en la cara y el cráneo.

  7. Síndrome de Williams: Este raro trastorno, que aparece en 1 de cada 7,500 a 8,000 nacimientos, puede no tener antecedentes familiares, pero tiene un 50% de probabilidad de heredarse. Se caracteriza por retrasos en el desarrollo, distracción, afinidad por la música y miedo al contacto físico. Físicamente, presenta rasgos faciales distintivos y tórax hundido. A pesar de sus desafíos, quienes lo padecen suelen ser muy amigables y desinhibidos.


¿Cómo mantener tu cerebro saludable?

Con el objetivo de conmemorar esta fecha, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha lanzado la campaña “Salud cerebral para todas las edades”, que busca promover el cuidado del cerebro desde etapas tempranas y se han identificado 10 hábitos clave que todos deberían adoptar para mantener una salud cerebral óptima:


  • Mantén tu mente activa con actividades que estimulen el cerebro: leer, escribir, jugar juegos de estrategia, hacer manualidades, resolver crucigramas o aprender un nuevo idioma.

  • Incorpora el movimiento a tu rutina diaria, ya sea practicando un deporte o caminando al menos 30 minutos una o dos veces al día.

  • Aléjate de sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol, las drogas y evita exponerte a ambientes contaminados.

  • Cuida tu salud vascular controlando tu presión arterial, los niveles de azúcar en sangre y evitando la diabetes.

  • Fomenta vínculos sociales y emocionales, ya que el aislamiento favorece el deterioro cognitivo con el paso del tiempo.

  • Adopta una alimentación saludable, reduciendo el consumo de azúcar, grasas saturadas, sal y productos ultraprocesados. Prioriza frutas, verduras y legumbres.

  • Duerme bien y lo suficiente: un descanso de calidad de al menos ocho horas fortalece la memoria y la concentración.

  • Limita el tiempo frente a las pantallas, ya que su uso excesivo afecta la atención, el aprendizaje y altera el sueño.

  • Protege tu cabeza de golpes, utilizando siempre el cinturón de seguridad o casco cuando sea necesario.

  • Maneja el estrés diario, buscando el equilibrio emocional a través de técnicas de relajación, descanso y tiempo para ti.

Comments


bottom of page