top of page

Entrena tu mente: 6 pasos para superar el miedo

  • Estas seis acciones recomendadas por el Dr. Mario Alonso Puig te ayudarán a fortalecer tu cerebro y recuperar el equilibrio emocional.

Entrena tu mente: 6 pasos para superar el miedo
Freepik
¿Se puede entrenar al cerebro para no sentir miedo?

Todos en algún momento hemos sentido miedo. Surge ante situaciones nuevas, pérdidas inesperadas, problemas económicos o decisiones importantes que nos sacan de la zona de confort. A veces se presenta como ansiedad constante, otras como una sensación que nos bloquea. Lo cierto es que, si no lo enfrentamos, puede limitarnos profundamente.


El Ministerio de Salud del Perú (Minsa) también ha evidenciado esta realidad en cifras. El año pasado, se diagnosticaron más de 182 000 casos de ansiedad en todo el país, afectando mayormente a mujeres y jóvenes. Esta tendencia en aumento refleja cómo el miedo mal gestionado puede convertirse en un problema de salud mental.


Frente a esta realidad, el conferencista y médico español Mario Alonso Puig brindó una entrevista al canal digital Conexión Universal. En ella, explicó cómo el miedo puede dominar la mente y el cuerpo, y algunas acciones clave para entrenar el cerebro y transformar el miedo.


Del miedo al pánico

El especialista señala que sentir miedo es parte natural de la vida, pero muchas veces reaccionamos con exageración o tratamos de ignorarlo con un positivismo tóxico que no ayudan. Por eso, es importante entender qué lo está causando y saber distinguir entre un miedo que nos protege y otro que nos paraliza.

"Es importante diferenciar el miedo que nos ayuda a ser sensatos y prudentes, y el miedo que nos lleva al bloqueo. A eso yo lo llamaría pánico, y es lo que pone en riesgo ciertas áreas del cerebro.”, mencionó Puig.

Además, enfatizó que tanto el miedo como el pánico forman parte de la misma emoción, pero con diferente grado de intensidad y que el problema está cuando el miedo se sostiene en el tiempo, ya que vivir asustado no solo afectaría al cerebro, sino que también podría manifestarse en enfermedades físicas.


¿Se puede entrenar al cerebro para no sentir miedo?

El doctor Puig explica que existe una zona del cerebro, la corteza prefrontal izquierda, que puede entrenarse para modular la activación de la amígdala, estructura relacionada con las respuestas automáticas de miedo, ya que, mediante ciertas prácticas, es posible fortalecer esta área prefrontal y así mantener el equilibrio emocional.


Entre las acciones que contribuyen a este entrenamiento cerebral, destaca las siguientes:


  1. Organizar el tiempo: Llevar una rutina ordenada permite al cerebro sentirse en control. Planificar el día y anticiparse a los desafíos reduce la sensación de caos e incertidumbre, dos factores que pueden intensificar el miedo.

  2. Realizar ejercicio físico: La actividad física regular ayuda a regular la respuesta de la amígdala, evitando que reaccione con intensidad ante estímulos cotidianos. Además, mejora el estado de ánimo y contribuye a un equilibrio neuroquímico saludable.

  3. Practicar la meditación: Generar espacios de silencio y atención plena favorece la desconexión del ruido mental. Este tipo de ejercicios estimula la corteza prefrontal y promueve un estado de calma, facilitando una mejor gestión de las emociones.

  4. Comunicarse de manera asertiva: Abrirse a los demás no desde la queja, sino desde la solicitud genuina de ayuda, ya que fortalece áreas implicadas en la autorregulación emocional. La conexión humana tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso.

  5. Usar un lenguaje positivo: Las palabras que nos dirigimos a nosotros mismos influyen directamente en nuestro estado emocional. Adoptar un lenguaje interno optimista y compasivo ayuda a disminuir el miedo y fortalecer la resiliencia.

  6. Practicar la gratitud: Reconocer y valorar los aspectos positivos de la vida, incluso en situaciones adversas, contribuye a reorientar la atención del cerebro y reduce la tendencia a enfocarse exclusivamente en lo amenazante.



Pensar desde la calma

Por último, el Dr. Mario Alonso Puig resalta la importancia de pensar desde la calma. En un mundo lleno de estímulos y prisas, detenerse, respirar y abrazar el silencio permite que la mente se libere del ruido y acceda a una mayor claridad. Solo en ese estado es posible tomar decisiones más sabias, especialmente frente al miedo, ya que una mente en calma puede distinguir entre una amenaza real y una percepción exagerada.

"Ese momento en el que te detienes, reflexionas y entras en el silencio, dejas atrás el mundo de la mente agitada y accedes al de la mente tranquila. Es ahí donde puedes tener una visión mucho más profunda de las cosas", finalizó Puig.

Comentários


bottom of page