Resultados de la búsqueda
Se encontraron 556 resultados para "cuidado de la piel"
- Lactancia materna: cómo protege los dientes del bebé desde los primeros meses
aumenten el riesgo de caries , como ofrecer bebidas azucaradas en biberones o endulzar chupones con miel
- Guía práctica de un cardiólogo para cuidar tu corazón
En el Perú, se registran en promedio más de 100 infartos agudos al miocardio cada día, según Minsa. Foto: FreePik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en el mundo, cobrando cerca de 17.9 millones de vidas al año, según datos de la OMS. Sin embargo, lo más alarmante es que muchos de estos casos podrían haberse evitado con chequeos simples y oportunos.En el Perú, el panorama no es menos preocupante. El Ministerio de Salud (Minsa) ha lanzado una alerta contundente: se registran en promedio más de 100 infartos agudos al miocardio cada día. Esta cifra, que podría pasar desapercibida entre las múltiples preocupaciones sanitarias del país, representa una emergencia de salud pública con consecuencias letales. Según datos oficiales compartidos por la entidad, aproximadamente el 30 % de quienes sufren un infarto mueren antes de recibir atención médica. En este sentido, a pesar de la aparente buena salud que pueden reflejar las personas menores de 50 años, en especial quienes mantienen estilos de vida intensos o poco saludables, la realidad es que factores de riesgo como el estrés, el sedentarismo, una mala alimentación, el tabaquismo y la hipertensión silenciosa están aumentando los eventos cardiovasculares en adultos jóvenes. “Es un mito pensar que los problemas al corazón solo afectan a personas mayores. Cada vez vemos más pacientes entre los 30 y 50 años con cuadros de infarto o arritmias que no se detectaron a tiempo porque no se hacían chequeos preventivos”, explica el Dr. Abel Romero, cardiólogo de clínicas Auna. ¿Qué chequeos deberías hacerte antes de los 50? La Guía de Salud Cardiológica de Auna destaca que existen evaluaciones básicas que pueden marcar la diferencia en la detección temprana de enfermedades del corazón, entre ellas: Electrocardiograma (ECG) : mide la actividad eléctrica del corazón. Ecocardiograma : muestra imágenes del corazón en movimiento. Prueba de esfuerzo : mide la respuesta del corazón durante actividad física. Monitor Holter : registra el ritmo cardíaco por 24-48 horas. Tomografía o resonancia cardíaca : para estudios más detallados. Además, si tienes antecedentes familiares, presión elevada, colesterol alto o sobrepeso, es aún más urgente programar estos chequeos. Cambios de estilo de vida que pueden salvarte La prevención no solo depende de exámenes. Incorporar hábitos saludables como seguir una alimentación rica en potasio ( frutas y verduras) y baja en sodio; beber al menos 2-3 litros de agua al día, realizar actividad física regular, controlar el estrés y evitar el tabaco o el alcohol en exceso son claves para mantener el corazón en buen estado. “La salud cardiovascular se construye cada día. Lo que comemos, cómo dormimos y el tiempo que dedicamos a movernos o a relajarnos, influye directamente en nuestro corazón. El ejercicio físico aeróbico regular es la medicina más efectiva a la que tenemos acceso“agrega el especialista de Auna. ¿Cuándo acudir al médico por temas del corazón? Muchos problemas cardíacos se desarrollan silenciosamente, por eso es clave no esperar a tener un episodio grave para consultar con un especialista. Estas son algunas señales de alerta que indican que debes acudir al médico: Dolor o presión en el pecho , sobre todo si aparece al hacer esfuerzo o se irradia al brazo izquierdo, mandíbula o espalda. Falta de aire o dificultad para respirar , incluso en reposo o con esfuerzos mínimos. Palpitaciones o latidos irregulares que se presentan con frecuencia o van acompañados de mareos. Desmayos o sensación de desvanecimiento. Hinchazón en tobillos, piernas o abdomen , que podría indicar una falla cardíaca. Fatiga extrema que no se justifica por el nivel de actividad diaria. Sudoración excesiva y sin causa aparente , especialmente si se acompaña de malestar general. Además, se recomienda acudir al cardiólogo si: Tienes antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. Sufres de hipertensión, diabetes o colesterol alto. Fumas, llevas una vida sedentaria o tienes sobrepeso. Tienes más de 40 años y nunca te has hecho un chequeo cardiológico. Complicaciones más comunes del corazón Las enfermedades cardíacas no solo provocan infartos. Cuando no se detectan o tratan a tiempo, pueden desencadenar complicaciones graves que afectan todo el organismo. Estas son algunas de las más comunes y peligrosas. También se debe acudir al médico si presentas: Infarto agudo de miocardio (ataque al corazón): Ocurre cuando una arteria coronaria se bloquea, impidiendo el flujo sanguíneo al músculo cardíaco. Es una emergencia médica. Puede causar daño permanente al corazón o incluso la muerte si no se trata a tiempo. Insuficiencia cardíaca: Se produce cuando el corazón ya no puede bombear sangre de manera eficiente. Esto causa fatiga, dificultad para respirar, hinchazón en piernas y acumulación de líquidos en el cuerpo. Arritmias: Son alteraciones en el ritmo cardíaco (demasiado rápido, lento o irregular). Algunas son benignas, pero otras pueden ser potencialmente mortales, como la fibrilación ventricular. Accidente cerebrovascular (ACV): Aunque afecta al cerebro, muchas veces su origen es cardiovascular. Ocurre cuando un coágulo se forma en el corazón y viaja hasta el cerebro, bloqueando una arteria cerebral. Cardiopatía hipertensiva: La presión arterial alta no controlada con el tiempo engrosa y debilita el músculo cardíaco, lo que puede derivar en insuficiencia cardíaca o arritmias. Endocarditis: Es una infección del revestimiento interno del corazón (endocardio), muchas veces causada por bacterias. Puede dañar las válvulas cardíacas y poner en riesgo la vida. Cardiopatías congénitas: Algunas personas nacen con defectos estructurales del corazón que, si no se corrigen, pueden derivar en complicaciones severas en la edad adulta.
- ¿Por qué se hinchan los pies y las piernas cuando se viaja en avión?
Son diversas razones por las cuales se hinchan los pies cuando se viaja en avión. Foto: Multimedia de Wix La hinchazón de las piernas y los pies durante los viajes en avión es común y ¿Por qué se hinchan los pies y las piernas cuando se viaja en avión? "Sentarse con los pies en el suelo durante mucho tiempo hace que la sangre se acumule en las venas de Recomendaciones para reducir la hinchazón de los pies y piernas El doctor Wilkinson menciona que el uso
- ¿Tu hijo se acerca demasiado a la pantalla? 8 hábitos para cuidar su visión
pensamos que es solo cansancio o distracción, pero podría ser una señal de que sus ojos necesitan más cuidado Consejos prácticos para una vista saludable La óptica y centro de cuidado visual Visión Center recomienda a los padres implementar hábitos diarios que ayuden a cuidar la vista de sus hijos y prevenir problemas Cuidar la alimentación: Una dieta equilibrada previene enfermedades que pueden afectar la vista, como
- Embarazo saludable: Los secretos para cuidar tu cuerpo y sentirte bien
Cuidado físico y alimentación durante el embarazo El cuerpo experimenta múltiples cambios durante el Estas sesiones suelen abordar temas como el trabajo de parto, la lactancia materna y el cuidado del recién alimentación adecuada, realizar controles médicos frecuentes, practicar actividad física moderada y cuidar
- Impacto del abandono y la discriminación en la salud mental de las personas adultas mayores
Abandono: Se ve evidenciado en la falta de cuidado o atención por parte de familiares o seres queridos trabajo social y psicología, quienes velan por los derechos, salud, justicia, atencion y sobre todo el cuidado
- ¿Tienes los pies fríos todo el día? Puede no ser solo el clima
Dolor, calambres o ardor en los pies. Fatiga constante o caída del cabello. Piel seca, palidez o uñas quebradizas. ¿Qué puedes hacer para mejorar la circulación en tus pies? Realizar ejercicios de pies (flexiones, rotaciones y estiramientos). Tener los pies fríos todo el día no siempre es “normal” ni culpa del clima.
- Cómo cuidar tu bienestar emocional a través de la convivencia con mascotas
convivencia con mascotas no solo genera momentos de alegría, sino que también juega un papel crucial en el cuidado Si tienes una mascota, puedes aprovechar su presencia para cuidar de tu salud emocional.
- El cielo y las emociones: la conexión que puede cambiar tu vida
El asombro es la clave por la que observar el cielo tiene efectos positivos en la salud. FOTO: Ismael Juan Mirar el cielo para sanar. Desde siempre miramos arriba ¿Por qué miramos el cielo? También el cielo, el día y la noche”, se lee en una nota del medio Infobae. inclinación a compartir y crear relaciones fuertes, a reducir la ansiedad y a realizar acciones para cuidar
- Regreso a clases: consejos para cuidar la salud y el bienestar de los niños
esenciales para asegurar una vuelta al colegio plena y saludable, desde la prevención médica hasta el cuidado Bienestar emocional: escuchar y apoyar a los niños: “No solo debemos cuidar la salud física de los niños
- El cielo llora, ¿y tú también? El impacto oculto del clima lluvioso en tu bienestar
Cuando las gotas de agua se convierten en lágrimas interiores: Descubre cómo el Trastorno Afectivo Estacional está silenciosamente afectando a más personas de lo que crees. Foto: Pixabay Aunque no siempre lo notamos, el tiempo atmosférico puede influir en nuestro humor, energía y comportamiento. Estudios científicos confirman una conexión entre el clima, la luz solar y ciertos trastornos como la depresión estacional. Sentirse decaído en días grises no es casualidad. Según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), aproximadamente 1 de cada 20 personas desarrollan trastorno afectivo estacional (TAE) , una forma de depresión vinculada a los cambios de estación, especialmente en otoño e invierno , cuando hay menos horas de luz solar. En Perú y otras regiones donde los días lluviosos se intensifican entre marzo y julio, muchas personas reportan sentirse más cansadas, con dificultad para levantarse, mayor deseo de dormir y una fuerte necesidad de consumir carbohidratos. Aunque estos síntomas pueden ser leves, afectan la calidad de vida. Cuando algo nos pone tristes, lo reflejamos en el rostro: nos ven cabizbajos, preocupados, sin ánimos. Y aunque el dicho dice "al mal tiempo, buena cara", no todos pueden ponerla. El trastorno afectivo estacional se presenta con síntomas como aumento del apetito (especialmente por harinas), somnolencia, baja motivación y fatiga laboral. Si te has sentido así en época de lluvias, recuerda: no es tu culpa, es el clima . ¿La lluvia provoca trastornos mentales? Una investigación realizada en Suiza (2014–2024) examinó la relación entre las precipitaciones y los ingresos hospitalarios por causas de salud mental. No se encontró una conexión directa , lo que sugiere que aunque el clima puede influir en el ánimo, no necesariamente genera trastornos clínicos graves. Más allá de los hospitales, las redes sociales reflejan de forma más espontánea cómo se siente la gente. En 2014, un estudio analizó millas de publicaciones en Twitter , comparando el contenido emocional con el clima al momento y lugar en que se escribieron. Los hallazgos fueron reveladores: La nieve y los días nublados se asociaron con mensajes más tristes. Las altas temperaturas moderadas tendieron a mejorar el estado de ánimo. Sin embargo, el calor extremo aumentó los mensajes de enojo y frustración . ¿Cómo el sol y la lluvia moldean nuestro bienestar? Expertos coinciden en que el clima sí afecta nuestro estado de ánimo , aunque no de igual forma para todos. Mientras el calor extremo puede aumentar la agresividad y el riesgo de suicidio, los efectos de la lluvia o la falta de sol son más sutiles y recién comienzan a ser estudiados. “Una menor exposición al sol se asocia con niveles más altos de estrés psicosocial, lo que puede afectar negativamente la salud y el bienestar general”, explica Dominic Royé , investigador en biometeorología y geografía de la salud del CSIC. La luz solar regula nuestro reloj biológico y promueve la producción de serotonina , un neurotransmisor vinculado a la felicidad. Sin luz suficiente, aumenta la melatonina , hormona que induce el sueño, lo cual puede traducirse en apatía, insomnio o tristeza . ¿A quiénes afecta más? La depresión estacional no impacta a todos por igual. Es más común en: Mujeres. Personas que viven en regiones con inviernos largos y poca luz. Quienes ya padecen depresion o ansiedad. Lo importante es saber que el TAE es pasajero y puede tratarse con estrategias como la fototerapia, la exposición al sol o el acompañamiento psicológico. Un estudio de la Universidad de Virginia encontró que pasar tiempo al aire libre bajo el sol mejora el humor, la memoria y la creatividad . Estos beneficios eran más evidentes al comienzo de la primavera, tras meses de escasa. En otras palabras, la lluvia de hoy podría ser la razón por la cual disfrutamos más del sol mañana .
- Mamá Almendra: Cuando el querer cuidar de tus hijos se vuelve un peligro
La obsesión de las madres por la "buena imagen" pueden transmitir trastornos alimentarios a sus hijos e inducirlos a la obesofobia. Foto: Unsplash La obsesión por la belleza donde el temor a subir de peso o el querer cumplir con los exigentes parámetros de persona hermosa de la clásica "figura esbelta" o ''bien proporcionada'', hace que muchas mujeres y hombres sigan rigurosas dietas, sobre todo de sus ídolos, actores o modelos que les gusta, muchas de ellas tan extremas que provoca el déficit nutricional innecesario para el cuerpo. Pero a veces no solo afecta a quien lo realiza, sino también a aquellos que están detrás observando, que son los hijos. Hace un tiempo se hizo viral un capítulo del reality show estadounidense The Real Housewives of Beverly Hills , en el que la exmodelo Yolanda Hadid conversaba con su hija, Gigi Hadid. Las redes sociales estallaron debido a la controversia generada por los consejos alimenticios que Yolanda le dio a su hija, lo que llevó a que muchos la apodaran "mamá almendra" (Almond Mom). Todo ocurrió cuando Gigi le comentó a su madre que se sentía mal y que solo había comido una almendra en todo el día. Ante esto, Yolanda le respondió: “Toma un par de almendras y mastícalas muy bien”. Esta recomendación fue duramente criticada por los seguidores del programa, ya que parecía evidenciar un control excesivo sobre la alimentación de su hija. Por ello, muchos comenzaron a llamarla "almond mom" o "mamá almendra". ¿Qué es una Mamá Almendra? Según el centro especializado en desordenes alimenticios, Chance Create Change Eating Disorder Care, una mamá almendra es una madre que proyecta sus propios trastornos alimentarios en sus hijos disfrazado de salud, bienestar y disciplina. Esto puede incluir dietas restrictivas, comer solo alimentos "limpios" y "saludables", y puede conducir a trastornos alimentarios como anorexia, bulimia u ortorexia. Esto quiere decir que una mamá almendra impone hábitos alimentarios pocos saludables y expectativas hacia su peso que al final se vuelve dañino, comiendo supuestos alimentos que te hacen bien pero que no constituyen una dieta balanceada para adquirir los nutrientes que el cuerpo necesita. El ser una "mamá almendra" se puede relacionar con la ortorexia. Según el Centro de Tratamiento de Trastornos Alimentarios lo define como un trastorno obsesivo por llevar una alimentación sana. Consiste en eliminar el consumo de alimentos que no son considerados "puros" o sanos evidenciándose en la necesidad de controlar y verificar el origen del alimento como por ejemplo si usan pesticidas, huevos de gallinas criadas con libertad, el uso de colorantes, etc. Convertirse en mamá no suele ser fácil, siempre vas a querer el bienestar físico y mental de tus hijos, pero la pregunta constante "¿Estás con hambre o solo estás aburrido?", pueden traer consecuencias que tarden en superarse con el tiempo. Conforme a un estudio de Chelsea Fielder-Jenks, MA, LPC, identificaron factores de riesgo físicos como psicológicos que pueden estar en relación con los trastornos alimentarios. Así mismo, el análisis de Chance Create Change Eating Disorder Care indica que las madres almendras actúan como modelos tanto de pensamientos como de comportamientos en sus hijos (peso, apariencia, etc) en el caso que tengan conductas alimentarias desordenadas son las que critican el peso y la apariencia de sus menores teniendo más probabilidades de tener hijas con baja autoestima, depresión y pueden utilizar conductas extremas de control de peso. ¿Cómo evitar ser una mamá Almendra por el bienestar de tus hijos? La editorial especializada en crianza para niños ''Parents'', brinda consejos que una mamá puede seguir para no convertirse en una mamá almendra y afectar negativamente tanto psicológica como física en sus menores: Que la báscula no sea el centro de tu día a día, enfócate en ayudar a tus hijos o hijas en proporcionarle alimentos que le brinden energía durante el día y construir su auto estima. Involucra a tu hija/o en la preparación de las comidas diarias, así aprenderá más de los alimentos y se volverá menos quisquilloso. Sobre todo no etiquetes a la comida como buena o mala, cámbialo por frases tales como "comer mandarinas o naranjas te darán vitamina C y energía para jugar en el día" y concederle algún pequeño capricho de vez en cuando como una galleta o un helado.
- Consejos para cuidar tu salud mental después del horario laboral
Consejos para cuidar nuestra salud mental luego del horario laboral Oropeza nos brinda consejos para poder cuidar nuestra salud mental luego del horario laboral y qué hacer para despejarnos. Rutina con disciplina: Mantener hábitos ordenados y consistentes para cuidar la salud mental a largo Tratarse con amabilidad: Ser compasivo consigo mismo y cuidar el diálogo interno. Cuidar el entorno físico: El orden y la limpieza en casa ayudan a mantener la estabilidad emocional.
- Prevención Cardiovascular: El poder de actuar a tiempo para cuidar tu corazón
Consejos para cuidar nuestra salud cardiovascular El Dr. Dormir entre 7 y 8 horas al día es esencial para cuidar el corazón.
- Alimentación sostenible: ¿cómo comer bien cuidando el planeta?
Comer bien cuidando el planeta es una tarea que está al alcance de todos.
- Pie plano en adultos: Soluciones médicas para mejorarlo
Se caracteriza por la falta de arco en la planta del pie, lo que hace que una gran parte del pie esté El pie plano en adultos puede traer molestias en la zona interna del pie y el tobillo, lo que puede llevar Las personas que tienen pie plano suelen tener contacto total del pie con el suelo, esto hace que aumente Algunos adultos con pie plano pueden experimentar fatiga y molestias en los pies, junto con problemas ¿Qué consecuencias tiene el pie plano?
- Solo 1.300 casos en el mundo: la rara enfermedad que envejece a jóvenes
Más adelante, comienzan a aparecer síntomas como baja estatura, canas prematuras, arrugas, piel delgada Además de los cuidados físicos, es fundamental ofrecer apoyo psicológico , ya que los desafíos emocionales
- ¿La luna influye en tu cabello? Una experta responde
Para despejar dudas, una experta nos explica cómo podemos cuidar mejor nuestro cabello. Cuarto Creciente: En esta fase, aproximadamente la mitad de la Luna está iluminada y visible en el cielo Es la fase en la que la Luna está completamente iluminada, apareciendo como un disco brillante en el cielo
- Los 10 mejores remedios naturales contra el acné según la ciencia
¿Buscas alternativas naturales para combatir el acné? Un estudio reciente revela las plantas medicinales más efectivas. Descubre cómo usarlas a tu favor. Foto: Composición Qhali/Canva. El acné afecta al 85% de los adolescentes y a muchos adultos, según datos dermatológicos. Frente a los tratamientos convencionales con posibles efectos secundarios, las hierbas medicinales emergen como una opción segura y eficaz. Una revisión científica publicada en el International Journal of Pharmaceutical Research and Applications (2024) analizó las propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y reguladoras del sebo de diversas plantas. Estas son las 10 platas medicinales más prometedoras para combatir el acné: Neem (Azadirachta indica) Mecanismo de acción: Los principios activos azadiractina y nimbina ejercen un potente efecto bactericida contra Cutibacterium acnes, además de regular la actividad de las glándulas sebáceas. Evidencia: Estudios in vitro demuestran una reducción del 89% en colonias bacterianas tras 72 horas de exposición al extracto. Formulación recomendada: Cremas con concentraciones entre el 5-10% de extracto estandarizado. Aloe Vera Mecanismo de acción: Los mucopolisacáridos y compuestos fenólicos inhiben la cascada inflamatoria (reduciendo IL-6 y TNF-α) mientras promueven la regeneración tisular. Evidencia: Ensayos clínicos reportan disminución del 63% en eritema y tamaño de lesiones tras 4 semanas de aplicación tópica. Formulación recomendada: Gel puro aplicado 2 veces/día, preferiblemente tras limpieza facial. Cúrcuma (Curcuma longa) Mecanismo de acción: La curcumina modula múltiples vías patogénicas: inhibe la lipoxidasa bacteriana, reduce la hiperqueratinización folicular y neutraliza radicales libres. Evidencia: Metaanálisis de 2024 confirma eficacia superior al 75% en acné inflamatorio grado II-III. Formulación recomendada: Mascarillas con 1% de curcumina nanoemulsionada para mejorar biodisponibilidad. Tulsi (Ocimum sanctum) Mecanismo de acción: El eugenol y ácido ursólico presentan actividad queratolítica y antiseborreica comparable a retinoides tópicos. Evidencia : Estudio comparativo muestra reducción del 68% en comedones vs. 72% con peróxido de benzoilo al 2.5%. Formulación recomendada: Lociones al 3-5% combinadas con vehículos no comedogénicos. Manzanilla (Matricaria chamomilla) Mecanismo de acción: Los flavonoides apigenina-7-glucósido y matricina ejercen efecto antipruriginoso y vasoconstrictor local. Evidencia: Reducción del 41% en puntuación EASI (Escala de Severidad del Acné) en 8 semanas. Formulación recomendada: Compresas frías con infusión concentrada (2 bolsitas/100ml). Regaliz (Glycyrrhiza glabra) Mecanismo de acción: La glicirricina inhibe competitivamente la 5-α-reductasa tipo I, reduciendo la producción de dihidrotestosterona a nivel folicular. Evidencia: Disminución del 57% en secreción sebácea medida por sebometría digital. Formulación recomendada: Extracto estandarizado al 2% en emulsiones oil-free. Té Verde (Camellia sinensis) Mecanismo de acción: Las catequinas (especialmente EGCG) penetran el estrato córneo reduciendo el tamaño de las glándulas sebáceas. Evidencia: Disminución del 39% en densidad de comedones en ultrasonido cutáneo. Formulación recomendada: Tónicos con 3-5% de extracto estandarizado en polifenoles. Semillas de Hinojo (Foeniculum vulgare) Mecanismo de acción: El trans-anetol altera la permeabilidad de membranas bacterianas mediante interacción con fosfolípidos. Evidencia: Actividad contra cepas resistentes a eritromicina en pruebas de sensibilidad. Formulación recomendada: Aceite esencial al 0.5-1% en vehículos no oclusivos. Ginkgo biloba Mecanismo de acción: Los ginkgólidos mejoran la perfusión periférica y reducen el estrés oxidativo en unidades pilosebáceas. Evidencia: Aumento del 28% en velocidad de cicatrización medido por termografía. Formulación recomendada: Suplementación oral (120mg/día) + aplicación tópica. Árbol de Té (Melaleuca alternifolia) Mecanismo de acción: El terpinen-4-ol induce lisis bacteriana mediante desnaturalización de proteínas de membrana. Evidencia: Eficacia del 59% en reducción de lesiones inflamatorias vs. placebo. Formulación recomendada: Soluciones al 5% en gel base para minimizar irritación. ¿Sabías que...? El estudio menciona que la combinación de neem + cúrcuma tiene efectos sinérgicos contra el acné inflamatorio. ¡Una poderosa dupla natural! Esta revisión científica demuestra que la fitoterapia ofrece alternativas válidas para el manejo del acné, especialmente para quienes buscan tratamientos más suaves . Sin embargo, los expertos recomiendan: Realizar prueba de parche (aplicar en antebrazo 24h) previo al uso tópico regular Los aceites esenciales requieren vehículos adecuados (max. 1-2% de concentración) Monitorear posibles interacciones con medicamentos (ej. ginkgo con anticoagulantes) Suspender inmediatamente ante signos de dermatitis alérgica de contacto Evitar aplicación periocular y en mucosas Consultar con dermatólogo en casos de acné quístico severo o falta de mejoría tras 12 semanas
- Envejecimiento saludable: Cambios esperados y claves para mantener tu bienestar a cualquier edad
Piel Con la edad, la piel pierde elasticidad y grosor, se vuelve más frágil y seca, lo que puede causar Qué puedes hacer para mejorar la salud de la piel : Cuida tu piel: Usa agua tibia en lugar de caliente Protege tu piel: Usa protector solar y ropa adecuada al estar al aire libre, y revisa tu piel regularmente de fumar: Si eres fumador, busca ayuda médica para dejarlo, ya que el tabaco acelera el daño de la piel
%20-%20Editado.png)



















