Resultados de la búsqueda
Se encontraron 540 resultados para "cambio de look"
- La relación entre un cambio de look y la salud mental
Cambiar de look puede sonar un simple acto de renovar el armario, tener nuevas tendencias o la curiosidad Guerra señala que renovar la imagen, el look y el estilo ayudan a fortalecer la autoestima y da seguridad Ver un cambio positivo en el espejo puede ser reconfortante y empoderador. Marca el inicio de una nueva etapa: Psicológicamente, un cambio de look puede simbolizar un cierre o Un cambio de look puede generar entusiasmo, validación y alegría.
- Cambios bruscos de temperatura favorecen aparición de infecciones urinarias
se multiplican, lo cual es más frecuente tanto en invierno como en verano, estaciones en que se dan cambios Por ello, e influenciada por cambios estacionales, la mujer puede tener más factores de riesgo. Añadió que el tratamiento de la cistitis debe ser personalizado y, adicionalmente, es necesario un cambio radical en el estilo de vida del paciente, cambios en la dieta, adecuada hidratación (beber igual cantidad
- Dengue y cambio climático: un vínculo que no se puede ignorar
Las cifras del dengue empiezan a registrarse en 2025, y el cambio climático y un sistema de salud débil Una vez más, el calentamiento global, producto del cambio climático, desempeña un rol protagónico en Cambio climático: lo que sabemos y lo que genera El clima del planeta ha cambiado a lo largo de su historia Los seres humanos nunca habían presenciado estos cambios tan abruptos en el clima global a lo largo de su existencia. ” Cambio climático y dengue: lo que dice la ciencia Según los expertos, el clima puede
- Adaptarse al cambio: Cómo afrontar nuevas etapas de la vida
Aceptar el cambio: el primer paso hacia la adaptación “Aceptar que los cambios son parte de la vida es Para ella, resistirse al cambio solo aumenta la ansiedad y limita nuestro crecimiento. Estrategias para adaptarse al cambio Adaptarse al cambio no siempre es sencillo, pero existen diversas El cambio como oportunidad de crecimiento La OMS también destaca que aprender a adaptarse a los cambios El cambio no tiene que ser algo que temer.
- Estrategias para enfrentar el miedo al cambio y salir de tu zona de comfort
Foto: FreePik El miedo al cambio es una respuesta natural que protege nuestra mente ante lo desconocido La psicóloga Shirley Gómez, conversó con Qhali y mencionó que “el cambio es una oportunidad disfrazada Estrategias para superar el miedo al cambio Reformula tu percepción del cambio: La psicóloga Gómez “Cuando tienes claridad sobre los pasos a seguir, el cambio deja de ser tan aterrador ,” enfatiza la Superar el miedo al cambio no solo te permite crecer, sino también fortalecer tu resiliencia.
- ¿Te preocupa un futuro afectado por el cambio climático?, tal vez tengas ansiedad climática
clima ya han lanzado una voz de alerta: el planeta se dirige hacia un punto de no retorno debido al cambio climática (o ecoansiedad) se refiere al sufrimiento causado por la preocupación ante los efectos del cambio La dendrocronología es la disciplina que estudia los cambios ambientales del pasado a través de los anillos Estos estudios permiten obtener datos climáticos para entender el cambio climático.
- Ecoansiedad: el costo emocional del cambio climático
El cambio climático no solo transforma el planeta, también está afectando la salud mental de millones A medida que el cambio climático avanza, muchas personas no solo experimentan preocupación por el planeta toman medidas, advierte, podríamos enfrentarnos a una epidemia de trastornos mentales vinculados al cambio como una enfermedad, la ecoansiedad se describe como una respuesta emocional ante las amenazas que el cambio , lo que puede provocar un fenómeno llamado solastalgia , una mezcla de nostalgia y tristeza por el cambio
- ¿Necesitas un cambio? 25 frases que te ayudarán a empezar
El cambio en nuestras vidas es constante e inevitable. Isaac Asimov: "Es el cambio, el cambio continuo, el cambio inevitable, el factor dominante de la sociedad Si no puedes cambiarlo, cambia de actitud." Arnold Bennett: "Cualquier cambio, incluso un cambio a mejor, llega acompañado de malestares e inconvenientes Víctor Hugo: "Cambia de opiniones, mantén tus principios; cambia tus hojas, mantén intactas tus raíces
- El duelo de tu “yo anterior”: cómo manejar cambios drásticos en tu identidad
La American Psychological Association (APA) señala que la validación emocional del proceso de cambio el Instituto Peruano de Psicología y Familia ofrecen espacios terapéuticos enfocados en procesos de cambio Pero cuando un cambio llega con dolor, no solo hay que adaptarse: también hay que despedirse.
- ¿Por qué nos da miedo mejorar emocionalmente? El miedo al cambio positivo
emocional es un objetivo común, muchas personas experimentan resistencia y temor cuando están frente a un cambio ”, explica la psicóloga clínica peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental y procesos de cambio Es lo que la psicología identifica como resistencia al cambio positivo . crecido bajo mensajes como “no te confies”, “no cantes victoria” o “mejor no esperes mucho”, el miedo al cambio Entender el miedo al cambio positivo no solo es clave para el crecimiento individual, sino también para
- Cuidado con las lluvias: ¿Cómo levantarse después de una caída?
Los resbalones y caídas son comunes durante el invierno. Lima tendrá uno de los inviernos más fríos y húmedos de los últimos años. Veredas y pistas mojadas suelen ser peligrosas para grandes y chicos si no tienen cuidado, por ello, es crucial tomar medidas de prevención para evitar estos percances. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) , uno de cada cuatro adultos mayores experimenta una caída cada año, y son su principal causa de lesiones y muertes accidentales. Asimismo, la forma en que una persona se levanta de una caída puede influir significativamente en su recuperación. Un estudio publicado en el Journal of Gerontology encontró que las personas que reciben entrenamiento específico sobre cómo levantarse correctamente después de una caída tienen un 50% menos de probabilidades de sufrir lesiones graves. El doctor Rodrigo Gallo , traumatólogo subespecialista en pie y tobillo de la Clínica Ricardo Palma, explica que, tras una caída, las fracturas, torceduras y contusiones en las extremidades, cabeza o espalda son lesiones que siempre deben ser evaluadas por el especialista de forma preventiva y que un gran número de veces requieren tratamiento especializado y rehabilitación para que el paciente se recupere por completo. ¿Se cayó? Incorpórese de manera apropiada Si el suelo de la calle está mojado: Utilizar calzado con suelas antideslizantes es clave para disminuir la probabilidad de caídas. Evitar distracciones como el teléfono. Mantener la vista en el suelo mientras se camina para identificar peligros y áreas resbaladizas. Caminar despacio y con pasos cortos sobre superficies mojadas. Usar bastones o paraguas de apoyo para tener estabilidad adicional al desplazarse en la calle. En caso de sufrir una caída, es fundamental levantarse correctamente para no agravar cualquier lesión que pueda haber sufrido. En este escenario, el especialista recomienda: Antes de intentar levantarte, evalúa tu estado: Tómate un momento y analiza si tienes algún dolor intenso, mareo o es incapaz de moverse. Si es así, espera y/o pide ayuda. Para levantarse, gira sobre tu costado para ponerte de lado. Esto es menos doloroso para el cuerpo que intentar levantarse directamente desde la espalda. Apóyate en tus manos y rodillas: Desde la posición de lado, usa tus manos para empujarte lentamente hasta quedar en posición de cuatro (manos y rodillas). Busca un apoyo estable: Mira a tu alrededor y localiza una superficie firme como una pared, una silla o un banco. Mueve tu cuerpo lentamente hacia esa superficie para emplearla como apoyo. Levántate despacio: Apoya tus manos en la superficie estable y lleva una pierna hacia adelante, colocando el pie firmemente en el suelo. Utiliza tus brazos para empujarte despacio hacia arriba apoyando la pierna delantera. Usa la fuerza de tus piernas para ponerte de pie , manteniendo el apoyo de la superficie estable si es necesario. Una vez de pie, descansa y verifica de nuevo tu estado. Tómate unos minutos para asegurarte de que no presentes mareos o dolores intensos. Si experimentas algún síntoma preocupante, busca ayuda médica de inmediato.
- ¡Es hora del cambio!: 20 frases que te ayudarán en tu transformación personal
No podemos forzar un cambio en los demás y no siempre podemos cambiar lo que los demás hacen, a veces
- Cómo cambia el cerebro en la adolescencia y qué efecto tiene en la toma de decisiones
Algunos trastornos mentales podrían estar relacionados con cambios en el funcionamiento de estas regiones Según sus hallazgos, estos cambios ayudan a mejorar la toma de decisiones relacionadas con recompensas Los expertos enfatizan que la adolescencia es una etapa clave de cambios cerebrales significativos, lo Impacto del desarrollo del cerebro en la adolescencia Según los investigadores, ciertos cambios cerebrales
- De impulsivos a estratégicos: así cambia tu cerebro al tomar decisiones
En la adultez, en cambio, se tornan más organizadas y racionales. Entender cómo y por qué cambia nuestra forma de decidir a lo largo del tiempo nos ayuda a ser más conscientes
- Cambia hábitos, no tu vida: pequeños pasos para un año más saludable
Los cambios drásticos rara vez son sostenibles , mientras que los pequeños hábitos diarios pueden generar
- ¡Adiós a las Alergias! 7 estrategias para controlarlas durante el cambio de clima
Descubre cómo reducir los efectos de las alergias estacionales con simples pasos y mejorar tu calidad de vida. El otoño, llega con sus flores y árboles floreciendo, pero muchas personas en el mundo sufren de alergias estacionales, que traen consigo estornudos, congestión y otros síntomas incómodos. A estas alergias estacionales, también se les conoce como "fiebre del heno" o "rinitis alérgica", pueden hacer que te sientas mal. A continuación encontraremos 7 estrategias para mantener las alergias bajo control. 7 estrategias para combatir las alergias estacionales Minimiza la exposición a los alérgenos Para evitar que los alergenos empeoren los sintomas: Permanece en casa los días secos y ventosos, ya que el polen se dispersa más facilmente. Es recomendable salir depués de una lluvia, que ayuda a limpiar el aire del polen. Evita cortar el césped o realizar actividades de jardinería que puedan levantar alérgenos al aire. Cuando regresemos a casa, debemos cambiarnos de ropa o ducharnos para eliminar el polen de tu piel y cabello. No colgar ropa al aire libre, ya que el polen puede adherirse a las sábanas y toallas. Usar mascarilla al realizar actividades al aire libre. Actúa cuando los niveles de polen son altos Cuando los niveles de polen aumentan, tus síntomas pueden empeorar. Toma estas precauciones: Consulta el pronóstico de polen y verificar los niveles actuales Si el nivel de polen es elevado, comenzar a tomar medicamentos antes de que aparezcan los sintomas. Mantener las ventanas cerradas, en particular por la noche y durante el día cuando los nivelen de polen sean elevados. Evitar las actividades al aire libre durante las primeras horas del día, cuando el polen es más abundante. Mantén el aire interior limpio para evitar las alergias Aunque no hay productos milagrosos para eliminar todos los alérgenos del aire , estas acciones pueden ayudar: Utilizar aire acondicionado en casa como en el auto Si tienes calefacción o aire acondicionado con ventilación central, asegurate de usar filtros de alta eficiencia y hacerles mantenimiento regularmente. Usa deshumidificador para mantener el aire seco dentro del hogar. Coloca filtros HEPA en las habitaciones donde pasarás más tiempo. Aspira los pisos con una aspiradora que utilice filtro HEPA. Prueba medicamentos de venta libre Existen varias opciones de medicamentos para aliviar los síntomas de las alergias. Dentro de ellos tenemos: Antihistamínicos orales: Ayudan con estornudos, picazón, congestión y secreción nasal. Ejemplos incluyen cetirizina (Zyrtec), fexofenadina (Allegra) y loratadina (Claritin). Sprays nasales con corticoides: Mejoran los síntomas nasales. Algunos ejemplos son fluticasona (Flonase) y triamcinolona (Nasacort). S prays nasales con cromoglicato disódico: Bloquean la liberación de los agentes del sistema inmunitario que causan los síntomas. Son muy seguros y deben usarse de 4 a 6 veces al día. Descongestionantes orales: Como pseudoefedrina (Sudafed), ayudan a aliviar la congestión nasal temporalmente. Algunos productos combinan antihistamínicos y descongestionantes. Enjuaga tus senos paranasales El enjuague nasal con solución salina es una forma efectiva de aliviar la congestión. Puedes prepararlas en casa con agua embotellada, sal y bicarbonato de sodio. Es importante enjuagar bien el dispositivo después de cada uso para evitar infecciones. Explora tratamientos alternativos Los remedios naturales como el extracto de petasita y la espirulina, pueden aliviar los síntomas de la rinitis alérgica, sin embargo su evidencia cientifica en su efectividad es limitada. Se recomienda consultar con tu médico antes de probar tratamientos alternativos. Considera las vacunas antialérgicas Si tienes alergias estacionales severas , las vacunas antialérgicas (inmunoterapia) podrían ser una opción. Estas nyecciones contienen pequeñas cantidades de los alérgenos que te causan reacción, y con el tiempo, tu sistema inmunitario se vuelve menos sensible. Existen opciones sublinguales (en forma de pastillas). Consulta con un alergólogo para determinar si este tratamiento es adecuado para ti.
- Un hallazgo que cambia todo: la sangre podría revelar si una persona tiene depresión
Hallazgos principales Implicaciones para la comprensión de la depresión Cambios moleculares que reflejan Es decir, cuanto más intensos eran los episodios depresivos, más pronunciados eran los cambios bioquímicos profundizar en las rutas biológicas afectadas, los investigadores encontraron que la mayoría de los cambios De los metabolitos inicialmente identificados, 34 fueron confirmados, mostrando cambios consistentes
- Cómo los cambios hormonales afectan la salud mental y emocional | CRÓNICA
Dolor menstrual, fatiga extrema y cambios de ánimo que aparecían sin previo aviso. Los cambios hormonales provocados por la endometriosis, combinados con los efectos secundarios de los Un ciclo constante de desequilibrio hormonal En medio de su lucha, Keila descubrió que los cambios hormonales En el caso de Keila, la combinación de los cambios hormonales debido a la endometriosis y la falta de
- Claves para prevenir la diabetes tipo 2 con cambios en el estilo de vida
No obstante, múltiples investigaciones han demostrado que cambios en el estilo de vida pueden prevenir Prevenir la diabetes tipo 2 es posible con cambios en el estilo de vida. Con pequeños cambios diarios, es posible mejorar la salud y prevenir complicaciones a largo plazo.
- ¿La hora en la que haces ejercicio cambia tu cuerpo? mañana vs noche
Muchos se preguntan si entrenar en la mañana o en la noche hace alguna diferencia real en los resultados físicos y en el rendimiento. Foto: Freepick Nuestro cuerpo funciona siguiendo un ritmo circadiano, un ciclo biológico de 24 horas que regula funciones como el sueño, la temperatura corporal, la secreción hormonal y el metabolismo. Según una revisión publicada en Frontiers in Physiology , el rendimiento físico tiende a variar a lo largo del día, influenciado por este reloj interno. Entrenar por la mañana puede mejorar la quema de grasa y generar disciplina , mientras que el ejercicio nocturno puede potenciar la fuerza y la resistencia , según estudios de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Beneficios de entrenar por la mañana Investigaciones como las del Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism señalan que hacer ejercicio en ayunas por la mañana puede favorecer la oxidación de grasa y contribuir a una mayor sensibilidad a la insulina, lo que es beneficioso para quienes buscan mejorar su composición corporal o prevenir enfermedades metabólicas. Además, entrenar temprano puede mejorar el estado de ánimo y los niveles de energía durante el día , gracias a la liberación de endorfinas y dopamina. Beneficios de entrenar por la noche Por otro lado, estudios publicados en el European Journal of Applied Physiology muestran que la temperatura corporal es más alta por la tarde y noche , lo que puede mejorar la flexibilidad, la fuerza muscular y la capacidad anaeróbica. Entrenar en la noche también puede ayudar a liberar el estrés acumulado durante el día , mejorando la calidad del sueño, siempre y cuando se realice con al menos dos horas de margen antes de dormir. ¿Entonces, cuál es el mejor momento? La respuesta depende de tus objetivos, tu cronotipo (si eres más activo en la mañana o en la noche) y tu disponibilidad. Lo más importante es la constancia y encontrar un horario que se adapte a tu ritmo de vida , según la Asociación Americana del Corazón (AHA). Una investigación reciente publicada en Cell Metabolism reveló que los efectos metabólicos del ejercicio pueden cambiar dependiendo de la hora del día en que se practique , lo que sugiere que en el futuro podríamos personalizar el entrenamiento según el metabolismo individual. Ambos momentos del día tienen beneficios fisiológicos y psicológicos respaldados por la ciencia. Lo ideal es mantener una rutina constante y sostenible que no genere estrés adicional ni afecte otras áreas de tu salud.
%20-%20Editado.png)



















