Resultados de la búsqueda
Se encontraron 389 resultados para "oms"
- La pobreza puede acortar la vida más de 30 años, alerta la OMS
Así lo revela un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte que la pobreza La OMS señala que entre los países con mayor esperanza de vida, como Japón o Suiza, y los que ocupan Para la OMS, esta situación no es inevitable ni natural, sino el resultado directo de cómo las sociedades Esto debe cambiar", afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Para la OMS, revertir esta situación es una responsabilidad de los gobiernos, quienes deben garantizar
- Cinco hábitos clave para sentirte bien por dentro y por fuera, según la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de lograr un equilibrio entre el cuerpo y la mantenerte saludable física y mentalmente A continuación, te dejamos cinco hábitos clave recomendados por la OMS La OMS sugiere basar tu dieta en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y fuentes La OMS también recuerda que usar preservativos, informarte sobre métodos anticonceptivos y tener acceso
- Trump quiere retirar a Estados Unidos de la OMS y su impacto en la salud pûblica
Trump firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS pública Estados Unidos ha sido históricamente uno de los principales contribuyentes financieros de la OMS UU. de la OMS podría reducir la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias internacionales, ya Repercusiones en América Latina América Latina ha dependido en gran medida de los programas de la OMS ¿Qué dice la OMS?
- La inmunización infantil a nivel mundial se estanca en 2023, según la OMS
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, la inmunización infantil se encuentra La OMS se ha comprometido a colaborar con todos sus aliados para ayudar a los países a colmar esas lagunas Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
- Avances en la salud global: La OMS lanza base de datos sobre normas de calidad del aire
la contaminación y protegiendo la salud pública Foto: Pixabay La Organización Mundial de la Salud (OMS actualización brinda una visión general de los esfuerzos globales por cumplir con las directrices de la OMS "La base de datos actualizada de las normas de calidad del aire de la OMS es una herramienta crucial Las recomendaciones más recientes de la OMS sobre calidad del aire se publicaron en 2021, con base en La OMS está desarrollando una base de datos que recopila las normas nacionales sobre calidad del aire
- Fluoruro en el agua: ¿Aliado o enemigo?
La fluoración del agua potable enfrenta un debate creciente en EE. UU. Actualmente es usado para el control de las caries pero, han surgido preguntas importantes sobre sus posibles efectos a largo plazo en nuestra salud. Gaceta Dental La historia de la fluoración del agua comenzó a principios del siglo XX con las observaciones del dentista Frederick McKay en Colorado Springs, quien notó una peculiar "mancha marrón de Colorado" en los dientes de sus pacientes, que luego se identificó como fluorosis dental . Lo sorprendente fue que, a pesar de las manchas, estos individuos presentaban una notable resistencia a las caries. Años de investigación, especialmente por parte de H.V. Churchill de ALCOA y el epidemiólogo dental Dr. H. Trendley Dean, revelaron que la causa era el fluoruro presente naturalmente en el agua, y que niveles óptimos podían prevenir las caries sin causar fluorosis severa. Basándose en estos hallazgos, en 1945, Grand Rapids se convirtió en la primera ciudad en el mundo en ajustar artificialmente los niveles de fluoruro en su agua potable . Los resultados fueron prometedores, mostrando una reducción significativa en la tasa de caries entre los niños. Desde entonces, la práctica se extendió, y hoy más de 209 millones de estadounidenses consumen agua fluorada, con el respaldo de organizaciones como la Asociación Dental Americana (ADA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que la consideran una medida efectiva, segura y rentable para reducir la caries dentales un 25% aproximadamente. ¿Cuáles son las controversias del fluoruro en el agua? A pesar de los amplios beneficios para la salud dental , el fluoruro en el agua ha enfrentado una oposición persistente y multifacética. Las preocupaciones van desde objeciones éticas sobre la "medicación forzada" del suministro de agua hasta alegaciones sobre graves riesgos para la salud. Uno de los puntos de contención más prominentes en los últimos años ha sido la posible asociación entre la exposición al fluoruro y el desarrollo neurológico en niños . Un informe de agosto de 2024 del Programa Nacional de Toxicología (NTP) de EE. UU. concluyó, con "confianza moderada", que niveles de fluoruro en el agua superiores a 1.5 mg/L (más del doble del nivel recomendado en EE. UU.) están asociados con puntuaciones de coeficiente intelectual (CI) ligeramente más bajas en niños. Otro estudio publicado en JAMA Pediatrics y una revisión sistemática de enero de 2025 también señalaron que la exposición a niveles de fluoruro por encima de 1.5 mg/L, tanto en el útero como en la infancia, se asocia con una reducción dosis-dependiente de algunos puntos en el CI infantil. Sin embargo, los expertos enfatizan que estos estudios a menudo se basan en dosis más altas de fluoruro de las que se encuentran en los sistemas públicos de agua fluorada en EE. UU. La toxicidad del fluoruro, como la de muchas sustancias, depende de la dosis. Niveles excesivamente altos de fluoruro, mucho mayores que los de la fluoración del agua , pueden causar esquelética fluorosis, una condición que afecta a los huesos y articulaciones, volviéndolos quebradizos. No obstante, este tipo de fluorosis es rara en EE. UU. debido a los niveles controlados en el agua. Otras preocupaciones planteadas por los críticos incluyen posibles vínculos con enfermedades renales y hepáticas , así como algunos tipos de cáncer, especialmente osteosarcoma. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones han refutado estas afirmaciones. La Sociedad Americana del Cáncer y otras organizaciones de salud importantes han concluido que no hay evidencia convincente que vincule el fluoruro con el cáncer a los niveles presentes en el agua potable . También puede interesarte: Salud bucal en la adultez: ¿Qué enfermedades son más frecuentes? Debate abierto La decisión de fluorar el agua potable no es un mandato federal en EE. UU., sino que recae en los estados y las comunidades locales, a menudo a través de referéndums. Esta autonomía ha mantenido vivo el debate, con propuestas legislativas que surgen en estados como Nueva Jersey, Kentucky, Georgia, Nebraska, Misuri y Carolina del Norte, buscando ajustar las regulaciones sobre el fluoruro. Además de los riesgos para la salud, también se argumenta que los beneficios del fluoruro en el agua son menos dramáticos hoy en día que antes , debido a la amplia disponibilidad de fluoruro en pastas dentales y otros productos de higiene oral. Sin embargo, los defensores de la fluoración del agua señalan que sigue siendo una medida vital, especialmente para las comunidades desatendidas y de bajos ingresos, que pueden no tener acceso constante a productos dentales fluorados o atención dental regular. Un estudio reciente de mayo de 2025 en JAMA Health Forum sugiere que detener la fluoración del agua podría empeorar la salud dental en niños y aumentar significativamente los costos nacionales de atención médica. El debate sobre el fluoruro en el agua potable es un reflejo complejo de la intersección entre la ciencia, la política y la percepción pública. Si bien las organizaciones de salud pública continúan afirmando su seguridad y eficacia en los niveles recomendados, la ciencia en evolución sobre los posibles efectos cognitivos y las preocupaciones sobre la autonomía individual aseguran que esta conversación continuará resonando en la sociedad estadounidense.
- El impacto real de la diabetes en el cuerpo y la mente
Según la OMS Existen varios tipos de diabetes, siendo los más comunes la tipo 1 (de origen autoinmune
- Lavado de manos: tu primera línea de defensa contra enfermedades
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un protocolo detallado para realizar La OMS recomienda un proceso que toma entre 40 y 60 segundos y que garantiza la eliminación de gérmenes
- Qué pasa en tu cuerpo cuando pasas demasiado tiempo sentado
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , pasar más de seis horas al día sentado aumenta el riesgo Practicar actividad física al menos 150 minutos por semana , según las recomendaciones de la OMS.
- Así afecta el estrés postraumático al cerebro: cambios celulares que explican los síntomas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 70 % de las personas experimentará al menos
- Enfermedades raras de la piel: el caso del eritema multiforme y cómo se diagnostica
Aunque poco conocida, esta condición dermatológica puede afectar gravemente la calidad de vida de quienes la padecen. Conocer sus síntomas y diagnóstico oportuno es clave. Foto: Freepick El eritema multiforme es una enfermedad dermatológica infrecuente que se manifiesta con lesiones inflamatorias en la piel y, en algunos casos, en mucosas. A pesar de su bajo índice de prevalencia, es una condición que requiere atención médica especializada , ya que su aparición puede estar relacionada con infecciones virales o reacciones adversas a medicamentos. Según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) , el eritema multiforme suele afectar principalmente a adultos jóvenes, aunque también puede presentarse en niños. Se caracteriza por lesiones cutáneas en forma de diana o anillos concéntricos , que suelen aparecer en extremidades, palmas y plantas, y pueden causar dolor o ardor. ¿Qué causa el eritema multiforme? Las investigaciones señalan como principal desencadenante al virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) . Según la Academia Americana de Dermatología (AAD) , alrededor del 90% de los casos de eritema multiforme menor están relacionados con infecciones virales , siendo el VHS-1 el más frecuente. Otras causas pueden ser: Infecciones respiratorias por Mycoplasma pneumoniae . Reacciones adversas a medicamentos como antibióticos (sulfonamidas) o antiinflamatorios no esteroideos. Factores genéticos que predisponen a una respuesta inmune exagerada. ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad en Perú? En el Perú, según el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) , el diagnóstico se realiza con base en la historia clínica, la inspección visual de las lesiones y, en algunos casos, biopsias cutáneas. No existe una prueba de laboratorio específica, por lo que la experiencia del dermatólogo es fundamental para diferenciar esta condición de otras enfermedades como la urticaria o la vasculitis . "En los hospitales nacionales hemos recibido casos poco frecuentes de eritema multiforme asociado a infecciones respiratorias en niños. El tratamiento suele ser ambulatorio, pero en cuadros más graves se requiere hospitalización y monitoreo constante", comenta la Dra. Rosalía Sánchez , dermatóloga del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. ¿Cuáles son los tipos y cómo se tratan? Existen dos formas principales: Eritema multiforme menor : suele resolverse en pocas semanas sin dejar secuelas. Eritema multiforme mayor : incluye afectación de mucosas (boca, ojos, genitales) y puede derivar en complicaciones graves si no se trata. El tratamiento depende de la causa. Si está relacionado con herpes, se recetan antivirales como aciclovir . En casos severos, se pueden usar corticoides sistémicos bajo estricta supervisión médica . ¿Es una enfermedad peligrosa? Aunque generalmente es autolimitada, el eritema multiforme mayor puede convertirse en un problema médico urgente , especialmente si se asocia con el síndrome de Stevens-Johnson, una condición potencialmente mortal. Por eso, un diagnóstico precoz y un manejo adecuado son fundamentales para evitar complicaciones. "Es crucial que los pacientes no se automediquen ni ignoren los síntomas. Cualquier inicio inusual debe ser evaluado por un especialista", resalta la Dra. María Elena Cáceres , presidenta de la Sociedad Peruana de Dermatología. El eritema multiforme es solo uno de los muchos trastornos dermatológicos poco frecuentes que requieren mayor difusión y conciencia pública . A menudo, quienes lo padecen enfrentan demoras en el diagnóstico y tratamiento por la falta de información, tanto entre pacientes como entre profesionales de salud general.
- La enfermedad del dolor: Una conexión entre la mente y el uerpo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor crónico se caracteriza por durar más de tres
- El impacto de las drogas: Consecuencias para la salud física, mental y social
Según la OMS, "el consumo de sustancias daña gravemente la salud, aumenta el riesgo de padecer enfermedades Según un informe de la OMS, cada año fallecen más de tres millones de personas, sobre todo varones, debido
- Beneficios de la lectura en tu salud mental y física
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que las actividades culturales como la lectura
- Cuando la falta de diálogo familiar afecta nuestra salud mental y emocional
De hecho, según un Informe Mundial sobre Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi La OMS advierte que la falta de diálogo, el escaso apoyo emocional y los conflictos persistentes en el
- Sedentarismo: Un peligro invisible de la vida moderna
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) , los adultos deben realizar entre 150 y 300
- Telemedicina en Perú: Cuando el doctor llega hasta tu casa sin moverte del sillón
El auge de la salud digital redefine la atención médica, acorta distancias y promete diagnósticos más rápidos en todo el país. Según MINSA, en Perú, más de 3.4 millones de atenciones virtuales se realizaron gracias a la Red Nacional de Telesalud del Minsa desde su creación. Foto: Unsplash Hasta hace unos años, hablar con un médico por videollamada parecía algo reservado a películas futuristas. Hoy, la telemedicina se ha convertido en una necesidad en el Perú, especialmente para quienes viven en zonas alejadas de hospitales y centros de salud. La pandemia aceleró su adopción, demostrando que la atención virtual puede salvar vidas cuando la presencialidad no es posible. Actualmente, desde un celular o una laptop se puede consultar síntomas, recibir recetas y hasta monitorear enfermedades crónicas sin salir de casa. “La telemedicina es más que una videollamada, implica infraestructura, equipos de diagnóstico remoto y médicos capacitados para atender virtualmente” , explica el Dr. Raúl Rosales, médico internista y consultor de salud digital para Andina. ¿Cómo funciona la telemedicina en Perú? En el Perú, la telemedicina se ha fortalecido con iniciativas públicas y privadas. El Ministerio de Salud (MINSA) implementó plataformas para consultas virtuales en centros de salud rurales, mientras clínicas privadas como Sanna o Auna ofrecen servicios de teleconsulta para especialidades como pediatría, dermatología o psiquiatría. Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), durante la pandemia las atenciones virtuales se dispararon un 400 %. Sin embargo, el reto sigue siendo garantizar conexión a Internet estable en comunidades de la Amazonía y la sierra. “Llevar telemedicina a zonas alejadas implica cerrar la brecha digital”, señala el Dr. Rosales para Andina en el 2024. Además de videollamadas, hoy existen dispositivos portátiles como TytoCare , que permiten hacer ecografías, auscultar pulmones o medir la temperatura y enviar los datos a médicos en tiempo real. Esta tecnología evita traslados innecesarios y reduce la saturación de hospitales. Ventajas y beneficios inmediatos La principal ventaja es acortar distancias, pacientes rurales ya no necesitan viajar horas para una consulta básica. Además, la atención de condiciones crónicas se hace más eficiente y menos costosa. Un informe de la OPS en el 2024, destaca que la telemedicina mejora especialmente la atención prenatal en zonas rurales, donde mujeres embarazadas reciben orientación médica sin desplazarse. Asimismo, el 70 % de pacientes atendidos virtualmente reportan satisfacción, en parte por la rapidez y comodidad del servicio. Se estima que 7 de cada 10 consultas virtuales se usan para monitorear enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, evitando viajes largos a centros de salud. Foto: Unsplash. Desafíos: Brecha digital y confianza A pesar de los beneficios, persiste la brecha digital: zonas sin Internet estable y personas sin habilidades tecnológicas limitan su uso, especialmente entre adultos mayores. “Hay que capacitar tanto a pacientes como a médicos para que la atención virtual sea efectiva y segura” , señala la matemática y experta en telediagnóstico Alicia Katherine Alva, investigadora reconocida en el uso de sistemas digitales para tuberculosis y melanoma en Perú. . También existe preocupación por la privacidad de datos médicos y la necesidad de regulaciones claras sobre su uso. El gobierno trabaja en mejorar la conectividad satelital en la Amazonía y la sierra para llevar teleconsulta a comunidades remotas. El futuro de la salud digital en Perú La tendencia apunta a un modelo híbrido, consultas virtuales para controles rutinarios y atención presencial para situaciones complejas. También se integran wearables y dispositivos de monitoreo remoto para seguimiento en tiempo real. “La telemedicina no reemplaza al hospital físico, lo potencia y amplía su alcance”, afirma Alva . El futuro pasa por expandir la infraestructura, capacitar a la población y asegurar que todos, sin importar dónde vivan, tengan acceso a atención médica digna y segura. La telemedicina está cambiando el panorama en el Perú, ya no importa si estás en la ciudad o en la sierra, ahora el diagnóstico puede llegar con un clic. Pero el verdadero desafío está en fusionar tecnología con empatía, porque ninguna plataforma reemplaza la calidez y el acompañamiento que solo un ser humano puede ofrecer.
- salud bucal en la adultez: ¿Qué enfermedades son más frecuentes?
Las enfermedades dentales, según la Organización Mundial de la Salud, afecta a casi 3700 millones de personas. Están asociadas a factores de riesgo como el consumo constante de azúcares, ingesta de bebidas alcohólicas, tabaco, poca higiene y factores sociales. Foto: Artedenta ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Nuestra salud bucal es fundamental en cualquier etapa de la vida, desde niños se debe llevar una cultura de prevención complementada con correctos hábitos alimenticios. Durante la adultez las personas mayores son más probables a experimentar pérdida de dientes, decoloración dental, desgaste de prótesis dentales y enfermedades periodontales, esto puede tener gran impacto en su calidad de vida. Por ello, es esencial comprender los riesgos para poder prevenir y llevar un tratamiento efectivo. ¿Qué enfermedades son más frecuentes? Según el Dr. Pablo Rial Serodio, de salud bucodental, estas son las enfermedades bucales más frecuentes en un adulto. Mal aliento: Puede ser causado por una mala higiene o, en caso de tener prótesis dental, por la acumulación de placa en la dentadura postiza. Manchas dentales: En la adultez es normal que los dientes se oscurezcan. Para controlar las manchas se debe evitar el tabaco, café, bebidas alcohólicas o muy azucaradas. Xerostomía: Se caracteriza por la disminución en la secreción salival , evitando que la boca se mantenga húmeda. La producción de saliva ayuda a descomponer alimentos, eliminar bacterias y nos protege del mal aliento. Cuando la boca está demasiado seca, pueden surgir molestias leves hasta problemas mayores como caries. Caries: Pueden desarrollarse en todas las etapas de nuestra vida pero, en la adultez somos más propensos a desarrollarlas, en especial, si previamente no se tuvo un cuidado dental. Gingivitis: Esta enfermedad de las encías se origina por la acumulación de placa bacteriana. Provoca dolor y sangrado en las encías pero, en una etapa temprana, se puede tratar y es reversible. Periodontitis: Es la consecuencia de una gingivitis mal tratada. En esta etapa la inflamación destruye los tejidos que sostienen los dientes y el hueso alveolar. No es reversible y requiere de un tratamiento periodontal. ¿Tenemos una cultura de prevención? En una reciente charla, organizada por Aula Dentaid, el Odontopediatra Jorge Castillo Cevallos enfatizó que debemos lavarnos los dientes, por lo menos, 3 veces al día . También, enseñarles a los niños la importancia de una correcta salud bucal e insistir en que la limpieza sea después de cada comida porque, en algunos casos, los niños pueden responder que se lavaron los dientes cuando en realidad no fue así. Podemos controlas el consumo de azúcares de nosotros mismos o nuestros hijos pero muchas veces la sociedad lo usa como un premio, expresó. Enfatizó que la salud bucal debe adoptar una postura de prevención desde la infancia y evitar usar los dulces como premios para los niños. Agregó que en otros países el subir los impuestos a estos productos o el uso de octógonos ayudó a la reducción en la ingesta de azúcares pero en nuestro país, caracterizado por lo informal, siempre surgen alternativas más económicas que evaden ese control.
- ¿Por qué nos despertamos cansados? Cuándo es normal y cuándo es una señal de alerta
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la falta de un descanso adecuado impacta directamente
- Medicamentos genéricos vs. de marca: ¿son realmente iguales?
Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS