top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 388 resultados para "oms"

  • La fuerza de la compasión: mi camino para sanar relaciones tóxicas | CRÓNICA

    Aprender a cultivar la autocompasión y la empatía no solo mejora el bienestar personal, sino que también transforma las relaciones más desafiantes. Foto: Freepik Hace unos años, viví en carne propia lo que significa estar atrapada en relaciones tóxicas. Había dinámicas llenas de críticas constantes , culpas y conflictos que parecían no tener fin. Por más que intentaba remediar las cosas, terminaba sintiéndome agotada, confundida y cuestionándome a mí misma. Fue entonces cuando descubrí la terapia de compasión, y mi perspectiva sobre las relaciones —y sobre mí misma— cambió por completo. Cuando empecé la terapia, mi psicóloga me explicó que no podía transformar mis relaciones sin antes aprender a tratarme con amabilidad. La autocompasión, me dijo, es el acto de reconocer que somos humanos,  que cometemos errores y que eso no nos hace menos valiosos. Al principio, me pareció extraño e incluso incómodo. Kristin Neff, una de las pioneras en el estudio de la autocompasión, señala que muchas veces confundimos ser amables con nosotros mismos con justificar nuestros errores, pero no es así. Mi terapeuta me guió en ejercicios prácticos:  escribir cartas donde me perdonaba a mí misma, reconocer mis emociones sin juzgarme y recordarme que estaba haciendo lo mejor que podía . Poco a poco, empecé a notar el impacto. Ya no me culpaba tanto por decisiones pasadas o por las dinámicas tóxicas que había permitido en mi vida. En lugar de hundirme en la vergüenza, aprendí a mirarme con ojos más amables , y esa nueva perspectiva comenzó a darme la fortaleza que necesitaba para enfrentar las relaciones difíciles. Una vez que empecé a ser más compasiva conmigo misma, surgió un cambio inesperado: empecé a observar a los demás con mayor empatía. Mi psicóloga Shirley Gomez, siempre me mencionaba que cuando entendemos que las acciones de los demás a menudo están influenciadas por sus propios miedos o inseguridades, podemos manejar los conflictos de manera más asertiva. Esto no significa justificar comportamientos dañinos, pero sí me permitió abordar las tensiones de otra manera. En lugar de reaccionar con enojo o entrar en discusiones interminables, opté por establecer límites claros y comunicarme desde un lugar más sereno. Fue un aprendizaje difícil, pero liberador. Algunas relaciones mejoraron, mientras que otras, simplemente, tuvieron que terminar. El poder transformador de la compasión Estudios como el publicado en Psychological Science  han demostrado que la terapia de compasión no solo reduce el estrés, sino que también mejora la regulación emocional  y fortalece las relaciones interpersonales. Lo viví en carne propia: el cambio empezó desde dentro, y eso impactó en todas las áreas de mi vida. Hoy, sigo practicando la autocompasión y la empatía. Sé que no puedo cambiar a los demás, pero puedo elegir cómo responder ante ellos y, sobre todo, cómo cuidarme.  Sanar relaciones tóxicas no siempre significa repararlas, sino liberarlas de resentimientos y culpas. La compasión, descubrí, es una herramienta poderosa para reconectar con uno mismo y con los demás desde un lugar más auténtico y saludable.

  • Cómo usar las vacaciones de verano para hacer un “reset” mental y emocional

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el bienestar mental es fundamental para tener una vida La OMS subraya que el ejercicio no solo mejora el estado físico, sino también el emocional.

  • El poder de un abrazo: Celebrando el Día Mundial con calidez y conexión

    Un gesto simple que trasciende fronteras: cómo un abrazo puede transformar nuestro día. El Día Mundial del Abrazo, que se celebra el 21 de enero, tiene como objetivo resaltar su importancia en un simple acto de cariño . A lo largo del tiempo este día fue designado para fomentar la empatía y la solidaridad, incentivando a las personas a conectar con los demás de la manera emocionalmente significativa. El origen nace con la idea de Kevin Zaborney en Estados Unidos, impulsando a la creación de este día, el cual rápidamente ganó popularidad en diversos países. En la década de los 80, Zaborney, psicólogo de la Universidad de Michigan y con una maestría en la Universidad de Boston, examinó que las personas atravesaban altos niveles de estrés en su rutina diaria. y para contrarestarlo, recomendó fomentar los abrazos frecuentes. Estableciendo un día dedicado a celebrar este gesto. El abrazo, aporta efectos positivos en nuestro cuerpo y bienestar. Múltiples investigaciones demuestran que este acto sencillo desencadena respuestas fisiológicas y emocionales beneficiosas. ¡Hoy es el día perfecto para abrazar a todos tus seres queridos! Se trata no solo de dar un abrazo... también de transmitir energía, buenas intenciones y emociones únicas. Principales beneficios que aportan los abrazos: Los abrazos no solo son un gesto de cariño, sino que ofrecen una serie de beneficios tanto para la mente como para el cuerpo. Reducción del estrés: Los abrazon ayudan a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumenta la producción de oxitosina, lo que nos genera una sensacion de calma y bienestar. Fortalecimiento del sistema inmunológico: El contacto físico aumenta nuestra oxitocina lo que puede activar las célular inmunológicas, mejora la capacidad del cuerpo para defenderse contra enfermedades. Mejora del estado de ánimo: Los abrazos generan felicidad y alegría al liberar endorfinas, que son las hormonas responsables de hacernos sentir bien. Conexión emocional: El abrazarse establece una conexión profunda y cercana, fortaleciendo los lazos emocionales y promoviendo una mayor empatía y afecto. Alivio del dolor: El abrazo puede aliviar los dolores físicos y emocionales, ya que disminuye la tensión muscular y la liberación de neurotransmisores que ayudan a disminuir la percepción del dolor. Reducción de la ansiedad y depresión: La sensación de seguridad que nos brinda un abrazo nos ayuda a mejorar nuestro estado emocional, impactando significativamente en nuestra salud mental, al disminuir la ansiedad y los sintomas depresivos. Aumento de la confianza: La oxcitocina liberada durante el abrazo favorece la creación de ambientes de confianza y seguridad, lo que facilita la apertura emocional entre las personas. Mejora de la salud cardiovascular: Al reducir el estrés y la presión arterial, los abrazos contribuyen a mantener una buena salud cardiovascular. Fomento de la empatía: Los abrazos promueven una mayor empatía y comprensión, ya que el contacto físico genuino facilita el entendimiento mutuo y el apoyo emocional. Los abrazos tienen un impacto directo en nuestra conexión afectiva con los demás. Estos gestos de cercanía y afecto refuerzan los lazos emocionales  entre las personas, generando un sentimiento de pertenencia y apoyo mutuo. Desde el punto de vista psicológico, los abrazos brindan calma, serenidad, seguridad y bienestar. Contribuyen a mejorar el estado de ánimo, elevan la autoestima y favorecen la superación de la timidez. Al ser un acto de contacto físico, los abrazos estimulan la liberación de dopamina y serotonina en el cerebro, generando una sensación de placer. Además, nos ayudan a sentirnos más felices y reducen la sensación de soledad.

  • La piel como espejo de tu hígado: signos externos de desequilibrio interno

    Problemas hepáticos leves pueden manifestarse primero en tu piel, mucho antes de mostrar síntomas clínicos graves. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. El hígado es el principal órgano depurador del cuerpo, y cuando no funciona bien, la piel suele ser uno de los primeros en “gritarlo”. Aunque solemos asociar los trastornos hepáticos con síntomas internos como fatiga o malestar abdominal, lo cierto es que su impacto puede ser claramente visible en la dermis. " La piel refleja el estado interno del cuerpo. Alteraciones hepáticas, incluso las subclínicas, pueden causar cambios visibles como manchas, erupciones o coloración amarilla  , sobre todo en pacientes jóvenes con sobrecarga metabólica", explica la doctora Carla Cárdenas  , médica dermatóloga del Hospital Nacional Dos de Mayo en Lima. Signos cutáneos que podrían alertarte sobre un desequilibrio hepático Cuando el hígado está sobrecargado, se inflama o no metaboliza adecuadamente las toxinas, la piel lo manifiesta a través de distintos signos, como: Ictericia  : coloración amarilla en la piel o en la parte blanca de los ojos (esclerótica). Prurito persistente  : picazón sin causa aparente, especialmente en las palmas y plantas. Manchas marrones o grises  en cara y cuello (melasma hepático). Uñas pálidas o con líneas blancas horizontales  . Piel opaca y sin brillo  , con tendencia a acné o dermatitis. Eritema palmar  : enrojecimiento de las palmas. Xantelasma  : pequeños bultos amarillos cerca de los ojos, producto de acumulación de lípidos. “ Muchos de estos síntomas se confunden con causas dermatológicas superficiales, cuando en realidad su raíz está en un metabolismo hepático alterado  , especialmente en personas con hígado graso, consumo frecuente de alcohol o dietas altas en ultraprocesados”, advierte la doctora Cárdenas. Causas comunes del desequilibrio hepático en jóvenes Aunque las enfermedades hepáticas suelen asociarse con adultos mayores o personas con alcoholismo, cada vez más jóvenes presentan disfunción hepática por causas como: Síndrome metabólico. Consumo excesivo de azúcares refinados. Dietas altas en grasas trans. Uso prolongado de medicamentos sin supervisión. Estrés crónico y trastornos del sueño. Consumo frecuente de alcohol o sustancias. Un estudio publicado en The Lancet Gastroenterology  (2023) advirtió que el hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés)  se ha convertido en una de las principales enfermedades hepáticas en menores de 30 años a nivel global, con especial incidencia en América Latina. ¿Qué exámenes se recomiendan? Para determinar si los síntomas cutáneos están relacionados con un trastorno hepático, es importante realizar algunos análisis básicos como: Perfil hepático completo  : TGO, TGP, bilirrubinas y fosfatasa alcalina. Ecografía abdominal  : para descartar hígado graso o inflamación. Evaluación de lípidos y glucosa  : para detectar síndrome metabólico. Exámenes de hepatitis viral  , si hay antecedentes de riesgo. ¿Cómo cuidar tu piel desde el hígado? La salud hepática se puede mejorar a través de medidas que no solo benefician el hígado, sino también a la piel. Algunas recomendaciones clave incluyen: Reduzca el consumo de alcohol y alimentos procesados. Incrementar la ingesta de verduras amargas y ricas en antioxidantes  (alcachofa, rúcula, cúrcuma). Mantenerse bien hidratado y con buen descanso nocturno. Evite la automedicación frecuente, especialmente con analgésicos. Hacer actividad física regular  , que mejora la circulación y la función hepática. " La piel es un órgano que habla. Si hay algo persistente que no mejora con cremas o rutinas tópicas, hay que mirar adentro  , especialmente al hígado", concluye la dermatóloga Carla Cárdenas. Tu piel puede estar diciéndote que tu hígado necesita ayuda.  Lo que muchas veces se confunde con acné, alergias o resequedad puede tener un origen interno más profundo. Escuchar a tu cuerpo e investigar los síntomas más allá de lo visible es clave para prevenir complicaciones mayores y tratar a tiempo.

  • Autoridades sanitarias de Estados Unidos solicitan que el consumo de alcohol sea regulado

    Vivek Murthy, cirujano general del país, ha pedido que el alcohol presente avisos en el etiquetado sobre el riesgo cancerígeno. A nivel mundial, solo en 2020 se estimaron 741,300 casos de cáncer relacionados con el consumo de alcohol, de los cuales 185,100 estaban vinculados con el consumo de aproximadamente dos bebidas alcohólicas diarias o menos. La máxima autoridad de la salud en Estados Unidos, Vivek Murthy, ha instado a que las bebidas alcohólicas incluyan advertencias sobre el riesgo de cáncer, similar a las que se encuentran en los paquetes de tabaco. Según Murthy, el consumo de alcohol es la tercera causa prevenible de cáncer en el país, contribuyendo anualmente a aproximadamente 100,000 casos y 20,000 muertes. El informe del cirujano general destaca que el consumo de cualquier tipo de alcohol—cerveza, vino o licores—aumenta el riesgo de al menos siete tipos de cáncer: mama , colorrectal, esófago, hígado , boca, garganta y laringe. A pesar de estos riesgos, solo el 45% de los adultos estadounidenses son conscientes de la relación entre el alcohol y el cáncer. Actualmente, las etiquetas de las bebidas alcohólicas en EE. UU. advierten sobre los peligros de consumir alcohol durante el embarazo y su impacto en la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria pesada. Estas advertencias no se han actualizado desde 1988. Murthy propone que el Congreso autorice una actualización de estas etiquetas para incluir advertencias explícitas sobre el riesgo de cáncer , con el objetivo de aumentar la concientización pública y reducir la incidencia de cánceres relacionados con el alcohol. El informe también sugiere reevaluar las directrices actuales sobre el consumo moderado de alcohol, que recomiendan hasta dos bebidas diarias para los hombres y una para las mujeres. Dado que incluso niveles de consumo dentro de estos límites pueden aumentar el riesgo de cáncer, se plantea revisar estas recomendaciones para reflejar mejor los riesgos asociados. Además, se destacó la importancia de que los profesionales de la salud y las organizaciones comunitarias refuercen los esfuerzos educativos para aumentar la conciencia sobre los riesgos del alcohol. Esto incluye informar a los pacientes y promover el uso de pruebas de detección y tratamientos relacionados con el consumo de alcohol. A nivel mundial, solo en 2020 se estimaron 741,300 casos de cáncer relacionados con el consumo de alcohol, de los cuales 185,100 estaban vinculados con el consumo de aproximadamente dos bebidas alcohólicas diarias o menos. En Estados Unidos, las muertes por cáncer relacionadas con el alcohol superan a las causadas por accidentes de tráfico asociados al alcohol, con una media de 15 años de vida perdidos por cada muerte. La implementación de estas medidas podría prevenir casi un millón de casos de cáncer en una década en Estados Unidos. Murthy enfatiza que, al considerar cuánto beber, es importante tener en cuenta que lo mínimo posible es la mejor opción.

  • Endulza tus músculos: Estos son algunos postres que te ponen más fuerte

    Un recordatorio (sin arruinar la fiesta) por la OMS (2023)  insiste en que el azúcar libre en exceso

  • Gastritis: cuando el estómago hace huelga y la muña sale al rescate

    Como dice la OMS, la gastritis debe tratarse de forma integral, con enfoque médico y apoyo en el estilo

  • ¿Has escuchado de la narcolepsia juvenil? Dormir sin control

    Quedarse dormido de forma repentina durante el día, incluso en medio de clases o actividades sociales, no es sinónimo de pereza ni de desinterés. Foto: Freepick La narcolepsia es un trastorno del sueño crónico que provoca somnolencia extrema durante el día y ataques súbitos de sueño, así como otros síntomas como cataplejía (pérdida repentina del tono muscular), parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Aunque suele diagnosticarse en adultos jóvenes, los primeros síntomas pueden aparecer en la infancia o adolescencia, según la American Academy of Sleep Medicine (AASM) . En la narcolepsia juvenil, los síntomas suelen confundirse con falta de disciplina, aburrimiento o problemas de conducta, lo que retrasa el diagnóstico. Estudios publicados en Nature and Science of Sleep  (2021) indican que pueden pasar entre 5 y 10 años desde los primeros episodios hasta recibir un diagnóstico certero. “La narcolepsia juvenil es una enfermedad real y discapacitante. Cuando un adolescente se queda dormido de manera incontrolable durante el día, es indispensable buscar ayuda médica para descartar este trastorno ”, enfatiza el neurólogo peruano Dr. Ernesto Villacorta , especialista en medicina del sueño. Síntomas clave que no deben ignorarse Los síntomas más comunes de narcolepsia juvenil incluyen: Somnolencia diurna excesiva , con necesidad de dormir varias veces al día. Cataplejía , episodios de debilidad muscular que se desencadenan con emociones intensas (risa, sorpresa, enojo). Parálisis del sueño , incapacidad transitoria para moverse al quedarse dormido o al despertar. Alucinaciones vívidas al inicio o final del sueño , conocidas como hipnagógicas o hipnopómpicas. Sueño nocturno fragmentado , con múltiples despertares. En Perú, un estudio del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN, 2023) reveló que la narcolepsia juvenil es subdiagnosticada debido al desconocimiento de la población y de muchos profesionales de salud , afectando la calidad de vida escolar, social y emocional de los adolescentes. ¿Cuál es la causa de la narcolepsia? La narcolepsia se asocia a una pérdida de neuronas productoras de hipocretina, un neurotransmisor clave para regular el ciclo sueño-vigilia. Aunque su origen exacto no se conoce, factores genéticos y autoinmunes parecen estar implicados , según la National Institute of Neurological Disorders and Stroke  (NINDS). Este trastorno no tiene cura, pero puede controlarse con tratamiento médico que incluya: Fármacos estimulantes  para reducir la somnolencia diurna. Medicamentos que controlen la cataplejía , como antidepresivos específicos. Higiene del sueño , estableciendo horarios regulares y siestas programadas. Apoyo psicológico y educativo , para adaptar la rutina escolar y evitar el estigma. Vivir con narcolepsia juvenil: el papel de la familia y el entorno Uno de los mayores retos para los adolescentes con narcolepsia es enfrentar el desconocimiento social. Muchos son tildados de perezosos o irresponsables, lo que puede generar aislamiento, baja autoestima y depresión.  Por ello, la educación de padres, profesores y compañeros es clave para apoyar su proceso. “La comprensión y el acompañamiento familiar son fundamentales. No se trata de flojera, sino de un trastorno neurológico que requiere diagnóstico y tratamiento temprano para mejorar la calidad de vida ”, concluye el Dr. Villacorta.

  • El lado oculto del acné: ¿por qué puede ser una alerta del cuerpo?

    Aunque se suele asociar al aspecto estético, el acné puede ser un síntoma de desequilibrios internos. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Pese a su alta prevalencia, el acné no es solo una cuestión de piel . Cada brote, espinilla o quiste puede ser una señal de alerta sobre lo que sucede dentro del cuerpo, desde desbalances hormonales hasta intolerancias alimentarias o estrés crónico. Comprender su origen es clave para tratarlo de manera más integral. El acné como reflejo de desequilibrio interno Según la Academia Americana de Dermatología (AAD), el acné afecta a más del 85% de las personas entre los 12 y los 30 años. Sin embargo, los dermatólogos están reconociendo cada vez más que este trastorno cutáneo puede tener causas sistémicas . “El acné es una expresión de lo que está ocurriendo en el organismo. La piel es un órgano excretor, y cuando hay sobrecarga en otros sistemas, como el digestivo o el endocrino, muchas veces se manifiesta en forma de acné”, señala la dermatóloga británica Anjali Mahto, autora del libro The Skincare Bible . Lo que dice la piel: tipos de acné y sus posibles causas internas El cuerpo humano tiende a expresar sus desequilibrios de formas específicas. Por eso, muchos especialistas recurren a la “cartografía facial” o face mapping, una práctica basada en la medicina tradicional china y ayurvédica, que relaciona las zonas del rostro con órganos internos. Barbilla y mandíbula:  desequilibrio hormonal (síndrome de ovario poliquístico, por ejemplo). Frente:  problemas digestivos o estrés. Mejillas:  posible sensibilidad a productos o contaminación. Nariz:  dieta alta en grasas o colesterol. En Perú, la dermatóloga Claudia Arana, vocera del Colegio Médico del Perú, explica: “Vemos cada vez más casos de acné adulto, que muchas veces tienen que ver con estilos de vida altamente estresantes, desórdenes hormonales o alteraciones en la microbiota intestinal. No se trata solo de aplicar una crema, sino de investigar el porqué ”. Estrés, alimentación y salud hormonal: una tríada clave Estudios recientes como el publicado en Journal of the American Academy of Dermatology  (2022) destacan que el estrés crónico puede activar respuestas inflamatorias que aumentan la producción de sebo y favorecen la proliferación de bacterias causantes del acné . Asimismo, una investigación de la Universidad de Seúl encontró que dietas ricas en azúcar, lácteos y alimentos ultraprocesados pueden alterar el eje intestino-piel , aumentando los brotes inflamatorios. Abordaje integral: más allá del tratamiento tópico Hoy en día, los profesionales de la salud apuestan por una mirada más completa del acné, que incluya no solo tratamientos tópicos o antibióticos, sino también la revisión de la salud digestiva, hormonal y emocional del paciente. La endocrinóloga peruana Milagros Aguirre, consultada por la Revista Salud en Lima, advierte: “Muchas mujeres con acné persistente tienen desequilibrios de andrógenos o resistencia a la insulina. El tratamiento debe incluir análisis hormonales, ajuste nutricional y manejo del estrés. La piel es el espejo del equilibrio interno ”. El acné, lejos de ser una simple molestia estética, puede funcionar como una alerta temprana del cuerpo  para advertirnos que algo no está en armonía. En lugar de enfocarse únicamente en suprimirlo, los expertos sugieren atender su mensaje con una mirada más empática, profunda y médica .

  • El síndrome del "casi logro": cómo manejar la frustración de estar cerca del éxito pero no alcanzarlo

    Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la autoexigencia y la comparación con

  • Fallecimiento del Papa Francisco: ¿Qué es un accidente cerebrovascular y por qué puede ser mortal? Neurólogo responde

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular (ACV) es un problema de

  • ¡Alerta por rebrote de meningitis meningocócica! Falta de monitoreo agrava la crisis sanitaria en el Perú

    La vacuna no es aplicada por el MINSA, y sólo se suministra en establecimientos particulares. El reciente brote de meningitis por meningococo en Loreto ha puesto en evidencia un problema de salud pública que afecta a todo el Perú: La falta de una vacuna que sea suministrada por el Estado y la ausencia de un adecuado trabajo de farmacovigilancia, que implique monitoreo y diagnóstico mediante punción lumbar. Actualmente, este brote involucra a seis escolares contagiados, uno de ellos ya fallecido por complicaciones con la enfermedad. A pesar de que la meningitis por meningococo es una enfermedad grave y altamente contagiosa, en el Perú no se considera a la vacuna contra esa enfermedad en el Calendario Nacional de Inmunizaciones y menos se realizan exámenes para una detección oportuna que permita generar un banco de datos. "Es alarmante que en nuestro país no se haga un monitoreo sistemático ni se practiquen los exámenes para identificar la meningitis por meningococo . Esto significa que la enfermedad puede estar presente en muchas más personas de las que conocemos, especialmente en niños, quienes son los más vulnerables", advierte Paloma Pacheco, presidenta y fundadora de Una Vida Por Dakota. La meningitis por meningococo no es una enfermedad nueva; sin embargo, la falta de diagnóstico hace que su verdadera incidencia en la población sea un misterio. En muchos casos, los adultos son portadores asintomáticos pueden contagiar a los niños sin saberlo. Es por eso que no solo los niños deben vacunarse, sino también los adultos, para cortar la cadena de transmisión y proteger a los más pequeños. En el Perú, la vacuna contra la meningitis por meningococo, que es fundamental para prevenir esta forma de meningitis, solo está disponible de manera particular, lo que limita su acceso a gran parte de la población. Es urgente que el Estado peruano tome medidas proactivas para mejorar el monitoreo de la meningitis por meningococo y ampliar el acceso a la vacuna, tanto para niños como para adultos. " No podemos seguir permitiendo que esta enfermedad se propague sin control por la falta de diagnósticos y prevención. Es momento de que el gobierno garantice la protección de todos los peruanos ", concluye Pacheco. La meningitis por meningococo es una amenaza que puede ser contenida, pero solo si se toman las medidas necesarias ahora. La vacunación masiva, la implementación de exámenes diagnósticos adecuados y un sistema robusto de farmacovigilancia son esenciales para evitar que más vidas se pierdan a causa de este enemigo silencioso.

  • Afasia: Cuando el cerebro no reconoce las palabras: el extraño trastorno que borra el lenguaje de la mente

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ACV son una de las principales causas de

  • Los efectos del consumo excesivo de azúcar en los jóvenes y cómo reducirlo sin sacrificios

    Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , los adolescentes y jóvenes consumen hasta

  • Amistades que sanan: la importancia de rodearte de personas que sumen a tu bienestar mental

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el aislamiento social y las relaciones tóxicas

  • El "burnout" en la Gen Z: ¿Por qué nos sentimos tan cansados todo el tiempo?

    Según la OMS , los jóvenes se sienten presionados a trabajar más horas, tener múltiples fuentes de ingreso

  • Vapeo y cáncer: Nuevas investigaciones sobre los riesgos ocultos que no te contaron

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS)  ha recomendado endurecer las regulaciones sobre

  • Catatonia: Cuando el cuerpo se paraliza, pero la mente sigue atrapada

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la catatonia afecta aproximadamente al 10% de los pacientes

  • El efecto de TikTok en nuestra percepción del TDAH, la ansiedad y otros trastornos

    La información sobre salud mental en TikTok ha permitido que muchas personas se identifiquen con síntomas de trastornos como el TDAH y la ansiedad. Foto: Freepick En los últimos años, TikTok se ha convertido en una fuente popular de información sobre salud mental. Videos con millones de reproducciones explican de manera sencilla síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la ansiedad, la depresión y otros problemas psicológicos. Sin embargo, este acceso inmediato a información también ha generado un fenómeno preocupante: la autodiagnosis y la trivialización de trastornos serios. ¿Es TikTok una herramienta útil o un arma de doble filo? La plataforma ha ayudado a muchas personas a reconocer señales de alerta sobre su salud mental, pero los expertos advierten que no todo el contenido es preciso. Según el Dr. Javier Espinoza, psiquiatra de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , "TikTok puede ser un recurso valioso para sensibilizar sobre la salud mental, pero también puede generar confusión y autodiagnósticos erróneos, lo que impide que las personas busquen ayuda profesional adecuada" . Mayor visibilidad, pero con riesgos Aunque TikTok ha contribuido a normalizar la conversación sobre trastornos mentales, no todo el contenido está basado en evidencia científica . Un estudio publicado en The Canadian Journal of Psychiatry  reveló que más del 50% de los videos sobre TDAH en TikTok contienen información inexacta o engañosa .   El peligro de la autodiagnosis Muchas personas, al ver videos con listas de síntomas, se identifican con ellos y asumen que tienen un trastorno sin acudir a un especialista . Esto puede llevar a malinterpretaciones y a una medicalización innecesaria. El efecto de comunidad y validación La red social ha permitido que quienes padecen ansiedad o TDAH se sientan comprendidos y validados , lo que puede ser positivo. No obstante, también ha generado una especie de "moda" en la que ciertos trastornos son romantizados. Cómo consumir contenido sobre salud mental en redes sociales sin caer en la desinformación   Verifica las fuentes No todo lo que aparece en TikTok es real. Sigue cuentas de profesionales de la salud mental y revisa si citan estudios científicos o fuentes confiables . Evita la autodiagnosis Si te identificas con los síntomas mencionados en un video, consulta con un psicólogo o psiquiatra en lugar de asumir que padeces un trastorno . Ten cuidado con la romantización de los trastornos Algunas tendencias en TikTok muestran el TDAH o la ansiedad como características “únicas” o deseables. Es importante recordar que estos son trastornos que requieren manejo adecuado . Equilibra la información con evidencia médica Complementa lo que ves en redes sociales con artículos científicos, libros y consultas con especialistas. No bases tu bienestar en consejos generalizados Cada persona es diferente. Lo que funciona para alguien en TikTok puede no ser adecuado para ti . Si bien TikTok ha contribuido a visibilizar temas de salud mental y ha ayudado a muchas personas a sentirse comprendidas, el exceso de información errónea y la tendencia a la autodiagnosis pueden ser peligrosos . Los expertos recomiendan consumir este tipo de contenido con criterio, verificar fuentes y, ante cualquier duda, acudir a un profesional de la salud mental.

  • La fatiga de la felicidad: cuando tratar de ser positivo todo el tiempo te agota

    En un mundo donde la positividad se promueve como la clave del éxito y el bienestar, muchas personas sienten la presión de estar felices todo el tiempo. Foto: Freepick En la era del bienestar y el desarrollo personal, la positividad se ha convertido en una norma social. Frases como "piensa en positivo"  o "todo pasa por algo"  pueden parecer motivadoras, pero cuando se imponen como una obligación constante, pueden generar lo contrario: estrés, culpa y agotamiento emocional. Este fenómeno, conocido como "fatiga de la felicidad", ocurre cuando las personas sienten que deben estar siempre alegres y optimistas, incluso cuando no lo sienten realmente. Según la psicóloga peruana Shirley Gómez , especialista en salud mental, "vivimos en una cultura que glorifica la felicidad y rechaza las emociones negativas, lo que puede generar una presión constante por estar bien" . Este agotamiento surge cuando las personas se fuerzan a mantener una actitud positiva, sin permitirse procesar emociones naturales como la tristeza, la frustración o la ansiedad. El término está relacionado con el concepto de positividad tóxica , que según la Asociación Americana de Psicología (APA) , ocurre cuando se minimizan o invalidan las emociones negativas bajo la creencia de que solo se debe sentir felicidad. "Reprimir las emociones auténticas puede llevar a un aumento del estrés, ansiedad e incluso depresión" , advierte Gómez. Los efectos de la fatiga de la felicidad en la salud mental Aunque mantener una mentalidad positiva tiene beneficios, ignorar o suprimir emociones negativas puede ser contraproducente . La fatiga de la felicidad puede provocar: Estrés emocional:  Sentir que es necesario estar bien todo el tiempo puede generar tensión y frustración interna . Ansiedad y culpa:  Las personas pueden experimentar culpa cuando no logran sentirse felices o cuando su estado de ánimo no coincide con las expectativas sociales. Aislamiento emocional:  La represión de emociones puede dificultar la conexión auténtica con los demás , ya que no se permite expresar vulnerabilidad. Agotamiento mental:  Forzar la felicidad puede ser tan desgastante como lidiar con emociones difíciles, lo que genera un estado de fatiga emocional constante. Cómo gestionar la fatiga de la felicidad de manera saludable En lugar de forzar una actitud positiva todo el tiempo, es importante adoptar una visión más equilibrada de las emociones. La psicóloga Shirley Gómez recomienda: Aceptar todas las emociones:  En lugar de evitar sentimientos como la tristeza o la ira, reconocerlos y entender su función. "Las emociones tienen un propósito, y suprimirlas solo intensifica su impacto" , señala. Practicar la autenticidad emocional:  Permitirse expresar cómo se siente realmente, sin miedo al juicio o la invalidación. Evitar la presión social de la positividad:  No es necesario estar feliz todo el tiempo para llevar una vida plena. "El bienestar no significa ausencia de emociones negativas, sino aprender a manejarlas" , explica la experta. Fomentar el autocuidado realista:  Priorizar actividades que realmente generen bienestar, en lugar de aquellas que se hacen por obligación social. La fatiga de la felicidad  es el resultado de la presión por mantener una actitud positiva en todo momento, lo que puede llevar a agotamiento emocional y estrés . Aceptar y procesar todas las emociones de manera saludable es clave para el verdadero bienestar mental . Como menciona la psicóloga Shirley Gómez, "sentirse mal a veces no significa fracaso, sino humanidad" .

bottom of page