top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 664 resultados para "ansiedad"

  • ¿Por qué nos da miedo mejorar emocionalmente? El miedo al cambio positivo

    embargo, cuando las personas comienzan a sentir mejoras reales en su estado mental —como una menor ansiedad Este miedo puede manifestarse de múltiples formas: autosabotaje, duda excesiva, ansiedad sin causa aparente las personas que estaban mejorando significativamente en sus terapias reportaron haber sentido culpa, ansiedad

  • El efecto “túnel mental”: cuando te obsesionas con una sola idea negativa

    catalogada como un trastorno en sí mismo, pero es una distorsión cognitiva frecuente en contextos de ansiedad De acuerdo con la Universidad de Harvard, las personas con niveles elevados de ansiedad o con rasgos derivar en síntomas como: Fatiga mental y dificultad para concentrarse Irritabilidad o apatía Insomnio Ansiedad

  • ¿Tomas analgésicos seguido? Riesgos silenciosos del uso frecuente

    El consumo habitual de analgésicos puede parecer inofensivo, pero su uso excesivo o sin supervisión médica podría estar afectando su salud más de lo que cree. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. En todo el mundo, el uso de analgésicos de venta libre como el paracetamol (acetaminofén)  , ibuprofeno  y naproxeno  se ha normalizado como parte del día a día. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , se estima que más del 10% de la población adulta toma analgésicos de forma regular para combatir los dolores de cabeza, musculares o menstruales. Sin embargo, el uso crónico de estos medicamentos puede conllevar riesgos silenciosos: desde daño hepático hasta problemas cardiovasculares. El hígado y los riñones, los más afectados Uno de los principales riesgos asociados con el uso frecuente de analgésicos, especialmente el paracetamol, es el daño hepático severo  , incluso con dosis no muy elevadas. Estudios del Institutos Nacionales de Salud (NIH)  en EE.UU. Advierten que tomar paracetamol por más de 10 días seguidos puede provocar toxicidad hepática. En Perú, el doctor Carlos Sotelo, médico internista del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, explica que "el hígado es el órgano encargado de procesar estos medicamentos. Cuando hay un uso continuo, se sobrecarga su capacidad de metabolización, lo que puede derivar en insuficiencia hepática aguda". El ibuprofeno y el naproxeno, por su parte, pueden dañar los riñones y aumentar la presión arterial con el tiempo. Riesgos cardiovasculares y gastrointestinales Según un informe publicado por la Asociación Americana del Corazón (AHA)  , el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno, se relaciona con un aumento del riesgo de infartos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares  . Además, la Sociedad Española de Farmacología Clínica  advierte que el uso crónico de AINEs incrementa la posibilidad de sufrir úlceras gástricas, hemorragias digestivas y perforaciones intestinales  , sobre todo en adultos mayores. "Muchas personas creen que porque un medicamento se vende sin receta, es seguro usarlo libremente. Eso es un mito peligroso"  , alerta la doctora Zulita Dioses, especialista en farmacología clínica en Lima. Automedicarse no es la solución La cultura de la automedicación sigue siendo un reto en América Latina. Una encuesta realizada por el Colegio Médico del Perú en 2024  reveló que 3 de cada 5 peruanos consumen analgésicos sin consultar a un profesional de salud  , principalmente por dolores de cabeza, espalda o malestares gripales. Esta práctica, aunque común, puede enmascarar problemas de salud más graves y retrasar un diagnóstico adecuado. ¿Qué alternativas existen? Expertos en salud recomiendan explorar tratamientos alternativos y cambios en el estilo de vida antes de recurrir a fármacos. Entre las opciones más seguras se encuentran: Terapias físicas y ejercicios de estiramiento. Técnicas de respiración y mindfulness. Aplicación de calor o frío, según el tipo de dolor. Suplementos naturales como cúrcuma, omega-3 o magnesio (con asesoría médica). Dormir bien y mantener una dieta antiinflamatoria. Aunque los analgésicos tienen un lugar importante en la medicina moderna, su uso debe ser responsable y supervisado. Si experimentas dolores frecuentes, no te automediques: consulta con un médico para encontrar la causa real  y recibir un tratamiento seguro. Recordemos que, en salud, prevenir es siempre mejor que aliviar.

  • Miedo al juicio en el deporte: cómo entrenar la mente para vencer el bloqueo

    La ansiedad por el qué dirán puede convertirse en el mayor rival dentro de la cancha. Sur en Perú encontró que muchos deportistas universitarios experimentan niveles significativos de ansiedad reportado que el 31.7% de los atletas experimentan síntomas de depresión, mientras que un 18.8% presentan ansiedad Pensamientos que no solo reducen el rendimiento, sino que alimenta una ansiedad constante por la validación Esa práctica reduce la ansiedad anticipatoria y da herramientas emocionales para cualquier escenario

  • Dolor de cabeza por pantallas: cómo diferenciarlo de una migraña común

    La exposición prolongada a dispositivos electrónicos puede provocar dolores cefaleas intensos. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. En un mundo digitalizado, pasar varias horas frente a pantallas es una realidad diaria para millones de personas . Sin embargo, esta exposición prolongada ha traído consigo un aumento considerable en las consultas por dolores de cabeza relacionados con el uso de dispositivos electrónicos , una condición conocida como cefalea por fatiga visual digital  . Según datos de la American Optometric Association (AOA)  , más del 58% de los adultos que usan computadoras o celulares por más de 4 horas al día reportan molestias visuales o dolores de cabeza frecuentes  . En Perú, especialistas del Instituto Nacional de Oftalmología (INO) han advertido sobre un incremento de pacientes jóvenes con síntomas similares, especialmente desde el auge del teletrabajo y las clases virtuales. ¿Qué caracteriza al dolor de cabeza por pantallas? A diferencia de una migraña clásica, el dolor de cabeza provocado por pantallas suele comenzar de forma gradual y se localiza en la frente o detrás de los ojos  . No suele estar acompañado de aura visual ni vómitos, pero sí puede venir con ojos secos, visión borrosa o dificultad para concentrarse. En cambio, la migraña es un dolor pulsátil más intenso  , generalmente unilateral, que puede durar entre 4 y 72 horas y afecta la calidad de vida de forma más severa  . La migraña puede estar acompañada de náuseas, vómitos, hipersensibilidad a la luz o al sonido y, en algunos casos, alteraciones visuales conocidas como "aura". Claves para diferenciarlos Característica Dolor por pantallas Migraña común Localización Frente, detrás de los ojos Un lado de la cabeza Intensidad Déjalo moderado Moderada a intensa Duración Horas, al final del día Hasta 72 horas Síntomas acompañantes Visión borrosa, fatiga ocular. Náuseas, vómitos, aura visual. Causa Exceso de pantallas, postura, luz azul. Factores hormonales, estrés, genéticos. Lo que dicen los especialistas en Perú La oftalmóloga peruana Dra. María Eugenia Caballero  , del Instituto Peruano de la Visión, señala que: "En consulta vemos cada vez más adolescentes y adultos jóvenes con cefaleas que desaparecen al descansar de las pantallas. Muchas veces, se les ha diagnosticado incorrectamente migraña, cuando en realidad es un cuadro de fatiga visual digital". Por su parte, la neuróloga Dra. Eliana Milla  , del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, advierte: "No debemos subestimar el dolor de cabeza persistente. Si bien el uso de pantallas es un factor común, también puede ser el detonante de crisis migrañosas en personas predispuestas. Es importante una evaluación neurológica si los síntomas son frecuentes o incapacitantes". Prevención y alivio: qué hacer si es por pantallas Aplique la regla 20-20-20  : cada 20 minutos, mire un objeto a 20 pies (6 metros) durante 20 segundos. Ajustar el brillo y contraste  del monitor para reducir el esfuerzo ocular. Usar lentes con filtro de luz azul  si pasas más de 4 horas al día frente a una pantalla. Mejorar la postura  para evitar tensión en cuello y espalda. Dormir bien  , ya que la fatiga y la falta de descanso agravan cualquier tipo de cefalea. Si el dolor persiste, se intensifica o interfiere con tus actividades diarias, es fundamental acudir a un especialista  . El diagnóstico temprano permite evitar confusiones y comenzar un tratamiento efectivo, ya sea para un trastorno visual, tensional o neurológico.

  • Hacer ghosting y ser ghosteado: el impacto silencioso en tu autoestima

    invisible a la autoestima Ser fantasmaeado puede provocar una serie de reacciones emocionales intensas: ansiedad Social and Personal Relationships  concluye que muchas personas que hacen fantasmas sienten culpa, ansiedad

  • La costosa lucha contra el melanoma: ¿qué lo hace tan peligroso y cómo prevenirlo?

    Aunque es menos común que otros tipos de cáncer de piel, el melanoma es el más agresivo y letal. Su detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Foto: Freepick El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células encargadas de producir melanina. A diferencia de otros tipos de cáncer cutáneo, el melanoma puede diseminarse rápidamente a otros órganos si no se detecta a tiempo, lo que lo convierte en uno de los más peligrosos y costosos de tratar. Un tipo de cáncer que puede ser letal si se detecta tarde Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , se estima que más de 325,000 personas son diagnosticadas con melanoma cada año , y al menos 57,000 mueren por esta causa. Aunque representa solo el 1% de todos los cánceres de piel, el melanoma es responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con cáncer cutáneo. En Perú, datos del Registro Nacional de Cáncer de Piel de la Liga Contra el Cáncer  indican que el 60% de los casos de melanoma se detectan en etapas avanzadas , cuando las posibilidades de cura disminuyen considerablemente. Esto se debe a la falta de conciencia sobre la importancia del autoexamen y la consulta dermatológica regular. Subrayado : El melanoma es altamente tratable cuando se diagnostica en etapas tempranas, pero puede volverse mortal en cuestión de meses si se ignora. ¿Qué factores hacen al melanoma tan peligroso? El melanoma es particularmente peligroso por su capacidad de invadir otras partes del cuerpo. La oncóloga peruana Dra. Carmen Olazábal , especialista en dermatología oncológica, señala que: “El melanoma tiene un comportamiento impredecible y puede aparecer incluso en zonas que no están expuestas al sol, como las plantas de los pies o debajo de las uñas. Por eso, es fundamental revisar todo el cuerpo, no solo la cara y los brazos”. Otros factores de riesgo incluyen: Exposición excesiva a rayos UV , tanto del sol como de camas solares. Piel clara, ojos claros y antecedentes familiares . Presencia de lunares atípicos  o múltiples. Inmunosupresión , como en pacientes trasplantados. Tratamientos avanzados, pero con altos costos En la última década, han surgido avances significativos en el tratamiento del melanoma metastásico, como la inmunoterapia y la terapia dirigida . Fármacos como el pembrolizumab o el nivolumab han demostrado aumentar la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, estos tratamientos pueden costar más de 100,000 dólares por año , lo que los hace inaccesibles para muchos. En Perú, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)  brinda tratamientos gratuitos a través del SIS, pero la cobertura depende del estadio en que se detecte la enfermedad.  Subrayado : La lucha contra el melanoma no solo es médica, sino también económica y social, especialmente en países con recursos limitados. Prevención: el arma más eficaz La buena noticia es que el melanoma es uno de los pocos tipos de cáncer altamente prevenibles . Las recomendaciones básicas incluyen: Evitar la exposición solar entre las 10 a.m. y las 4 p.m. Usar bloqueador solar SPF 30+ todos los días, incluso si está nublado . Vestir ropa protectora, sombreros de ala ancha y lentes con protección UV . Realizar autoexploraciones de la piel una vez al mes . Visitar al dermatólogo una vez al año o ante cualquier cambio en lunares . El criterio “ABCDE” es clave para detectar señales de alarma en los lunares: A simetría B ordes irregulares C olor desigual D iámetro mayor a 6 mm E volución o cambios con el tiempo Una enfermedad silenciosa que no debe subestimarse Como recalca la dermatóloga peruana Dra. Sandra Chávez , de la Clínica Ricardo Palma: “Muchos pacientes llegan con melanomas que han ignorado por años porque no les dolían. El cáncer de piel, a diferencia de otros, es visible. Si nos educamos para observarlo, podemos salvar vidas”. Frente al avance silencioso del melanoma, la conciencia puede ser más poderosa que cualquier tratamiento . Revisa tu piel, cuida tu salud y actúa a tiempo.

  • La "fatiga por decisiones": por qué tomar muchas decisiones te agota mentalmente

    Aumento del estrés y la ansiedad:  El miedo a equivocarse genera tensión mental y preocupación excesiva decisiones es un problema que afecta a millones de personas sin que se den cuenta  , provocando estrés, ansiedad

  • Cómo practicar el desapego sin perder la conexión con lo que amas

    Esto ayuda a reducir la ansiedad y el miedo al abandono". consciente Diversos estudios han demostrado que desarrollar un desapego saludable contribuye a: Reducir la ansiedad

  • ¿Cómo dejar de preocuparse por lo que no puedes controlar?

    La ansiedad y la depresión figuran entre las afecciones más comunes . tendencia a preocuparnos por lo incontrolable está profundamente enraizada en nuestra psicología. la ansiedad Esta preocupación desmedida también puede ser un síntoma de trastorno de ansiedad generalizada, donde la ansiedad es crónica y no proporcional a la realidad. Reconocer tu capacidad para afrontar dificultades te empodera y calma la ansiedad.

  • Cómo interpretar tus propios sueños y usarlos como guía de crecimiento personal

    Una sensación de ansiedad o alegría puede revelar aspectos ocultos de tu vida.

  • El Parkinson: Lo que necesita saber sobre esta enfermedad

    Cifras del Parkinson indican que en su mayoría las personas de 60 años adquieren esta enfermedad en el mundo. Imagen: parkinsonvillarrobledo No poder sostener un vaso, un cubierto o echarse un bocado de tu plato favorito a la boca debe ser muy frustrante para todo tipo de persona, hasta incluso no poder peinarse. Cada 11 de abril se conmemora el día de Parkison a nivel mundial, por eso queremos brindarte información especial sobre esta enfermedad. Es una enfermedad progresiva del sistema nervioso central que afecta la capacidad del cerebro para así poder controlar los movimientos. El Parkinson en general se presenta en los adultos de los 60 años, aunque también en personas más jóvenes. Los temblores y lentitud de los movimientos son las características principales. Si bien el Parkinson es muy notorio por los movimientos involuntarios que son lo que identifica a esta enfermedad, también existen síntomas que normalmente son: Estreñimiento, problemas de sueño, alteraciones para oler, problemas afectivos como depresión. Síntomas del Parkinson El Parkinson no avisa y se activa rápidamente en el ser humano con diferentes características que nombraremos: ·         Temblores en el cuerpo ·         Rigidez muscular ·         Postura y mal equilibrio ·         Cambios en el habla ·         Cambios en la escritura ·         Retraso de movimiento Finalmente, con la información de la web parkinson.org , nos indica que más de 10 millones en el mundo viven con el Parkinson y que el 1.5 de hombres tiene más probabilidades de padecer con esta enfermedad degenerativa. Tratamientos contra el Parkinson El Parkinson no cuenta con una cura en la actualidad, pero sí tiene distintos tratamientos que pueden ayudar y retrasar la progresión de la enfermedad: Según indica la University of Miami Health System, el tratamiento más común es con medicamentos que intentan reemplazar la Dopamina. Sin embargo, se siguen realizando estudios para poder avanzar de manera favorable con el Parkinson.

  • ¿Eres tu peor crítico? Cómo transformar la autocrítica en autoaceptación

    Asociación Americana de Psicología (APA), la autocrítica severa está vinculada con mayores niveles de ansiedad

  • El estrés financiero y su impacto en la salud física y mental

    compra la felicidad, pero la falta de estabilidad económica puede convertirse en una fuente constante de ansiedad provocar un estado de preocupación constante, lo que aumenta el riesgo de desarrollar problemas como: Ansiedad depresión:  La incertidumbre económica prolongada puede ser un desencadenante de trastornos depresivos y de ansiedad Buscar apoyo profesional:  Consultar con un asesor financiero o un terapeuta especializado en ansiedad

  • ¿Tienes miedo sin motivo aparente? Descubre cómo afectan las fobias y qué hacer al respecto

    Estos trastornos de ansiedad son más comunes de lo que se cree y pueden llegar a interferir en la vida No se trata de una simple incomodidad o temor pasajero, sino de un miedo persistente que provoca ansiedad Si un familiar tiene una fobia o un trastorno de ansiedad, es más probable que otra persona en la familia Abuso de sustancias:  algunas recurren al alcohol o las drogas para calmar la ansiedad que les genera En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos para controlar la ansiedad mientras se avanza en el

  • Los mejores destinos para practicar yoga y meditación

    Si buscas combinar el descanso con el bienestar físico y mental, algunos destinos en el mundo son ideales para practicar yoga y meditación. Foto: Freepik La práctica del yoga y la meditación ha ganado gran popularidad en los últimos años, no solo como actividades físicas, sino también como herramientas poderosas para la paz mental, la autorreflexión y el bienestar integral. Para quienes buscan sumergirse en un ambiente perfecto. 5 destinos para meditar y practicar yoga Aquí te presentamos algunos de los mejores destinos para practicar yoga y meditación en Perú, con un enfoque en Lima y otras regiones cercanas. Cuzco: Conexión espiritual en el corazón de los Andes Cuzco, la antigua capital del Imperio Inca, no solo es un lugar cargado de historia, sino también un destino perfecto para la práctica del yoga y la meditación. La energía de los Andes, sumada a la majestuosidad de Machu Picchu, crea un ambiente único para la introspección y el crecimiento personal. Muchos centros y retiros en esta ciudad ofrecen programas de yoga, meditación y bienestar, en los que puedes disfrutar de clases con vistas a las montañas y ceremonias de limpieza energética. Además, la calma que se respira en los pueblos cercanos a la ciudad ayuda a crear el ambiente perfecto para la desconexión. Paracas: Paz y tranquilidad junto al mar Si prefieres la tranquilidad del mar, Paracas es un destino ideal. A solo unas horas de Lima, este pequeño paraíso ofrece una atmósfera relajante y serena, perfecta para practicar yoga y meditación. Varios centros de bienestar en la zona ofrecen retiros en la playa, donde se combinan clases de yoga, meditación, y terapias alternativas.  El sonido del mar, la brisa fresca y el entorno natural hacen de Paracas un lugar único para aquellos que buscan un retiro de meditación y relajación. Lima: Espacios urbanos para la paz interior Aunque Lima es una ciudad bulliciosa, también cuenta con diversos espacios para quienes buscan paz y tranquilidad en medio del caos urbano. Desde estudios de yoga hasta retiros urbanos de fin de semana, Lima ofrece alternativas para todos los gustos. Espacios como el Centro de Yoga Kundalini, el Yoga & Meditation Center y el Centro de Bienestar Mental y Físico en Miraflore s brindan clases regulares de yoga y meditación, diseñadas para desconectar y aliviar el estrés. Además, muchos estudios en la ciudad realizan retiros en lugares cercanos como Canta o Lunahuaná, donde puedes disfrutar de un ambiente relajado, rodeado de naturaleza.  Ica: El oasis de la tranquilidad en el desierto Ica, famosa por sus desiertos y viñedos, es también un excelente destino para quienes buscan escapar del estrés diario. El Oasis de Huacachina, con su tranquilidad y belleza, es ideal para disfrutar de un retiro de yoga y meditación. Varias empresas ofrecen actividades de bienestar en la zona, donde puedes practicar yoga al amanecer mientras ves las dunas doradas del desierto.  La sensación de calma y aislamiento que se vive en Ica, combinado con sus paisajes naturales, es perfecta para una desconexión profunda. Los destinos para practicar yoga y meditación son mucho más que simples lugares de escape; son espacios de transformación personal donde la tranquilidad, la introspección y la conexión con la naturaleza contribuyen a mejorar el bienestar general . Ya sea que te atraiga la serenidad de los Himalayas, la energía de Bali o la naturaleza exuberante de Costa Rica, estos lugares ofrecen el entorno perfecto para comenzar o profundizar en tu práctica de yoga y meditación. A través de estos viajes, no solo se busca mejorar la salud física, sino también encontrar un equilibrio emocional y mental duradero.

  • ¿Qué es el cortisol y cómo afecta tu energía, peso y sueño?

    Sin embargo, en situaciones de estrés constante, ansiedad o mala higiene del sueño , este ritmo se altera

  • ¿Cuándo el “buen humor” se convierte en un mecanismo de defensa?

    “La risa es una herramienta poderosa, pero si se usa para tapar constantemente la tristeza o la ansiedad encuestados reconoció utilizar el humor como forma de evitar hablar de temas que les generan tristeza, ansiedad

  • Somatización creativa: ¿por qué me duele el pecho cuando reprimo emociones?

    provienen a partir de distintos trastornos mentales como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), la ansiedad

  • El estigma: un enemigo silencioso de la salud mental

    Una etiqueta social hacia la salud mental que no solo discrimina, también enferma. Sentirse juzgado o incomprendido puede intensificar el malestar emocional y alejar a las personas del apoyo que necesitan. FreePik Cuando hablamos del estigma mencionamos una posible tortura para quienes ya conviven con un trastorno mental, también puede ser el detonante del mismo. A pesar de que cada vez se habla más sobre salud mental, persisten estereotipos que la distorsionan para muchos. Estos prejuicios no solo impiden hablar con libertad del sufrimiento, sino que además pueden desencadenarlo. El estigma como factor de riesgo El estigma social es la desvalorización de alguien por una característica considerada indeseable . En temas de salud mental, estas actitudes pueden generar exclusión, silencio y desconfianza. Puede venir de desconocidos, pero lamentablemente también de quienes están más cerca: amigos, parejas o familiares. “En el contexto de la salud mental, el estigma se manifiesta a través de prejuicios, actitudes negativas y comportamientos discriminatorios hacia quienes padecen trastornos mentales” escribe Javi Soriano, psicólogo graduado en Psicología por la Universidad de Valencia, para Psicología y Mente. Vivir bajo un entorno hostil, donde el sufrimiento emocional es normalizado o ridiculizado, genera un estrés crónico que por sí solo puede desencadenar trastornos mentales. El estigma no solo agrava: puede dañar la salud mental. “El estigma social no solo agrava los trastornos mentales existentes, sino que también puede ser un factor que contribuya a su aparición. Vivir constantemente bajo el peso de la discriminación, el rechazo y la falta de comprensión genera un estrés emocional crónico que puede desencadenar problemas psicológicos”, comenta Javi Soriano. El resultado es un círculo vicioso: quien sufre calla por vergüenza o miedo, no pide ayuda, su malestar se agrava y cuando finalmente se atreve a comunicar sus emociones y pensamientos, puede encontrarse con la incomprensión de la sociedad. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la prevalencia de depresión ha aumentado significativamente, pero muchas personas siguen sin recibir tratamiento por temor al ‘qué dirán’ . FreePik Empatía como forma de prevención Figuras públicas como Anthony Hopkins, J. K. Rowling, David Beckham o Emma Stone han hablado abiertamente sobre sus propios procesos con respecto a trastornos mentales, lo que deja ver que nadie está libre de experimentarlos. "¿De qué hay que avergonzarse? Pasé por una época muy difícil y estoy muy orgullosa de haberla superado", declaró J. K. Rowling, escritora, productora de cine y guionista británica, conocida por ser la autora de la serie de libros Harry Potter, al Sunday Times de Londres. Validar el sufrimiento emocional, promover espacios seguros y normalizar la búsqueda de ayuda profesional son pasos clave para construir una sociedad más consciente y compasiva, porque cuando se deja de juzgar, se empieza realmente a sanar. Romper el estigma que rodea a la salud mental no es solo una cuestión de salud pública, sino de empatía . “Es fundamental promover una cultura de empatía, información y apoyo, donde se valore la salud mental tanto como la física y se eliminen los estereotipos que alimentan el estigma y el sufrimiento de millones de personas” concluye Javi Soriano.

bottom of page