top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 664 resultados para "ansiedad"

  • Sueño social: Dormir acompañado vs. dormir solo

    La forma en la que compartimos la cama impacta la calidad de sueño, la ansiedad y hasta las relaciones Según Mayo Clinic, dormir con tu mascota puede reducir la ansiedad, pero interrumpe el sueño hasta 50% mundial, investigaciones exploran cómo la compañía (o la falta de ella) afecta el ciclo del sueño, la ansiedad contras Para muchas personas, dormir junto a alguien reduce la sensación de soledad y disminuye la ansiedad La doctora Ramírez explica que en personas con ansiedad o miedo a la soledad, dormir solos puede potenciar

  • ¿Qué es el síndrome del salvador emocional y por qué agota tanto?

    Ministerio de Salud (MINSA, 2023), el 58% de mujeres jóvenes entre 20 y 35 años reporta síntomas de ansiedad El costo invisible: agotamiento, ansiedad y desconexión personal Sostener el rol de salvador emocional En muchos casos, la persona termina desarrollando síntomas de ansiedad, fatiga crónica, irritabilidad

  • Hinchazón diaria: ¿comiste mal o es algo más profundo como disbiosis intestinal?

    Sentirse inflamado todos los días no siempre es consecuencia de una mala elección alimentaria. Foto: Freepick La disbiosis intestinal se refiere a un desequilibrio en la microbiota intestinal, es decir, en el conjunto de bacterias “buenas” y “malas” que habitan en nuestro intestino. Este ecosistema influye en la digestión, la inmunidad, el estado de ánimo y, especialmente, en la inflamación abdominal crónica. Según la Harvard Medical School , la disbiosis puede provocar síntomas como hinchazón persistente, gases, digestión lenta, cambios en el hábito intestinal (estreñimiento o diarrea) y sensación de pesadez después de comer , incluso cuando la alimentación parece saludable. “ No toda hinchazón es por comer algo pesado. Cuando la inflamación es constante, debemos evaluar la salud intestinal, porque puede haber un desequilibrio microbiano que esté interfiriendo en la correcta digestión y absorción de los alimentos ”, explica la nutricionista peruana Paola Sifuentes , especialista en salud digestiva y microbiota. ¿Qué provoca la disbiosis? La disbiosis puede ser provocada por múltiples factores, entre ellos: Exceso de antibióticos sin control médico. Dietas ultra procesadas y bajas en fibra. Estrés crónico, que afecta directamente al eje intestino-cerebro. Falta de sueño reparador o cambios constantes de horario. Contaminación ambiental o consumo de agua no segura. Un informe de la World Gastroenterology Organisation  advierte que el estilo de vida urbano moderno ha deteriorado la diversidad bacteriana intestinal, volviendo más común la disbiosis, incluso en personas jóvenes sin patologías previas. En el Perú, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha reportado un aumento en casos de trastornos digestivos funcionales vinculados a estrés y mala alimentación , especialmente tras la pandemia, lo que ha disparado la consulta por síntomas como distensión y malestar gastrointestinal. ¿Cómo saber si tu hinchazón es disbiosis y no solo un mal alimento? Algunas pistas que podrían sugerir disbiosis intestinal: Hinchazón que aparece incluso con comidas ligeras. Sensación de inflamación al despertar o sin haber comido aún. Flatulencias frecuentes o malolientes. Fatiga o “mente nublada” después de comer. Intolerancias alimentarias nuevas o fluctuantes. Cambios frecuentes entre estreñimiento y diarrea. “ El intestino es como un ecosistema: si se desequilibra, no solo lo sientes en el abdomen, también en tu energía, tu piel y tu estado de ánimo. Por eso es importante tratarlo de forma integral ”, añade Sifuentes. ¿Qué hacer si sospechas de disbiosis? Si los síntomas son persistentes, lo ideal es consultar con un gastroenterólogo o nutricionista funcional  que pueda realizar una evaluación clínica. El tratamiento puede incluir: Modificación de la dieta , priorizando alimentos fermentados (como kéfir, chucrut, kombucha) y fibra prebiótica (plátano verde, avena, espárragos). Reducción de azúcares refinados y productos ultra procesados. Uso controlado de probióticos o simbióticos , según indicación profesional. Manejo del estrés y mejora del descanso nocturno. Evitar el uso innecesario de antibióticos o laxantes. En el Perú, ya existen clínicas especializadas en microbiota que ofrecen pruebas de heces para medir la diversidad bacteriana intestinal, así como tratamientos personalizados según el perfil digestivo del paciente.

  • Trauma complejo: cuando el dolor emocional no viene de un solo evento

    años en recibir un diagnóstico adecuado  , ya que sus síntomas a menudo se confunden con trastornos de ansiedad Hay pacientes que buscan ayuda por ansiedad o ataques de pánico y, al trabajar en profundidad, descubrimos

  • ¿Se puede tener TDAH sin hiperactividad? El lado oculto del diagnostico

    diagnosticados durante la infancia  , lo que puede derivar en baja autoestima, dificultades académicas, ansiedad

  • Microinvalidaciones: esas frases que minimizan tu salud mental sin que se note

    En el contexto de la salud mental, esta desautorización emocional puede agudizar síntomas de ansiedad

  • ¿Te obsesionas con “sanar” todo el tiempo? El agotamiento espiritual existe

    emocional es importante, pero cuando se convierte en una exigencia constante puede generar frustración, ansiedad

  • Microansiedades: esas preocupaciones diminutas que terminan agotándote

    psicóloga clínica peruana Mariana Bellido  , especialista en terapia cognitivo-conductual, este tipo de ansiedad La psicóloga Bellido señala que muchas veces los pacientes no consultan por ansiedad, sino por cansancio ¿Cómo diferenciar la microansiedad de la ansiedad general? Característica Microansiedad Ansiedad generalizada Intensidad Leve, pero persistente Moderada a intensa

  • Migrañas por deshidratación: el desencadenante invisible

    Este “detonante silencioso” afecta tanto a jóvenes como a adultos y está estrechamente vinculado con el estilo de vida moderno. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Los trastornos neurológicos debilitantes afectan a millones de personas en el mundo , se caracterizan por dolor intenso, náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido, y en algunos casos, alteraciones visuales conocidas como el aura. Dentro de los múltiples factores que pueden desencadenarlas —como el estrés, los cambios hormonales, la falta de sueño o ciertos alimentos— la deshidratación aparece como un desencadenante menos visible pero igualmente poderoso. "Muchos pacientes no relacionan la migraña con su nivel de hidratación. Sin embargo, incluso una leve deshidratación puede alterar la presión cerebral y favorecer la aparición del dolor  , especialmente si la persona ya tiene predisposición a migrañas", advierte el neurólogo peruano Dr. Luis Alarcón  , miembro de la Sociedad Peruana de Neurología. ¿Cómo afecta la deshidratación al cerebro? El cuerpo humano está en un 60-70% por agua, y el cerebro es uno de los órganos más sensibles a la pérdida de líquidos.  Cuando no se ingiere suficiente agua, se reduce el volumen sanguíneo, lo que disminuye el flujo de oxígeno al cerebro  . Esto puede generar inflamación, contracción de los vasos sanguíneos cerebrales y alterar los niveles de electrolitos, todos factores vinculados con la aparición de migrañas. Un estudio publicado en The Journal of Headache and Pain  (2022) encontró que la hidratación adecuada reducía significativamente la frecuencia y severidad de las migrañas en pacientes con historial recurrente.  Asimismo, se observará que el riesgo aumentaba con temperaturas altas, esfuerzo físico prolongado y consumo excesivo de cafeína o alcohol. En Perú, el calor y los hábitos agravan el problema En climas cálidos o estaciones de calor intenso —como ocurre en muchas regiones del Perú—, la deshidratación es más común y, por tanto, el riesgo de migrañas aumenta si no se compensan adecuadamente las pérdidas de líquido. Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), más del 40% de los peruanos no consumen la cantidad mínima recomendada de agua al día  , que está entre 2 y 2.5 litros, dependiendo del sexo y nivel de actividad. Esto, sumado al consumo de bebidas azucaradas o energizantes, puede predisponer a desequilibrios que impactan la salud neurológica. "En consulta, es frecuente que los pacientes con migraña no recuerden cuándo fue la última vez que tomaron agua. En algunos casos, mejorar su hidratación ha sido tan eficaz como el uso de medicación preventiva", afirma el Dr. Alarcón. ¿Cómo saber si tu migraña se debe a deshidratación? Aunque no existe una prueba específica, hay señales que pueden ayudarle a identificar si la falta de agua está jugando un rol importante: Seda constante en la boca seca Orina de color amarillo oscuro o escasa Sensación de fatiga, mareo o debilidad. Dolor punzante en un lado de la cabeza, que mejora al hidratarse Migrañas que se presentan después de actividad física intensa o exposición al sol. Un artículo de Harvard Health Publishing  también recomienda llevar un diario de migrañas  para identificar patrones relacionados con la hidratación, sueño, alimentación y actividad física. Prevención y cuidado: lo que puedes hacer Prevenir migrañas por deshidratación es posible y, en muchos casos, sencillo. Algunas recomendaciones clave incluyen: Tomar entre 6 y 8 vasos de agua al día  , ajustando según el clima y nivel de actividad. Evite bebidas diuréticas  como café en exceso, alcohol o gaseosas con cafeína. Incluir frutas y verduras con alto contenido de agua  (pepino, sandía, melón). Hidratarse antes, durante y después del ejercicio. Consulta con un especialista si las migrañas son frecuentes  , para un enfoque integral.

  • Cómo saber si tienes una relación ansiosa con el futuro

    Pero, ¿cuándo planificar el futuro deja de ser saludable y empieza a generar ansiedad? capacidad se convierte en una fuente de preocupación constante, puede dar paso a lo que se conoce como ansiedad Según la Asociación Americana de Psicología (APA), la ansiedad anticipatoria está relacionada con la Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la ansiedad es uno de los trastornos económica, la sobreinformación y las exigencias académicas o laborales son parte del día a día, la ansiedad

  • ¿Tienes hambre o estás ansioso? Cómo reconocer el “hambre emocional”

    Comer por ansiedad o tristeza no es inusual, pero puede convertirse en un hábito dañino. necesidad de comer no por necesidad fisiológica, sino como una respuesta a intensas emociones , como ansiedad Cuando sentimos estrés o ansiedad, el cuerpo libera cortisol, una hormona que aumenta el apetito y nos insatisfacción posterior Respuesta al malestar No necesariamente ligada a emociones Relacionada con ansiedad Desarrollar redes de apoyo  : Conversar con amigos o familiares puede ayudar a canalizar la ansiedad

  • Dermatitis atópica: más allá de la picazón, cómo afecta tu vida diaria

    Un estudio publicado en The Lancet  afirma que  “los pacientes con DA tienen tasas más altas de ansiedad

  • ¿Estás emocionalmente disponible para ti? Autoabandono vs autocuidado real

    El autoabandono no siempre es evidente, pero a largo plazo puede pasar factura en forma de ansiedad,

  • El “biohacking” para mejorar la calidad del sueño: lo que todo joven debe saber

    solo reduce la concentración y el rendimiento académico o laboral, sino que incrementa el riesgo de ansiedad El estrés y la ansiedad, frecuentes entre jóvenes, pueden alterar la producción natural de melatonina

  • ¿Tu espacio está afectando tu mente? Cómo el desorden influye en tu salud mental

    A menudo está ligado a procesos emocionales más profundos como el duelo, la ansiedad, la depresión o que ordenar y organizar los espacios personales produce una sensación de logro inmediato y reduce la ansiedad , especialmente en personas con cuadros depresivos leves o con trastorno de ansiedad generalizada.

  • El impacto de los “likes fantasma” en tu dopamina y autoestima

    Dioses señala que esta lógica de validación inmediata puede afectar procesos de identidad, generar ansiedad de Lima coinciden en que el uso intensivo de redes sociales se correlaciona con mayores niveles de ansiedad

  • Ejercicio para el cerebro: cómo el entrenamiento físico mejora la memoria y el enfoque 4

    agrega que el ejercicio también es un gran protector emocional , ya que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad

  • El poder del silencio: por qué practicar momentos sin ruido fortalece tu mente

    Beneficios comprobados del silencio para la mente Reducir el estrés y la ansiedad Favorece la concentración

  • “Texting anxiety”: por qué responder mensajes puede generar estrés

    Foto: Freepick El término “ansiedad por mensajes de texto” se refiere a la ansiedad que algunas personas contribuir a cuadros de ansiedad generalizada, baja autoestima y agotamiento emocional  . ¿Cómo manejar esta ansiedad? La buena noticia es que hay formas efectivas de gestionar la ansiedad por enviar mensajes de texto. Buscar ayuda psicológica  si la ansiedad se vuelve persistente o interfiere con el bienestar.

  • El síndrome del “pico de éxito”: por qué alcanzar tus metas a veces te hace sentir vacío

    estudio publicado por Harvard Business Review  (2023), muchas personas reportan sensaciones de apatía, ansiedad

bottom of page