top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1394 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¿Controlas a tu pareja por WhatsApp? Así afecta la codependencia en relaciones modernas

    En la era digital, el control constante a través de mensajes y redes sociales puede ser una señal de codependencia emocional. Freepik ¿Alguna vez te has sentido frustrado o ansioso porque tu pareja está en línea pero no te responde de inmediato? No estás solo. En la era digital, la tecnología tiene muchos aspectos positivos, como facilitar la comunicación y acercar a las parejas, pero también puede traer efectos negativos, generando inseguridades y tensiones, especialmente cuando existen patrones de dependencia emocional. Un estudio publicado en la revista Current Trends in Psychology  analizó parejas con dependencia emocional y encontró que muchas se molestan cuando su pareja está en línea, pero no responde rápido. El 35.3% dijo haber sido víctima de esta situación, y el 54.9% admitió haberse enfadado por eso al menos algunas veces. Las nuevas pruebas de amor El acceso constante de las parejas en redes sociales puede despertar inseguridades y celos, incluso cuando no hay motivos reales. Ver “likes” o comentarios de otras personas puede alimentar dudas y malentendidos que antes no existían. Además, control digital va más allá de la simple curiosidad: el uso de contraseñas compartidas o aplicaciones para rastrear la ubicación pueden ser invasivos. “Aunque algunas personas consideran estas prácticas una forma de proteger la relación, en realidad pueden minar la confianza y crear un ambiente tóxico”, explica Bárbara Zapico, psicóloga de Psicología y Mente. Este tipo de control afecta la privacidad y autonomía, generando desgaste emocional y dependencia pero que muchas veces son disfrazadas como pruebas de amor. Además, la especialista añade que la invasión constante y la desconfianza terminan por desgastar el vínculo, afectando la salud emocional de ambos. ¿Cómo afectan las redes sociales en las relaciones de pareja? Un artículo de la plataforma Psicología del Corazón  explica cómo la codependencia tecnológica impacta en las relaciones de pareja, centrándose en dos aspectos clave: Celos y redes sociales: Fotos, comentarios, "stories" o reacciones pueden convertirse en motivos de preocupación o malentendidos. Pero antes de sacar conclusiones precipitadas, recuerda que no todo lo que se muestra en Instagram refleja la realidad. Muchas veces, las relaciones que parecen perfectas en línea, distan mucho de serlo en la vida real. Privacidad vs. transparencia en la era digital: El equilibrio entre privacidad y transparencia también se vuelve más complejo en tiempos digitales. La confianza no se construye invadiendo la privacidad del otro. La transparencia nace del diálogo, no del control. Si ambos comparten expectativas claras, las redes sociales no deberían convertirse en un obstáculo, sino en una herramienta más para fortalecer la relación. Mantener la intimidad en un mundo digital La plataforma PsicologíaVitae  comparte algunas claves para proteger la intimidad de pareja en tiempos de pantallas: Agenden momentos especiales : Procuren citas sin interrupciones tecnológicas, solo ustedes dos. Hablen sin filtros : Expresen lo que sienten y lo que desean en la relación, con respeto y honestidad. Pongan reglas con el celular : Definan cuándo es momento de estar conectados entre ustedes y no con el mundo. En un mundo tan digitalizado, mantener la chispa requiere intención. La intimidad no solo es física, también es emocional. Cuando ambos se sienten escuchados y valorados, ni el WiFi ni las redes compiten con su conexión real. "Es fundamental establecer un equilibrio consciente para mantener relaciones saludables y profundas en la era digital.", finalizó Zapico

  • Sanar tu voz interior: cómo transformar la manera en que te hablas

    Descubre cómo sanar tu voz interior y transformar tu diálogo interno para cultivar una relación más compasiva contigo mismo Freepik A menudo hablamos con paciencia y cariño a los demás, tratando de ser empáticos y cuidar lo que decimos, especialmente con niños pequeños. Pero ¿te has preguntado cómo te hablas a ti mismo? ¿Es esa voz interna igual de amable o más severa? Muchas veces, somos nuestro crítico más duro sin darnos cuenta. Un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard (2022) indica que el 65 % de las personas con una voz interna autocrítica intensa tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad . Esto resalta la importancia de cuidar y transformar nuestro diálogo interno. Voces e imágenes del interior Desde que Sigmund Freud comenzó a estudiar la mente, se ha relacionado la voz interior con el inconsciente, esa parte oculta donde se almacenan deseos, recuerdos y pensamientos que no siempre logramos entender. Freud comparaba la mente con un iceberg: la mayor parte está bajo la superficie y solo una pequeña parte se ve. Para él, la voz interna era como un reflejo de todo lo que permanece oculto. Por su parte, Carl Jung, quien fue alumno de Freud, vio la voz interior desde otro enfoque. Él planteó que, además de nuestros pensamientos personales, existen imágenes y símbolos que compartimos como humanidad, y que también se manifiestan en esa voz interna. Jung consideraba que esa voz puede actuar como una guía que nos ayuda a conectar con lo que realmente sentimos y deseamos en lo más profundo de nosotros. ¿Cómo se relaciona la voz interior con la salud mental? Hoy en día, la psicología entiende la voz interior como algo más que un simple reflejo del inconsciente. Se considera un fenómeno complejo que influye directamente en nuestro bienestar emocional. Dependiendo de cómo nos hablamos a nosotros mismos , este diálogo interno puede ser una herramienta de apoyo o una fuente de malestar. Martin Martínez, psicólogo clínico de Psicología y Mente, lo resume claramente: “La autocrítica constante puede reducir la autoestima, provocar un sentimiento de inadecuación y dificultar la toma de decisiones saludables”. Por eso, muchas terapias actuales, como el mindfulness o la terapia cognitivo-conductual (TCC), buscan ayudarnos a identificar y transformar esos pensamientos negativos. Cultivar una voz interior compasiva puede marcar una gran diferencia en cómo enfrentamos los desafíos y cuidamos de nuestra salud mental. Una voz interior adormecida A lo largo de la historia, muchas culturas han creído en una “voz interior” o conciencia universal que nos guía en la vida. Esta voz se considera una manifestación de una fuerza bondadosa o divina que, desde el corazón, nos ayuda a tomar decisiones y a encontrar nuestro camino. Con el tiempo, al alejarnos de estas creencias espirituales y focalizar nuestra fuerza en valores superficiales como el dinero y consumo, hemos perdido la conexión con esa voz interior, que ahora está “adormecida” y se vuelve difícil de escuchar. Sara Sanchis, psicóloga clínica de Psicología-Online, explica este fenómeno de adormecimiento interno y que, “un paso imprescindible para reconectarnos con nuestra voz interior es abrir nuestro corazón y apagar el funcionamiento racional, o por lo menos reducirlo considerablemente”. 3 formas de cultivar una voz interior positiva Harry Cohen, Ph.D., psicólogo y autor de Be The Sun, Not The Salt , propone tres claves sencillas para cultivar un diálogo interno positivo en la vida diaria: Restablecer.  Cuando notes pensamientos negativos , haz una pausa. Respira profundamente durante un minuto o simplemente observa tus ideas sin aferrarte a ellas. Este ejercicio ayuda a calmar la mente y empezar el día con más claridad. Replantear.  Ante un reto, detente y pregúntate: “¿Qué me diría mi entrenador interno?”. Cambia frases autocríticas por otras más amables y constructivas, como: “Esto es difícil, pero puedo aprender de ello”. Reflexionar.  Antes de dormir, escribe un momento en el que tu voz interna positiva te ayudó. Reconoce cómo elegiste reaccionar y qué aprendiste. Este hábito fortalece la autoconfianza y prepara tu mente para avanzar.

  • Conectarse de verdad empieza por saber escuchar: cómo mejorar la comunicación en pareja

    La buena comunicación no siempre se trata de encontrar las palabras perfectas, sino de construir un espacio donde ambos se sientan escuchados, comprendidos y valorados. FreePik A veces uno puede sentir que algo no está funcionando en la comunicación con su pareja, aunque hablen mucho. Pero, ¿por qué pasa esto? Porque una cosa es hablar... y otra es saber escuchar. Estar ahí, realmente presente, con atención genuina, sin juzgar ni interrumpir, es una forma poderosa de cuidar el vínculo. Aunque no siempre nos demos cuenta, la mayoría de los conflictos en pareja no se generan por lo que se dice, sino por lo que no se escucha . Pero para los especialistas, eso tiene solución. Escucha activa: una clave para el cambio Es un acto de presencia, de apertura, de verdadera curiosidad por entender lo que el otro siente y piensa , incluso cuando no estamos de acuerdo. Dejar de armar la respuesta en la cabeza mientras el otro habla. Escuchar también es captar lo que se dice con los gestos, las pausas y el tono. “Cuando hablamos de pareja, la mayoría de los líos no vienen por lo que se dice, sino por cómo (o cuánto) se escucha. Y, aunque no lo parezca, cambiar eso puede ayudar muchísimo”, escribe Tomas Santa Cecilia, Master en Psicología Cognitivo Conductual, para Psicología y Mente. Errores sutiles al comunicarnos en pareja A veces creemos que escuchamos… pero hacemos lo contrario. ¿Te suena alguno de estos hábitos? Interrumpir al otro para contar tu punto de vista. Suponer lo que el otro siente sin preguntar. Juzgar mientras el otro habla. Pensar en cómo responder sin antes haber terminado de escuchar. Apresurarte a “arreglar” lo que se dice, sin preguntar si hace falta. Estos gestos, aunque parezcan pequeños, tienen la capacidad de generar distancia emocional. La buena noticia es que se pueden cambiar con práctica y voluntad. FreePik Claves para una escucha que une Elegir bien el momento Es mejor hablar cuando ambos puedan prestar la atención necesaria, sin distracciones. Demuestra tu atención La otra persona debe sentir que en verdad la escuchas, lo cual se puede hacer notar con las acciones: con la mirada, un gesto o dejando lo que estás haciendo. Reconoce las emociones del otro No es necesario pensar igual, no se trata de corregir sino de escuchar Si es necesario repite lo que entendiste Intenta no perderte, confirma que estás en la misma página para evitar confusiones. No necesitas ser un salvador Pregunta si necesita un consejo o solo desahogarse, no todo necesita solución. El silencio no es un enemigo Permite que existan espacios de silencio, nos permiten pensar y sentir lo que diremos. Permite que existan espacios de silencio, nos permiten pensar y sentir lo que diremos. Permite que existan espacios de silencio, nos permiten pensar y sentir lo que diremos.: Intenta que la persona hable con libertad y no se sienta sofocada o controlada. Escuchar también es amar No se trata de tener la respuesta perfecta, a veces es saber estar y escuchar. De demostrar con cada gesto que en verdad se desea entender antes que juzgar, o tener la razón. Porque muchas veces, lo que más necesita nuestra pareja no es una respuesta brillante, sino sentir que estamos ahí , presentes, con la mente y el corazón abiertos. “Si lo que quieres es sentirte más conectado con tu pareja, con menos tensión y más cercanía, empezar por cómo escuchas es un buen primer paso”, comenta Tomas Santa Cecilia.

  • Estudio revela que comer temprano ayuda a mantener el peso

    Un reciente estudio de la Universidad Complutense de Madrid realizado durante 12 años reveló que la hora en que se come influye directamente en el índice de masa corporal de adultos con sobrepeso. Foto: Freepik Comer más temprano podría marcar la diferencia en el mantenimiento de la pérdida de peso, especialmente en quienes presentan una carga genética que los hace más propensos a la obesidad. Así lo reveló un extenso estudio desarrollado en España, cuyas conclusiones apuntan al horario de las comidas como un factor determinante e independiente en la evolución del peso corporal. El trabajo fue desarrollado por la Universidad Complutense de Madrid y se publicó en la revista Obesity . Participaron cerca de 1.200 adultos con sobrepeso u obesidad, quienes fueron evaluados durante 12 años como parte del proyecto ONTIME. El objetivo fue analizar cómo influye la hora de alimentación en el éxito de una intervención dietética y cómo interactúa este factor con la predisposición genética. Los resultados mostraron que quienes comían más temprano mantenían mejor la pérdida de peso a lo largo del tiempo. En contraste, los participantes que retrasaban sus horarios de comida tendían a recuperar más peso, una tendencia que se acentuaba en aquellos con alto riesgo genético de obesidad. Este hallazgo sugiere que el momento del día en que se come podría ser clave en tratamientos personalizados contra la obesidad. Genética y alimentación Foto: Freepik El análisis detallado del estudio reveló que cada hora de retraso en el horario medio de alimentación se relacionaba con un aumento de 0,95 kg/m² en el índice de masa corporal (IMC) al inicio del estudio, y con un 2,2% más de peso recuperado tras 12 años. En los participantes con alta carga genética, este efecto fue aún más notorio: el IMC aumentó 2,21 kg/m² por cada hora de retraso, y la diferencia entre quienes comían temprano y tarde superó los 3 kg/m². En cambio, para personas con riesgo genético bajo o medio, el horario de las comidas no mostró una asociación relevante con el IMC, lo que sugiere que el impacto del horario alimentario es más decisivo en quienes presentan una vulnerabilidad hereditaria al exceso de peso. Factores descartados y hallazgos adicionales El estudio también identificó asociaciones entre la puntuación genética y otros parámetros como el porcentaje de grasa corporal, los niveles de leptina y la puntuación del síndrome metabólico. Se hallaron vínculos entre la genética y la edad de inicio de la obesidad, así como con la historia de obesidad materna. Además, se descartaron posibles interferencias de otras variables. Incluso después de ajustar los datos por factores como ingesta calórica, composición de la dieta, nivel educativo, duración del sueño y actividad física, la relación entre el horario de las comidas y los indicadores de obesidad se mantuvo sólida. Esto refuerza la importancia del horario alimentario como factor independiente. Los investigadores concluyen que no solo importa qué se come, sino también cuándo: comer más temprano en el día podría ayudar a mantener un peso saludable y reducir el impacto del riesgo genético asociado a la obesidad. Este descubrimiento abre la puerta a tratamientos más personalizados, al combinar horarios de alimentación con el perfil genético de cada persona, mejorando así las estrategias para prevenir y tratar el sobrepeso a largo plazo.

  • Alcohol y adolescencia: por qué la prevención empieza en la escuela

    Docentes de la región, por su cercanía con los estudiantes, se han convertido en actores clave para detectar estas señales y promover estrategias preventivas desde las aulas, junto con la familia y la comunidad. ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. El consumo temprano de alcohol sigue siendo una de las principales amenazas para el desarrollo integral de los adolescentes en América Latina. En el contexto latinoamericano, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que el consumo de alcohol en la región es aproximadamente un 40 % mayor que el promedio mundial, constituyendo un riesgo significativo para la salud pública. Países como Chile, Argentina, Venezuela, y Perú están entre los que presentan los niveles más elevados de alcohol per cápita en Iberoamérica. Raúl Márquez, Coordinador Regional LAC de Prevención de la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud, advierte que durante una reciente charla en la que destacó el rol fundamental de los docentes como agentes preventivos. “Ser padre, ser madre, ser curador o ser docente demanda capacidades. En la medida en que los profesores cuenten con habilidades para acompañar el desarrollo de los estudiantes, podremos generar procesos de mejora y de prevención más integrales”, señaló Márquez. Impactos visibles en las aulas El especialista explicó que los maestros, por su cercanía con los estudiantes, suelen identificar las primeras señales de afectación vinculadas al consumo de alcohol: disminución del rendimiento académico, ausentismo, conductas agresivas, aislamiento social y problemas emocionales como ansiedad o depresión. “Un número importante de docentes reconoce y visibiliza esta problemática. Incluso, muchos estudiantes han confiado directamente a sus profesores que el alcohol les genera situaciones difíciles que requieren apoyo y orientación”, comentó. Prevención más allá del aula Márquez recalcó que la prevención no debe limitarse a mensajes prohibitivos, sino a brindar información real y desarrollar habilidades en los adolescentes, como la asertividad para manejar la presión de grupo. “El docente entrenado y con herramientas innovadoras puede convertirse en un actor fuerte de la prevención”, afirmó. Asimismo, insistió en que la respuesta debe ser intersectorial: familia, comunidad, profesionales de la salud, instituciones educativas y organizaciones sociales deben trabajar de manera articulada. “La escuela es un espacio privilegiado para la prevención, pero no puede actuar sola”, agregó. Entre las estrategias más efectivas mencionadas destacan, las actividades extracurriculares y expresiones artísticas , que han demostrado generar cambios positivos en la conducta de los adolescentes. Experiencias en distintos países de la región revelan mejoras significativas en la motivación, la convivencia y la participación estudiantil cuando se incorporan herramientas de arte y cultura en los programas preventivos. El gran reto: institucionalizar la prevención del alcohol Finalmente, Márquez subrayó la necesidad de incluir la prevención en los planes de estudio y dotar a los docentes de materiales pedagógicos adaptados culturalmente. “No se trata de intervenciones aisladas, sino de procesos de larga data que acompañen a los adolescentes desde la educación inicial hasta la secundaria. Solo así podremos reducir los riesgos del consumo temprano de alcohol y otros problemas asociados”, concluyó.

  • ¿Por qué sigues eligiendo mal a tus parejas? La psicología lo explica

    Muchas personas repiten vínculos que terminan en decepción. Lejos de ser simple mala suerte, estas elecciones responden a patrones emocionales aprendidos desde la infancia. Foto: Freepik Es común que, tras una ruptura, surja la pregunta: “¿Por qué siempre me pasa lo mismo?” . Una historia que inicia con ilusión y termina en decepción puede parecer un problema del presente, pero muchas veces tiene raíces en el pasado . Según el portal especializado Psicología y Mente , nuestras elecciones afectivas pueden estar influenciadas por los vínculos que experimentamos en la infancia. La forma en que una persona fue cuidada, valorada o ignorada en sus primeros años puede incidir directamente en cómo se relaciona con los demás, especialmente al momento de elegir pareja . Las elecciones vienen del pasado Desde la psicología, se reconoce que los vínculos afectivos formados en la infancia pueden marcar profundamente la forma de relacionarse en la adultez. Cuando el entorno es seguro y amoroso, se fortalecen herramientas para establecer relaciones sanas. Pero si el afecto fue inestable, distante o condicionado, es posible que esas experiencias dejen heridas que influyan, de manera sutil o evidente, en los vínculos futuros. Te puede interesar: ¿Cómo influye la familia de origen en nuestras relaciones de pareja? Con el tiempo, esas huellas emocionales pueden transformarse en patrones inconscientes que guían las decisiones sentimentales. No siempre se elige desde el presente o desde el deseo consciente, sino desde necesidades afectivas que no llegaron a resolverse del todo. Elegir desde la herida emocional Foto: Freepik Muchas elecciones amorosas responden a carencias emocionales profundas. A veces, sin saberlo, se recrean dinámicas parecidas a las vividas en la infancia, incluso si generaron dolor o inseguridad. Así, el patrón se repite: distintas personas, pero las mismas sensaciones de abandono, miedo o confusión. La mente suele buscar lo familiar, aunque eso implique volver a lo que hiere. Esta tendencia, aunque invisible a primera vista, puede afectar el bienestar emocional y dificultar la construcción de relaciones equilibradas y saludables. Te puede interesar: El “síndrome del impostor” en relaciones amorosas: ¿sientes que no mereces a tu pareja? El primer paso: reconocer Identificar estos patrones es un primer paso hacia una mayor conciencia emocional. Acompañar este proceso con orientación profesional puede ser clave para entender el origen de ciertas conductas, trabajar en el vínculo con uno mismo y establecer nuevas formas de relacionarse. Cambiar la forma de vincularse no depende únicamente de la voluntad, sino de una comprensión profunda del propio mundo emocional. El objetivo no es evitar el amor, sino construirlo desde el respeto, el autocuidado y la estabilidad emocional. En resumen, comprender cómo las experiencias tempranas influyen en la vida amorosa no significa quedarse en el pasado, sino abrir la posibilidad de construir relaciones más conscientes. A través del autoconocimiento y el acompañamiento adecuado, es posible romper con los ciclos que dañan y abrir paso a vínculos más sanos y equilibrados.

  • ¿Fuerza sin moverte?: El secreto de los ejercicios isométricos

    Descubre como los ejercicios isométricos te permiten ganar fuerza sin moverte del lugar, manteniendo posturas que transforman tu cuerpo y mejoran tu salud. Freepik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. En un mundo donde el sedentarismo y la falta de tiempo son problemas comunes, existe una forma sencilla de ejercitarse sin necesidad de moverse: los ejercicios isométricos. Se trata de posturas que se mantienen fijas durante unos segundos o minutos, como cuando haces una plancha o te quedas en cuclillas contra la pared sin bajar ni subir. Uno de los hallazgos más sorprendentes sobre los ejercicios isométricos es su enorme capacidad para aumentar la fuerza muscular. Una revisión citada por New Scientist  indica que entre 42 y 100 días de entrenamiento con esta técnica pueden incrementar la fuerza hasta en un 92%. Esto convierte a los ejercicios isométricos en una alternativa tan efectiva como los métodos tradicionales, pero con menos riesgo y mayor accesibilidad. El ejercicio que se adapta a ti En el mundo del fitness, no todos los entrenamientos son accesibles para cualquier persona. Muchas rutinas requieren tiempo, equipos costosos o una condición física previa que no todos tienen. Aquí es donde los ejercicios isométricos marcan la diferencia: son simples, no necesitan movimiento continuo y pueden realizarse en casa sin inversión adicional. La doctora Patricia Puiggròs, autora de "Pausa tu dolor de espalda", declaró para BBC News que estos ejercicios "son tan versátiles que una mujer posparto, un paciente con artrosis o un ejecutivo sin tiempo pueden usarlos como punto de partida y notar cambios reales en pocas semanas ". Esta versatilidad convierte a los ejercicios isométricos en una herramienta ideal para quienes buscan cuidar su salud sin complicaciones. No importa la edad, el nivel físico ni el tiempo disponible: mantener posturas como la plancha o la sentadilla estática puede fortalecer músculos, mejorar la postura y preparar el cuerpo para actividades más exigentes en el futuro. Sin embargo, la especialista añade que, aunque los ejercicios isométricos son sencillos y generalmente seguros, no todos pueden practicarlos sin supervisión, ya que personas con hipertensión no controlada, problemas cardíacos, lesiones musculares recientes o dolor intenso en la zona a trabajar deben recibir una evaluación médica antes de incorporarlos a su rutina para evitar riesgos innecesarios. ¿Por qué se llaman ejercicios isométricos? El término isométrico  proviene del griego isos  (igual) y metron  (medida), porque se trata de una contracción donde el músculo mantiene la misma longitud mientras genera tensión. A diferencia de otros ejercicios en los que hay movimiento, aquí la articulación permanece quieta. Por ejemplo, cuando te apoyas contra la pared en posición de sentadilla, sin bajar ni subir, los músculos de las piernas trabajan intensamente, aunque no haya desplazamiento. Puiggros explica que esta aparente quietud reduce el desgaste en tendones y articulaciones, lo que hace que los isométricos sean ideales para quienes buscan un entrenamiento seguro y efectivo, ya sea para empezar después de un tiempo sedentario o como complemento para deportistas. Mantener la tensión en un ángulo específico permite ganar fuerza, estabilidad y control sin necesidad de moverse. Rutina de ejercicios isométricos Judi Kova, entrenadora personal, publicó un video en su cuenta de Instagram donde muestra una serie de ejercicios isométricos que se pueden realizar en casa, manteniendo cada posición durante 20 segundos. A continuación, te explicamos algunos de los ejercicios isométricos que Kova realizó en su rutina: Plancha abdominal: Apoya las palmas de las manos y las puntas de los pies en el suelo. Mantén el cuerpo alineado desde la cabeza hasta los talones, contrayendo el abdomen y evitando que la cadera se hunda o se eleve demasiado. Plancha abdominal con codos: Similar a la plancha clásica, pero apoyando los antebrazos en lugar de las manos. Asegúrate de que los codos estén alineados con los hombros y de mantener el abdomen activo. Pelvis lift (puente de glúteos): Acuéstate boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo. Eleva la pelvis hasta formar una línea recta desde los hombros hasta las rodillas, contrayendo glúteos y abdomen. Pelvis lift con pierna levantada: Desde la posición de puente, estira una pierna hacia arriba sin perder la alineación de la cadera. Mantén la contracción y alterna con la otra pierna. Elevación lateral (plancha lateral): Recuéstate de lado y apoya el antebrazo en el suelo, con el codo debajo del hombro. Eleva la cadera hasta que el cuerpo forme una línea recta y mantén la posición. Estocada (desplante estático): Da un paso largo hacia adelante y flexiona ambas rodillas en 90 grados, manteniendo el tronco recto y la cadera estable. Sostén la posición sin balancearte.

  • Cómo aliviar la ansiedad de manera natural: 4 estrategias basadas en evidencia

    Descubre cómo pequeños cambios en tu rutina, pueden ayudarte a reducir los síntomas de ansiedad de forma segura y sin recurrir a fármacos, según estudios. Freepik El ritmo acelerado de la vida y las presiones constantes pueden generar ansiedad, afectando a muchas personas. En Perú, situaciones como el tráfico caótico, la incertidumbre laboral, las largas jornadas de trabajo y la sobrecarga de responsabilidades provocan una sensación constante de tensión y preocupación, lo que hace que cada vez más gente busque estrategias para sentirse mejor. El Ministerio de Salud (Minsa) reportó de enero a julio 2024 , 1 007 470 casos atendidos por trastornos mentales este año. De ellos, 245 950 correspondieron a ansiedad , siendo el problema más común. Estos números reflejan la necesidad urgente de estrategias para aliviar estos síntomas. A continuación, te presentamos cuatro formas naturales para reducir la ansiedad. Te puede interesar: TAG en jóvenes: el trastorno de ansiedad que muchos confunden con "preocuparse de más" ¿Ansiedad o miedo? El miedo es una reacción inmediata y concreta ante una amenaza o peligro identificable. Por ejemplo, sentir miedo al cruzar una calle con tráfico o al escuchar un ruido extraño en la noche. Es una emoción puntual que activa nuestro cuerpo para protegernos y actuar rápidamente frente a un riesgo claro. En cambio, la ansiedad es una sensación más difusa y prolongada, sin una causa evidente o definida. Como señala el cardiólogo Daniel López Rosetti en una entrevista a Infobae, la ansiedad es “un miedo chiquitito pero sostenido en el tiempo”. A diferencia del miedo, que tiene una causa identificable, “la ansiedad es algo que no sabe definir exactamente qué es”, mencionó . Experimentar ansiedad de vez en cuando puede ser beneficioso, ya que nos ayuda a estar atentos, organizarnos mejor y tomar decisiones más seguras. Pero cuando esa ansiedad persiste todo el tiempo y comienza a interferir con nuestro sueño , desempeño laboral o relaciones, es señal de que necesitamos buscar apoyo para cuidar nuestra salud mental y recuperar el equilibrio emocional. 4 métodos naturales para aliviar la ansiedad En un artículo publicado en el diario Infobae, mencionan algunas estrategias para combatir la ansiedad sin recurrir a la medicación: Te puede interesar: Salud mental juvenil en crisis: ansiedad y depresión golpean a la Generación Z Ejercicio físico para aliviar la ansiedad:  La actividad física libera hormonas como endorfinas y serotonina, lo que ayuda a aliviar la ansiedad y mejorar el ánimo. Caminar o correr favorecen la relajación mental y muscular. Un estudio de la Universidad de Gotemburgo demostró que el ejercicio frecuente reduce los síntomas de ansiedad crónica . Además, pasear al aire libre disminuye la activación de la amígdala, una región cerebral vinculada al estrés. Los expertos recomiendan realizar estiramientos diarios para ayudar a reducir la tensión muscular y el estrés acumulado. Yoga, meditación y técnicas mente-cuerpo : Las técnicas mente-cuerpo como el yoga, tai chi y pilates combinan movimiento, respiración y conciencia corporal para ayudar a controlar la ansiedad. Además, la meditación, validada por la Universidad Johns Hopkins, demuestra que 30 minutos diarios pueden aliviar síntomas de ansiedad y actuar como antidepresivo. Por otro lado, el yoga reduce el cortisol, hormona del estrés, y disminuye la inflamación. Otras prácticas como el tai chi y el baile también fomentan la atención plena y la neuroplasticidad, mejorando la salud emocional y cerebral. Hábitos diarios que ayudan a controlar la ansiedad: Pequeños cambios en hábitos cotidianos pueden ayudar a controlar la ansiedad. Dormir bien, evitar el uso de pantallas antes de acostarse y mantener una rutina nocturna estable son fundamentales para combatir el insomnio relacionado con la ansiedad. Limitar el consumo de cafeína , alcohol y tabaco también es clave, ya que pueden empeorar los síntomas. Además, una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y proteínas magras, mejora el ánimo y reduce la irritabilidad. Aromaterapia y plantas medicinales para el bienestar: La aromaterapia, mediante aceites esenciales como lavanda, bergamota y salvia, puede ayudar a reducir la ansiedad al mejorar el estado de ánimo, el sueño y la presión arterial. Además, la fitoterapia con manzanilla ha demostrado beneficios en personas con trastorno de ansiedad generalizada, mostrando mejores resultados que el placebo. Consumirla en té es una forma natural y sencilla de favorecer la relajación antes de dormir.

  • Transformar los desacuerdos en vínculos más fuertes: claves para fortalecer tu relación de pareja

    Los malentendidos en una relación no siempre significan falta de amor. A menudo revelan diferencias en el lenguaje emocional que, si se comprenden, pueden fortalecer la conexión de pareja. FreePik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. En muchas parejas, la sensación de “no ser entendido” por el otro, puede convertirse en un motivo constante de frustración. Lo que para uno es una expresión de afecto, para el otro podría significar distancia, o incluso rechazo. Esta desconexión, lejos de ser una señal de que la relación podría estar rota, en realidad expone que ambos miembros tienen formas distintas de comunicar, sentir y responder lo que sienten. “Las parejas que funcionan mejor son las que se adaptan en formas de comunicación, sensibilidad en el amor y hasta en sus aspiraciones profesionales y por supuesto en sueños y anhelos”, redacta Mary Anda Montero, especialista en terapia de pareja, para Psicología y Mente.   Adaptarse también es amar Las parejas que logran mantenerse unidas en el tiempo suelen compartir una habilidad: la capacidad de adaptarse . Esto no quiere decir renunciar a la propia esencia, sino aprender a escuchar, a ceder y a encontrar puntos medios en estilos de comunicación, expectativas afectivas e incluso aspiraciones profesionales. “Escucha. Solo escucha. No tienes que estar de acuerdo. Solo intenta comprender que hay otra persona que tiene una experiencia completamente diferente de la misma realidad”, comenta Esther Perel, psicoterapeuta especialista en relaciones humanas, para Well+Good. Cuando se trabaja en equipo, las tareas cotidianas no recaen siempre en el mismo, ni se espera que uno de los dos tenga todas las respuestas. El equilibrio se construye desde el apoyo mutuo , y esa dinámica puede ir cambiando con el tiempo.   Claves para fortalecer tu relación de pareja Escuchar para comprender, no para responder Es fundamental prestar atención sin adelantarse ni defenderse. Muchas veces, lo que la otra persona necesita es sentirse escuchada, no corregida. Dialogar fuera del conflicto Expresar necesidades en momentos de calma, por ejemplo: “Me ayuda si me das espacio cuando estoy abrumado”. Aceptar que no todo se siente igual Reconocer que cada uno ama, reacciona y procesa de forma diferente puede aliviar la presión de intentar “cambiar” al otro. Valorar las diferencias como complemento Lo emocional y lo racional no son opuestos, sino piezas de un equilibrio que puede fortalecerse si se reconocen mutuamente. Reforzar la conexión emocional Apagar el celular, caminar juntos o tener espacios de silencio compartido pueden ser pequeñas prácticas que restauran el vínculo Buscar ayuda profesional si es necesario La terapia de pareja no es señal de debilidad, sino de compromiso por mejorar. FreePik Una oportunidad para crecer juntos Sentirse desconectado de tu pareja no siempre implica que ha llegado el fin de la relación . A veces, es la señal de que ha llegado el momento de reinventar la forma de vincularse. El objetivo no debería ser cambiar al otro, sino conocerse y aceptarse. “Si te sientes desconectado/a de tu pareja, no lo veas como el final. Tal vez es el inicio de una nueva etapa”, comenta Mary Anda Montero. Las diferencias pueden generar heridas, sí. Pero también pueden ser l a oportunidad para construir una versión más fuerte y consistente de la relación . Una que no se basa en la perfección, sino en el deseo real de crecer juntos, una conversación a la vez.

  • ¿Qué estoy comiendo? La técnica de pan Chorleywood

    Entre la rapidez del pan industrial y la tradición de la masa madre, el pan integral se perfila como la opción más saludable y consciente. Unsplash Desde el auge de la panificación casera durante el confinamiento por el coronavirus en 2020, como la elaboración de masa madre, muchos han redescubierto el sabor y los beneficios de un pan más auténtico. La masa madre no solo ofrece un sabor superior, sino que carece de los aditivos y procesamientos industriales que caracterizan a muchos panes comerciales, catalogados como alimentos ultra procesados. La "revolución" de Chorleywood vs la masa madre La mayoría del pan que encontramos en los estantes de los supermercados son producto de la "revolución" de Chorleywood. A finales de la década de 1950, científicos en la fábrica Chorleywood del Reino Unido desarrollaron un método para producir masa a una mayor velocidad . Este proceso implica la adición de grasas duras, levadura adicional y productos químicos como enzimas, oxidantes (para fortalecer la masa) y emulsionantes (que facilitan la combinación de otros químicos), todo mezclado a alta velocidad. Esta técnica innovadora permitió una producción de pan más rápida y económica , incluso utilizando trigo británico con bajo contenido de proteínas. Los aditivos, como los emulsionantes, también extendieron significativamente la vida útil del pan. Como resultado, aproximadamente el 80% del pan que consumimos hoy en día se sigue elaborando con el método Chorleywood. Aunque inicialmente se pretendía ayudar a pequeños panaderos, fue rápidamente adoptado por las grandes panaderías industriales, llevando a la quiebra a muchos negocios artesanales. Mientras que el método Chorleywood busca rapidez y volúmen, la masa madre se situa en el extremo opuesto del sistema de panificación, dando prioridad a la lentitud del proceso. La elaboración del pan levado requiere pasos específicos como: mezclar ingredientes, amasar, dejar reposar la levadura y dar una segunda fermentación a la masa luego de darle forma. En el caso de la masa madre , el levado puede prolongarse hasta 36 horas, estoy intensifica su sabor y le brinda otros beneficios para la salud. En su forma más básica, los ingredientes son harina, sal, agua y la masa madre fermentada. Esta simplicidad es clave para sus ventajas nutricionales: el lento proceso de fermentación descompone proteínas, facilita la absorción de vitaminas y minerales, y reduce los azúcares difíciles de digerir (Fodmaps). Además, la fibra y los polifenoles presentes en la masa madre actúan como un importante combustible para la flora intestinal. También se ha sugerido que la masa madre puede ayudar a mantener los niveles de azúcar en la sangre bajo control y prolongar la sensación de saciedad. Los alimentos ultra procesados (UFP) y el pan integral Muchos panes de supermercado, especialmente los elaborados con el método Chorleywood, se clasifican como UPF debido a los químicos y emulsionantes añadidos. Algunos panes procesados por ejemplo, en Estados Unidos, pueden contener bromato de potasio, un aditivo que ayuda a retener dióxido de carbono y produce panes más grandes, pero que es considerado un posible carcinógeno humano. Estudios han demostrado que los UPF constituyen una parte significativa de la dieta en países como el Reino Unido (aproximadamente el 54% de las calorías) y Estados Unidos. Identificar un UPF puede ser un desafío, pero una regla general es buscar alimentos con cinco o más ingredientes, especialmente aquellos que no tendrías en tu propia cocina. El pan de producción masiva representa cerca del 11% de una dieta típica y su alto consumo se asocia con diversas afecciones de salud. Sin embargo, es crucial no denigrar indiscriminadamente todo el pan de supermercado, ya que la clasificación UPF abarca muchos grupos de alimentos diversos. Ante estás opciones, la elección más saludable suele ser el pan integral . A diferencia del pan blanco, que solo utiliza el endospermo del grano de trigo, el pan integral aprovecha todas sus partes: el germen (rico en proteínas), el salvado (cáscara exterior) y el endospermo. Esta inclusión le confiere un alto contenido de fibra, polifenoles (antioxidantes), vitamina E, folato y magnesio, así como proteínas y grasas saludables. La fibra del pan integral se digiere más lentamente , lo que ayuda a mantener la sensación de saciedad por más tiempo y provoca un aumento más gradual de los niveles de azúcar en sangre. Cambiar el pan blanco por el integral puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, mejorar la microbiota intestinal y se asocia con un menor riesgo de cáncer y un índice de masa corporal más bajo. La elección del pan se reduce a preferencias personales, conveniencia y costo. Aunque el pan artesanal puede ser caro, y el pan mínimamente procesado no siempre es práctico, revisar los ingredientes y optar por opciones integrales con listas mínimas de ingredientes sigue siendo la mejor estrategia para una elección consciente y saludable. También te puede interesar: El desayuno ideal: Secretos nutricionales de una experta para un comienzo saludable

  • Confianza sin filtros: Claves para una autoestima fuerte y real

    Aprender a valorarse no es egoísmo, es salud mental. Construir una autoestima positiva no solo mejora la confianza, también impacta en tus relaciones, decisiones y bienestar emocional. FREEPIK ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Tener una autoestima positiva no significa sentirse superior a los demás, sino aprender a reconocer el propio valor, aceptar virtudes y errores, y confiar en nuestras capacidades sin depender constantemente de la validación externa . Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una baja autoestima está directamente vinculada a un mayor riesgo de ansiedad y depresión. Además, estudios citados por la American Psychological Association (APA)  revelan que cerca del 85% de las personas reconocen haber tenido en algún momento inseguridad sobre su imagen o capacidades. La infancia: el espejo donde comienza la autoestima Desde pequeños, nuestra autoestima se moldea con lo que escuchamos y experimentamos en el entorno. Aunque en la adultez tenemos la posibilidad de reconstruirla conscientemente, muchas de sus raíces se plantan en los primeros años de vida. Te puede interesar: Mejora tu salud y refuerza tu autoestima con estas afirmaciones positivas Factores clave que influyen en la autoestima infantil: La forma en que nos hablan los adultos. La validación emocional recibida. Las comparaciones con otros niños. Las experiencias de logro o fracaso. El ambiente familiar. El bullying o rechazo social. Los dos extremos: autoestima baja e inflada Una autoestima baja puede manifestarse en inseguridad, miedo constante al rechazo, autoexigencia excesiva o incluso aislamiento. Por otro lado, una autoestima inflada tampoco es sinónimo de fortaleza: muchas veces es frágil y se quiebra fácilmente ante la crítica o el fracaso. La clave está en lograr un equilibrio basado en tres pilares fundamentales: Autoconocimiento : identificar fortalezas y debilidades. Autoaceptación : dejar de luchar contra lo que somos. Autocompasión : tratarnos con amabilidad en lugar de juzgarnos con dureza. Pequeños pasos para empezar hoy Te puede interesar: ¿Cómo influye la diferencia de edad entre padres e hijos en su desarrollo? Reconstruir la autoestima no ocurre de un día para otro, pero sí puede cultivarse con hábitos conscientes: Háblate con respeto. Deja de compararte. Celebra tus logros (aunque sean pequeños). Rodéate de personas que te valoren. Practica la autocompasión. Cuida tu cuerpo, mente y emociones. Escribe sobre ti y tus avances. La autoestima no es un estado fijo: es un proceso en constante construcción. Cada pequeño gesto de respeto hacia ti mismo es una semilla que, con el tiempo, fortalece tu confianza. Recordar que tu valor no depende de comparaciones ni logros, sino de tu esencia, puede ser el primer paso para vivir con mayor bienestar y equilibrio.

  • Horas espejo: Este es el significado cuando el reloj da dos números iguales

    Ver horas espejo puede tener muchos significados, en la siguiente nota te enseñamos cuáles son. Las horas espejo, esas coincidencias numéricas que aparecen cuando el reloj marca dígitos idénticos como 11:11 o 22:22, han capturado la atención de muchas personas alrededor del mundo. Más allá de ser simples casualidades, diversas corrientes espirituales y de numerología les atribuyen significados profundos, considerándolas mensajes del universo o señales de nuestros ángeles guardianes. En un día, existen 24 combinaciones posibles de horas espejo, desde las 00:00 hasta las 23:23, ofreciendo múltiples oportunidades para interpretar estos supuestos mensajes. Estos significados, aunque carecen de respaldo científico, han ganado popularidad en tiempos recientes , especialmente tras la pandemia, periodo en el cual muchas personas buscaron en prácticas místicas y esotéricas una fuente de consuelo y orientación. ​ Es importante destacar que, mientras algunos encuentran en las horas espejo una conexión espiritual, otros las consideran meras coincidencias sin mayor trascendencia. Independientemente de las creencias personales, la fascinación por estas sincronías numéricas refleja una búsqueda humana constante por encontrar significado en los detalles cotidianos de la vida Fuente: Composición/Qhali Fuente: Composición/Qhali Fuente: Composición/Qhali Fuente: Composición/Qhali

  • Un baño de florecimiento en Piura termina en tragedia

    La búsqueda de una cura para un intenso dolor en las piernas terminó en una tragedia en el distrito de Tambogrande, Piura, donde una mujer de 45 años perdió la vida tras sufrir quemaduras de tercer grado durante un "baño de florecimiento" administrado por un curandero. ,Andina Marcelina Panta Zapata, la víctima, fue encontrada con el 90% de su cuerpo cubierto por quemaduras, un desenlace fatal que ha conmocionado a su familia y a la comunidad local. El caso, que actualmente está bajo investigación por las autoridades, ha dejado una estela de preguntas y ha puesto en el punto de mira al curandero responsable, quien se encuentra inubicable desde que se conoció el fatal desenlace. Florecimiento mortal Según el testimonio de su hermano, Víctor Panta, la salud de Marcelina había sido motivo de preocupación por un dolor crónico en las piernas, había explorado diversas opciones para encontrar alivio . En su búsqueda de esperanza, se había puesto en contacto con un curandero de la zona conocido como Sandy Chozo , quien le prometió una solución a través de un rito tradicional: un baño de florecimiento, una práctica común en ciertas regiones del país, que busca purificar, atraer la buena suerte y, en este caso, supuestamente, sanar dolencias físicas. El rito, que se llevó a cabo en un entorno no controlado y sin las precauciones médicas necesarias, resultó ser una trampa mortal . Las circunstancias exactas de cómo ocurrieron las quemaduras no han sido reveladas por completo, pero la severidad de las lesiones apunta a un contacto directo con una sustancia extremadamente cáustica. El daño en el 90% de su cuerpo indicaba una exposición masiva y prolongada, que afectó no solo la piel, sino también los tejidos subyacentes, lo que hizo que su pronóstico fuera irreversible desde el principio. Tras el incidente, Marcelina Panta fue trasladada de urgencia al hospital de Sullana, donde fue ingresada directamente a la unidad de cuidados intensivos. A pesar de los esfuerzos del personal médico por salvarla, la magnitud de las quemaduras era insuperable. Las infecciones, la deshidratación y el múltiple colapso de sus órganos son complicaciones comunes en quemaduras de esta magnitud, y Marcelina sucumbió a ellas. La noticia de la muerte de Marcelina Panta Zapata desencadenó una respuesta inmediata de las autoridades. Agentes de la policía nacional y miembros del Ministerio Público se movilizaron para iniciar una investigación exhaustiva. El primer paso fue buscar a Sandy Chozo, el curandero que había administrado el baño. Sin embargo, en un giro predecible, se descubrió que había huido. Búsqueda del curandero La fuga del curandero no solo complica la investigación, sino que refuerza las sospechas sobre su responsabilidad en los hechos. La falta de un registro profesional, la ausencia de protocolos de seguridad y la huida tras la emergencia son indicios claros de una negligencia que, en este caso, resultó fatal. Las autoridades ahora enfrentan el desafío de rastrear y capturar a Chozo para que enfrente las acusaciones por el trágico fallecimiento de Marcelina Panta. El caso podría ser tipificado como homicidio culposo, o incluso dolo eventual , dependiendo de lo que determinen las pesquisas. Este trágico incidente en Piura es un sombrío recordatorio de un problema de salud pública mucho más amplio en Perú. En muchas comunidades rurales y urbanas, la medicina tradiciona l y los rituales de curanderismo son una alternativa popular, especialmente para aquellos que no tienen acceso fácil a la atención médica moderna o que han perdido la fe en ella. Si bien algunas de estas prácticas pueden tener raíces culturales legítimas y beneficios anecdóticos, la falta de una regulación, supervisión y, en muchos casos, la ausencia de conocimiento científico, las convierte en un riesgo potencial. El caso de Marcelina no es el primero en el que un paciente sufre daños graves o incluso la muerte a manos de personas que ejercen la curación sin la debida preparación. El uso de hierbas tóxicas, la manipulación de líquidos a altas temperaturas y la aplicación de sustancias químicas desconocidas son prácticas peligrosas que pueden tener consecuencias devastadoras. La historia de Marcelina Panta Zapata subraya la necesidad urgente de educar a la población sobre los riesgos de estos procedimientos y de fortalecer la regulación y la vigilancia sobre quienes se autoproclaman sanadores. También te puede interesar: Fluoruro en el agua: ¿Aliado o enemigo?

  • ¿Tus músculos tiemblan después de entrenar? Esto podría significar

    El temblor muscular postejercicio es una experiencia común, pero no siempre bien entendida. Aunque suele asociarse con un entrenamiento intenso. Foto: Freepick El temblor de los músculos involuntario tras una rutina exigente ocurre cuando las fibras musculares se contraen y relajan de forma descoordinada , generalmente debido a la fatiga acumulada o al agotamiento de reservas energéticas . De acuerdo con la National Academy of Sports Medicine (NASM) , este fenómeno ocurre principalmente cuando: Se ha trabajado el músculo al punto de fatiga máxima. Hay una pérdida significativa de electrolitos y líquidos. El sistema nervioso central está intentando seguir estimulando un músculo fatigado. “ Los temblores no siempre son algo negativo: pueden ser parte del proceso de adaptación muscular, especialmente cuando el entrenamiento ha sido desafiante o nuevo para el cuerpo ”, señala el fisioterapeuta deportivo peruano Luis Noriega , especialista en recuperación funcional. Diferenciar entre esfuerzo normal y señal de alerta Aunque es una respuesta fisiológica común, es importante distinguir entre temblores normales postentrenamiento y señales que podrían requerir atención médica o ajuste del plan físico . Algunas señales de alerta incluyen: Temblores persistentes que no desaparecen tras varios minutos de descanso. Dolor agudo o punzante asociado al temblor. Sensación de debilidad extrema, mareos o náuseas. Espasmos involuntarios en reposo o durante tareas cotidianas. El Instituto Nacional de Rehabilitación del Perú (INR) advierte que cuando los temblores van acompañados de dolor o pérdida de movilidad, podrían estar indicando una lesión o fatiga neuromuscular severa. Factores que pueden intensificar los temblores de los músculos Además del esfuerzo físico, hay otros elementos que pueden exacerbar el temblor muscular tras el entrenamiento , entre ellos: Deshidratación:  perder agua y electrolitos (como potasio, sodio y magnesio) facilita los espasmos musculares. Alimentación inadecuada antes o después del ejercicio. Falta de sueño o descanso insuficiente entre sesiones. Entrenamientos mal planificados o sin periodos de recuperación. Condiciones neurológicas previas no detectadas. Un artículo publicado en Sports Medicine Journal  destaca que el temblor muscular también puede aumentar cuando se entrena con estrés emocional o ansiedad, ya que el sistema nervioso simpático se sobreactiva. ¿Qué hacer si ocurre? Ante temblores musculares postentrenamiento, las recomendaciones incluyen: Detener el ejercicio inmediatamente  y permitir que el cuerpo descanse. Hidratarse con líquidos que contengan electrolitos. Realizar estiramientos suaves  para relajar la musculatura. Alimentarse adecuadamente después del ejercicio , priorizando proteínas, carbohidratos complejos y micronutrientes. Evitar entrenar nuevamente hasta que el cuerpo se recupere. “ Escuchar al cuerpo es clave. Si el temblor aparece frecuentemente o es muy intenso, se debe revisar el plan de entrenamiento y evaluar si hay un sobreesfuerzo físico o déficit nutricional ”, indica Noriega. En el Perú, diversos centros de medicina deportiva como el Instituto Peruano del Deporte (IPD)  y clínicas privadas ofrecen evaluaciones funcionales y planes personalizados de entrenamiento y recuperación muscular.

  • ¿Sabes si estás en una relación codependiente? Estas son las señales que no debes ignorar

    Vivir en función del otro, olvidarte de ti y justificarlo como amor puede ser una señal de alerta. La codependencia emocional afecta silenciosamente la salud mental y es más común de lo que parece. Foto: Freepik Sentir que das todo por una relación, incluso más de lo que tienes, puede parecer una muestra de amor. Pero cuando tus propias necesidades pasan siempre a segundo plano, y el bienestar del otro se vuelve tu única prioridad, es posible que estés cayendo en una relación codependiente. Este patrón emocional, aunque muchas veces pasa desapercibido, puede deteriorar la salud mental, generar vínculos poco saludables y dificultar el desarrollo personal. Identificarlo a tiempo es clave para recuperar el equilibrio y establecer relaciones más sanas. Señales de una relación donde tú ya no estás La codependencia no siempre es fácil de identificar. Muchas personas la viven durante años creyendo que simplemente están siendo buenas parejas. No obstante, especialistas en salud mental advierten que hay señales comunes que pueden alertar sobre este patrón emocional: A largo plazo, esta forma de vincularse puede generar ansiedad, baja autoestima, aislamiento y una fuerte sensación de vacío. Además, muchas veces se repite de forma inconsciente en distintas relaciones si no se trabaja emocionalmente. Recuperar tu espacio también es amor Foto: Freepik Superar la codependencia implica un proceso de reconexión personal. La ayuda psicológica permite identificar el origen de estos patrones, reconstruir la autoestima y aprender a establecer vínculos más sanos. Amar de forma saludable no significa dejar de cuidar al otro, sino aprender a cuidarse también a uno mismo. Hablar de estos temas es fundamental para desmitificar el amor romántico como sinónimo de sacrificio constante. Reconocer que el amor no debe doler ni exigir que te pierdas a ti mismo es un paso vital hacia una vida emocional más libre y equilibrada.

  • 5 formas en que el apoyo emocional materno impulsa la inteligencia de tus hijos

    Descubre cómo el apoyo emocional de las madres fortalece el desarrollo intelectual de los niños, favoreciendo su bienestar emocional. Freepik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Los primeros años de vida de un niño son una etapa crucial en la que el entorno emocional y afectivo juega un papel fundamental para su desarrollo. Muchas veces, las acciones cotidianas: una palabra amable, un gesto de cariño o simplemente compartir tiempo juntos, pueden parecer pequeñas, pero en realidad son la base que fortalece su inteligencia y su seguridad para enfrentar el mundo. Un estudio publicado en la revista Intelligence  mostró que el apoyo emocional que recibe un niño de su madre a los 3 años está vinculado con un mayor desarrollo de su inteligencia en los años posteriores, incluso cuando se considera el nivel de inteligencia que tenía previamente. Más allá de los cuidados básicos Muchas veces se piensa que basta con cubrir las necesidades básicas de los niños, como alimentarlos, vestirlos y protegerlos, para garantizar su bienestar. Sin embargo, el desarrollo pleno de un niño va mucho más allá de estos cuidados físicos. Así lo explicó Nerea Moreno, psicóloga de Psicología y Mente "El apoyo materno engloba aspectos como la calidez, la sensibilidad y disponibilidad emocional, la estimulación sensorial y cognitiva y la capacidad de dar respuesta a las necesidades de los niños y las niñas de forma adecuada.", señaló la especialista Además, enfatizó que estos elementos no solo fortalecen el vínculo afectivo , sino que también crean un ambiente seguro y estimulante que favorece el desarrollo cerebral, facilitando la adquisición de habilidades cognitivas, emocionales y sociales esenciales para el crecimiento integral del niño. Desarrollo del apoyo emocional Según los investigadores Fuligni y Brooks-Gunn, el apoyo parental efectivo combina tres aspectos clave del comportamiento materno: sensibilidad parental, estimulación cognitiva y consideración positiva. La sensibilidad parental implica reconocer las emociones del niño y facilitar su juego de forma adecuada a su desarrollo. Las madres que muestran mayor sensibilidad adaptan sus respuestas a las señales de sus hijos, ajustando el estímulo y el apoyo según el interés y la participación del niño. Por el contrario, las madres con baja sensibilidad tienden a ser más controladoras, enfocándose en sus propios estados de ánimo y objetivos en lugar de atender las necesidades emocionales del niño. Estos tres aspectos son fundamentales para fortalecer el vínculo afectivo y fomentar un desarrollo emocional y cognitivo saludable. 5 formas de apoyo emocional con los niños Ante esto, la psicóloga Moreno recomienda algunas formas prácticas de brindar apoyo emocional a los niños para desarrollar su inteligencia: Brinda amor incondicional y aceptación : Haz que tu hijo se sienta amado y aceptado tal como es, sin condiciones ni críticas. Este amor constante fortalece su seguridad emocional y crea una base sólida para el aprendizaje y la exploración. Ofrece sostén y acompañamiento emocional: Escucha activamente y valida sus emociones , ya sean de alegría, miedo o tristeza. Reconocer y acompañar sus sentimientos fomenta la confianza y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. Proporciona estímulos adecuados y variados: Estimula su curiosidad con juegos, libros y actividades que despierten su interés. Un ambiente rico en experiencias sensoriales y cognitivas promueve el desarrollo de su inteligencia general. Responde de forma sensible a sus necesidades: Atiende sus señales y demandas con sensibilidad y paciencia, ajustando tu respuesta según su etapa y personalidad. Esto fortalece la autonomía y el sentido de seguridad necesarios para el aprendizaje. Busca apoyo y asesoramiento cuando lo necesites: No dudes en acudir a recursos y profesionales que puedan orientarte sobre cómo apoyar mejor a tu hijo. Contar con acompañamiento es clave para que las familias puedan ofrecer el mejor entorno para el desarrollo integral de sus niños.

  • Cuándo un dolor muscular no es normal: guía para detectar lesiones invisibles

    No todo dolor muscular es producto del ejercicio o del estrés. Algunas molestias persistentes pueden ser señales de lesiones ocultas que requieren atención especializada. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Sentir molestias musculares después de una sesión intensa de entrenamiento o tras una jornada de tensión emocional es común. Sin embargo, cuando el dolor muscular es constante, intenso o aparece sin causa aparente, puede ser una señal de alerta . Según la Clínica Mayo, muchos cuadros musculares están relacionados con microlesiones, inflamaciones profundas o condiciones crónicas que suelen pasar desapercibidas. “ El cuerpo siempre da señales, y uno de los errores más comunes es pensar que todo dolor es 'parte del proceso' o que se debe al estrés  , cuando en realidad puede tratarse de una lesión crónica o de un desequilibrio funcional que requiere atención”, señala la fisioterapeuta peruana Mariana Pastor  , especialista en terapia musculoesquelética. ¿Qué tipos de dolor muscular requieren atención médica? No todos los dolores musculares deben preocupar, pero hay características que pueden indicar un problema subyacente: Dolor que persiste por más de una semana  sin mejoría. Molestias musculares que aumentan en reposo o durante la noche  . Dolor acompañado de edema, rojecimiento o calor local  . Sensación de debilidad, rigidez o dificultad para mover el músculo. Dolor que se extiende a otras partes del cuerpo  , especialmente hacia las articulaciones. " Muchos pacientes normalizan el dolor lumbar, de cuello o de piernas  , hasta que interfiere con su movilidad o su descanso. Allí recién buscan ayuda, pero muchas veces ya hay lesiones compensatorias", agrega Pastor. Lesiones invisibles: más comunes de lo que crees Diversos estudios publicados por el American College of Sports Medicine  indican que existen lesiones musculares silenciosas  (como las contracturas miofasciales, desgarros parciales o atrapamientos nerviosos) que pueden desarrollarse sin un evento traumático, y solo manifestarse con el tiempo. En Perú, un informe del Colegio de Fisioterapeutas del Perú (2023)  reveló que el 43% de los jóvenes que acuden por dolores musculares no tienen diagnóstico claro  y que, en la mayoría de los casos, se trata de afecciones posturales o sobrecargas crónicas que no han sido tratadas a tiempo. ¿Qué puede estar provocando ese dolor muscular constante? Algunas causas frecuentes de dolor muscular anormal  incluyen: Desequilibrios musculares o posturales  , comunes en personas que trabajan muchas horas sentadas. Síndrome de dolor miofascial  , donde ciertos puntos del músculo están contracturados y provocan dolor referido. Falta de recuperación  tras el ejercicio físico. Déficit de minerales  como magnesio o potasio. Fibromialgia  , una condición que afecta el sistema nervioso y causa dolor crónico generalizado. Lesiones por estrés repetitivo  (como en deportistas o personas que cargan peso). " Muchos cuadros que empiezan como una simple molestia muscular terminan afectando la calidad de vida si no se tratan a tiempo. El cuerpo necesita descanso, pero también evaluación cuando algo no cuadra  ", remarca Pastor. ¿Cuándo acudir a un especialista? No es necesario esperar a estar incapacitado para buscar ayuda. Los fisioterapeutas, reumatólogos o traumatólogos  pueden realizar evaluaciones funcionales, pruebas de movilidad y estudios por imágenes si se sospecha una lesión. Además, la fisioterapia preventiva  se recomienda para quienes tienen antecedentes de lesiones, entrenan con regularidad o trabajan en posiciones forzadas. Consejos para prevenir lesiones musculares invisibles No ignores el dolor: si dura más de 5 días, consulta . Estira y activa tus músculos antes y después de entrenar. No entrenes con dolor agudo  o con fatiga excesiva. Evalúa tu postura si trabajas muchas horas frente a una pantalla. Asegúrese de una alimentación equilibrada en micronutrientes. Incorpora pausas activas en tu rutina diaria. Un dolor muscular puede ser una señal sutil de que algo no va bien.  Aprender a escuchar al cuerpo y consultar con profesionales de forma adecuada puede evitar complicaciones mayores. La clave está en no minimizar las molestias recurrentes y apostar por una cultura de prevención y cuidado integral.

  • ¿Diversión o adicción? Jóvenes caen en la ludopatía por apuestas virtuales

    Cada vez más jóvenes caen en la trampa de las apuestas deportivas virtuales, desarrollando una adicción silenciosa que afecta su salud mental, sus relaciones y su futuro. FREEPIK Cada día, las apuestas deportivas son más comunes en jóvenes. Según informó EsSalud, cerca del 20% de los pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen han sido diagnosticados con problemas de adicción a las apuestas deportivas virtuales. Este alarmante dato refleja una tendencia creciente entre jóvenes de entre 20 y 30 años. El acceso fácil a plataformas digitales y la falsa sensación de control que ofrecen estas aplicaciones han incrementado el riesgo de desarrollar ludopatía, un trastorno que afecta tanto la salud mental como la estabilidad emocional, económica y social de quienes lo padecen. Un fenómeno global La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 2% y 3% de la población mundial presenta problemas relacionados con la ludopatía. En América Latina, estudios académicos señalan que los universitarios y jóvenes adultos constituyen el grupo más vulnerable, ya que combinan alta conectividad digital con mayor disposición a asumir riesgos. En el Perú, la Asociación Peruana de Apuestas Deportivas informó que el mercado de apuestas superó los 1,500 millones de soles en 2023, con un crecimiento acelerado gracias al acceso a internet y al auge de las aplicaciones móviles. Consecuencias de la ludopatía La adicción a las apuestas deportivas no solo vacía bolsillos, también deja profundas huellas emocionales: Problemas financieros:  endeudamiento, pérdida de ahorros o uso de préstamos. Impacto social:  conflictos familiares, aislamiento y deterioro de relaciones personales. Salud mental:  depresión, ansiedad y riesgo de conductas autodestructivas. ¿Por qué son tan adictivas las apuestas deportivas? Su atractivo radica en la combinación de azar, emoción, recompensa inmediata y tecnología. A diferencia de los juegos tradicionales, estas plataformas están disponibles las 24 horas desde cualquier dispositivo, lo que facilita el acceso constante y sin supervisión. ¿Cómo prevenir o controlar la ludopatía? Reconocer los signos:  si sientes la necesidad constante de apostar, es momento de pedir ayuda. Establecer límites de tiempo y dinero:  no dedicar más de lo que se pueda perder y evitar tarjetas de crédito o préstamos. Buscar actividades alternativas:  reemplazar el tiempo destinado a las apuestas por deportes, lectura u otros pasatiempos que generen bienestar. Apoyarse en profesionales:  acudir a psicólogos o centros de salud mental especializados puede marcar la diferencia en el tratamiento. Hablar del problema:  contar con el apoyo de familiares o amigos ayuda a reducir la carga emocional y facilita el proceso de recuperación. Recursos de ayuda En el Perú, EsSalud y el Ministerio de Salud cuentan con programas de atención psicológica y líneas gratuitas para la prevención de adicciones. También existen centros comunitarios de salud mental en diversas regiones del país que ofrecen terapias y acompañamiento a personas afectadas.

  • Compararte con otros: ¿motivación o camino al desgaste emocional?

    Las comparaciones constantes pueden impulsarte a mejorar, pero también arrastrarte a una espiral de ansiedad, inseguridad y agotamiento emocional. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Compararse con los demás es una conducta natural en el ser humano , potenciada hoy por la hiperconectividad digital y las redes sociales. Según el psicólogo social Leon Festinger, creador de la teoría de la comparación social, las personas evalúan su propio valor a través de la observación de quienes las rodean  . Sin embargo, en la actualidad, la comparación ha mutado en una práctica constante que puede deteriorar la salud mental . “ Compararse en exceso suele generar frustración crónica, porque se parte de una visión distorsionada de la realidad del otro  , especialmente en redes sociales donde se muestra solo lo positivo”, explica la psicóloga clínica María Alejandra Ruiz  , especialista en bienestar emocional y docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. ¿Motivación o autoexigencia camuflada? No todas las comparaciones son negativas.  En algunos casos, observar los logros ajenos puede servir de impulso para crecer, mejorar hábitos o salir de la zona de confort. El problema surge cuando esta comparación es constante, inconsciente y se basa en estándares poco realistas. Las señales de que la comparación te está afectando emocionalmente incluyen: Sentimientos recurrentes de inadecuación o fracaso  . Necesidad compulsiva de “ponerse a la altura”. Envidia que se convierte en culpa. Dificultad para reconocer logros propios. Agotamiento por sobreexigencia. Desconexión con los propios deseos o metas reales. “ Cuando comparas te lleva a la autoexigencia, la autocrítica constante ya la invalidación emocional, ya no estás creciendo: te estás hiriendo  , aunque lo disfraces de ambición”, resalta Ruiz. Redes sociales: el principal escenario de la comparación moderna Plataformas como Instagram, TikTok y LinkedIn han convertido la vida en una vitrina. Lo que antes era comparación con amigos o colegas cercanos, hoy es con influencers, celebridades o personas con estilos de vida idealizados. Un informe de la Royal Society for Public Health del Reino Unido  señaló que el uso intensivo de redes sociales está relacionado con un aumento del 70% en síntomas de ansiedad y depresión en jóvenes  , debido a las comparaciones sociales, especialmente en temas de apariencia, éxito y estilo de vida. Compararse desgastar: consecuencias en la salud mental Compararse puede parecer inofensivo, pero cuando se convierte en un hábito emocional, puede derivar en ansiedad, trastornos del estado de ánimo, inseguridad crónica y baja autoestima.  También puede provocar: Trastornos alimentarios. Aislamiento social. Parálisis por análisis: incapacidad para tomar decisiones propias. Dificultad para disfrutar del presente. Sensación permanente de insuficiencia. “ He tenido pacientes que ya no se reconocen en sus propias metas, porque han vivido años siguiendo estándares ajenos. Eso, tarde o temprano, lleva al vacío emocional  ”, comenta Ruiz. ¿Cómo cortar el ciclo de la comparación emocional? No se trata de dejar de observar el mundo, sino de aprender a filtrar y fortalecer el vínculo contigo mismo.  Algunas estrategias útiles incluyen: Identifica tus propios valores y metas.  Pregúntate si eso que admiras en otros realmente lo deseas tú. Limite el consumo de contenido que detone la inseguridad.  Puedes silenciar cuentas sin necesidad de dejar de seguir. Celebra tus avances, aunque sean pequeños. Practica la gratitud y el autodiálogo positivo. Recuerda que lo que ves en redes es una parte, no el todo. " Compararte puede ser útil si lo haces desde la conciencia y no desde la carencia.  Si te aleja de tu autenticidad, es hora de detenerte", concluye Ruiz. Comparar no siempre es sinónimo de motivación.  A veces, es una forma silenciosa de invalidarte, exigete más de lo que puedes dar y desconectarte de ti. Aprender a mirar hacia adentro, más que hacia afuera, puede ser el primer paso para recuperar tu bienestar emocional.

  • La piel como espejo de tu hígado: signos externos de desequilibrio interno

    Problemas hepáticos leves pueden manifestarse primero en tu piel, mucho antes de mostrar síntomas clínicos graves. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. El hígado es el principal órgano depurador del cuerpo, y cuando no funciona bien, la piel suele ser uno de los primeros en “gritarlo”. Aunque solemos asociar los trastornos hepáticos con síntomas internos como fatiga o malestar abdominal, lo cierto es que su impacto puede ser claramente visible en la dermis. " La piel refleja el estado interno del cuerpo. Alteraciones hepáticas, incluso las subclínicas, pueden causar cambios visibles como manchas, erupciones o coloración amarilla  , sobre todo en pacientes jóvenes con sobrecarga metabólica", explica la doctora Carla Cárdenas  , médica dermatóloga del Hospital Nacional Dos de Mayo en Lima. Signos cutáneos que podrían alertarte sobre un desequilibrio hepático Cuando el hígado está sobrecargado, se inflama o no metaboliza adecuadamente las toxinas, la piel lo manifiesta a través de distintos signos, como: Ictericia  : coloración amarilla en la piel o en la parte blanca de los ojos (esclerótica). Prurito persistente  : picazón sin causa aparente, especialmente en las palmas y plantas. Manchas marrones o grises  en cara y cuello (melasma hepático). Uñas pálidas o con líneas blancas horizontales  . Piel opaca y sin brillo  , con tendencia a acné o dermatitis. Eritema palmar  : enrojecimiento de las palmas. Xantelasma  : pequeños bultos amarillos cerca de los ojos, producto de acumulación de lípidos. “ Muchos de estos síntomas se confunden con causas dermatológicas superficiales, cuando en realidad su raíz está en un metabolismo hepático alterado  , especialmente en personas con hígado graso, consumo frecuente de alcohol o dietas altas en ultraprocesados”, advierte la doctora Cárdenas. Causas comunes del desequilibrio hepático en jóvenes Aunque las enfermedades hepáticas suelen asociarse con adultos mayores o personas con alcoholismo, cada vez más jóvenes presentan disfunción hepática por causas como: Síndrome metabólico. Consumo excesivo de azúcares refinados. Dietas altas en grasas trans. Uso prolongado de medicamentos sin supervisión. Estrés crónico y trastornos del sueño. Consumo frecuente de alcohol o sustancias. Un estudio publicado en The Lancet Gastroenterology  (2023) advirtió que el hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés)  se ha convertido en una de las principales enfermedades hepáticas en menores de 30 años a nivel global, con especial incidencia en América Latina. ¿Qué exámenes se recomiendan? Para determinar si los síntomas cutáneos están relacionados con un trastorno hepático, es importante realizar algunos análisis básicos como: Perfil hepático completo  : TGO, TGP, bilirrubinas y fosfatasa alcalina. Ecografía abdominal  : para descartar hígado graso o inflamación. Evaluación de lípidos y glucosa  : para detectar síndrome metabólico. Exámenes de hepatitis viral  , si hay antecedentes de riesgo. ¿Cómo cuidar tu piel desde el hígado? La salud hepática se puede mejorar a través de medidas que no solo benefician el hígado, sino también a la piel. Algunas recomendaciones clave incluyen: Reduzca el consumo de alcohol y alimentos procesados. Incrementar la ingesta de verduras amargas y ricas en antioxidantes  (alcachofa, rúcula, cúrcuma). Mantenerse bien hidratado y con buen descanso nocturno. Evite la automedicación frecuente, especialmente con analgésicos. Hacer actividad física regular  , que mejora la circulación y la función hepática. " La piel es un órgano que habla. Si hay algo persistente que no mejora con cremas o rutinas tópicas, hay que mirar adentro  , especialmente al hígado", concluye la dermatóloga Carla Cárdenas. Tu piel puede estar diciéndote que tu hígado necesita ayuda.  Lo que muchas veces se confunde con acné, alergias o resequedad puede tener un origen interno más profundo. Escuchar a tu cuerpo e investigar los síntomas más allá de lo visible es clave para prevenir complicaciones mayores y tratar a tiempo.

bottom of page