top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 548 resultados para "enfermedad"

  • La bacteria del intestino que podría ser la verdadera culpable de la aterosclerosis

    científicos españoles inició un estudio con trabajadores del Banco Santander para descubrir cómo empiezan las enfermedades Esto confirma que dicha molécula puede causar directamente la enfermedad. ¿Cómo frenar la enfermedad? la acción de la molécula propionato de imidazol, que se ha identificado como causante directa de la enfermedad Este avance representa una esperanza real para prevenir y tratar esta grave enfermedad cardiovascular

  • ¿Dolor de cabeza al despertar? Posibles causas que no imaginabas

    y el seguimiento de síntomas neurológicos persistentes como parte de su estrategia de prevención de enfermedades

  • ¿Te sientes invisible? Cómo afrontar la sensación de no ser visto ni escuchado

    En un mundo hiperconectado, sentirse ignorado o no validado puede ser profundamente doloroso. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Sentirse invisible no significa estar solo, sino no ser reconocido emocionalmente por quienes nos rodean. Esta experiencia es más común de lo que parece, especialmente en entornos familiares, laborales o sociales donde las emociones no son validadas o se ignoran de forma constante. De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA)  , la falta de validación emocional sostenida puede generar sentimientos de inutilidad, frustración y baja autoestima  , desencadenando síntomas de ansiedad, tristeza o desconexión afectiva. " La invisibilidad emocional no siempre nace de una intención de daño. Muchas veces es el resultado de relaciones desequilibradas o entornos donde el otro no sabe cómo responder emocionalmente.  Pero para quien lo vive, puede sentirse como un abandono", explica la psicóloga clínica peruana Zulita Dioses  , especialista en salud emocional y vínculos humanos. ¿Por qué nos sentimos invisibles? 1. Entornos con comunicación unidireccional:  cuando nuestras opiniones o emociones son ignoradas sistemáticamente.  2. Historia de invalidación en la infancia:  haber crecido sin figuras que escucharan genuinamente o minimizando lo que se sentía.  3. Dinámicas laborales o sociales jerárquicas  , donde las personas pueden quedar relegadas o percibidas como “menos importantes”.  4. Presencia en redes sin conexión real:  muchas personas hoy tienen interacciones digitales pero carecen de vínculos profundos. Un estudio publicado por Psychology Today  señala que la experiencia de sentirse ignorado activa zonas cerebrales similares al dolor físico  , lo cual refuerza el malestar emocional y puede llevar a patrones de retraimiento o autoinvalidación. Señales de que estás atravesando invisibilidad emocional Sientes que, aunque estés rodeado de gente, nadie te conoce realmente. Cuando hablas de tus emociones, no obtienes respuestas empáticas o atención. Evitas compartir lo que sientes por miedo a ser ignorado o minimizado. Notas que tu opinión rara vez es tomada en cuenta o interrumpida constantemente cuando hablas. Hay un vacío constante, incluso en relaciones estables. El impacto en la salud mental La sensación sostenida de no ser visto puede derivar en síntomas depresivos, trastornos de ansiedad e incluso disociación emocional.  Según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental del Perú (INSM)  , muchos jóvenes que llegan a terapia por cuadros depresivos reportan sentirse “fuera de lugar” en sus propios círculos sociales o familiares. " Cuando una persona no se siente vista o escuchada, puede empezar a invisibilizarse a sí misma, dejando de expresar lo que le pasa o de defender sus límites  . Esto crea un ciclo de aislamiento emocional muy dañino", agrega la especialista Zulita Dioses  . ¿Cómo empezar a sanar? 1. Validar tus emociones:  Reconoce que lo que sientes es real y tiene valor.  2. Buscar espacios seguros:  Terapia, grupos de apoyo o relaciones donde puedas compartir sin miedo al juicio.   3. Comunicar desde lo personal:  Usa frases como “Me siento no visto cuando…”  en vez de culpar directamente.   4. Rodearte de personas emocionalmente disponibles  , incluso si eso significa salir de ciertos círculos.  5. Trabajar en tu autoestima:  Reconocer tu propio valor ayuda a que el entorno también lo haga. Sentirse invisible no es un capricho ni una exageración emocional. Es una señal de que tus necesidades emocionales no están siendo atendidas.  En lugar de ignorar ese malestar, es necesario escucharlo con compasión, validarlo y tomar acción. Recuperar la voz emocional no solo es posible, es una forma de volver a ti.

  • Respirar aire contaminado podría aumentar el riesgo de desarrollar problemas en el cerebro

    Un estudio reciente demuestra que la exposición prolongada a partículas contaminantes en el aire podría estar vinculada a un mayor riesgo de desarrollar problemas cerebrales. Freepik En varias ciudades del Perú, especialmente en Lima, el aire sigue contaminado. La mayoría de las partículas dañinas provienen del humo de los vehículos, industrias y la quema de combustibles. Estas partículas quedan atrapadas cerca del suelo por el clima y la geografía, empeorando la calidad del aire. Entre enero y abril de 2025, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) emitió 248 alertas por mala calidad del aire en el país. Lima encabezó la lista con 181 alertas registradas en la estación de monitoreo de Lurigancho-Chosica, seguida por La Oroya, en Junín, con 61. Otras regiones como La Libertad y Arequipa también enfrentaron niveles críticos, lo que confirma que la contaminación es un problema nacional y recurrente. Más allá de los problemas respiratorios conocidos, un estudio reciente advierte sobre daños cerebrales que podrían causar estos contaminantes en la población. Una ciudad atrapada por la contaminación El estudio se realizó en Wasatch Front, una región del estado de Utah, en Estados Unidos, donde el aire suele estar muy contaminado, sobre todo en invierno. Allí, atrapados por la geografía, los contaminantes permanecen más tiempo en el aire. Los investigadores analizaron 70 pacientes hospitalizados por hemorragias cerebrales por aneurismas durante cinco años. Buscaron la relación entre estos casos y la contaminación ambiental. Para ello, compararon las fechas de ingreso hospitalario con los niveles diarios de partículas finas (PM2.5) en el aire. Así identificaron patrones que podrían indicar un vínculo entre la contaminación y las hemorragias cerebrales . Fue un estudio retrospectivo que aporta nuevas luces sobre el impacto ambiental en la salud cerebral. Aneurismas y aire contaminado El estudio demostró que la exposición prolongada a altos niveles de contaminación del aire puede provocar la ruptura de aneurismas cerebrales. Estas rupturas causan hemorragias internas que afectan directamente al tejido cerebral, comprometiendo funciones vitales del cuerpo. Según Robert Rennert, neurocirujano de la Universidad de Utah, este tipo de sangrado puede dejar secuelas severas como la discapacidad . El riesgo se agrava en personas que ya tienen aneurismas sin diagnosticar, pues el daño ocurre de forma repentina y puede causar la muerte . Además, señaló que los contaminantes como el dióxido de nitrógeno o las partículas PM2.5 provocan inflamación general en el organismo. Esta inflamación debilita las paredes de los vasos sanguíneos, haciéndolos más vulnerables a romperse bajo presión. Un daño silencioso que exige acción inmediata Lo que más sorprendió de este estudio fue que estas hemorragias no ocurren justo después de respirar aire contaminado. Más bien, suelen pasar entre tres y seis meses después de los momentos en que el aire estuvo más sucio. Esto quiere decir que el daño se hace poco a poco y sin que uno lo note. "encontramos que estos pacientes experimentaban tasas más altas de ruptura de aneurismas de tres a seis meses después de los picos en los niveles de contaminación del aire"., mencionó el experto. Este tiempo que pasa hace más difícil ver la relación entre la contaminación y las hemorragias. Pero lo que sí está claro es que respirar aire sucio por mucho tiempo aumenta el riesgo. Por eso es tan importante que se tomen medidas para mejorar el aire que respiramos, ya que mejorar la calidad del aire es una tarea preventiva clave para cuidar la salud pública a largo plazo.

  • La piel de gallina constante: ¿reflejo emocional o problema nervioso?

    trastorno del sistema nervioso autónomo, una alteración emocional intensa o una reacción secundaria a enfermedades

  • ¿Es posible que tu cuerpo rechace el frío? Intolerancia al clima extremo

    respuestas pueden estar asociadas a trastornos del sistema nervioso autónomo , alteraciones hormonales, enfermedades

  • ¿Por qué algunos jóvenes sufren de vista borrosa por estrés?

    ya que también puede ser signo de afecciones médicas como miopía, astigmatismo, glaucoma o incluso enfermedades

  • Triste pero funcional: cuando cumples con todo, pero por dentro estás mal

    Muchas personas logran mantener su rutina, cumplir con sus responsabilidades y mostrarse “bien” ante los demás, mientras libran una batalla emocional silenciosa. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. A diferencia de la depresión clásica que suele incapacitar a la persona, la depresión funcional se manifiesta en individuos que, pese a su sufrimiento interno, mantienen una vida aparentemente normal. Van al trabajo, estudian, socializan y responden con eficacia a sus deberes. Pero, en silencio, experimentan un malestar emocional persistente que no logran expresar. Según la American Psychological Association (APA) , este tipo de depresión afecta más a mujeres jóvenes y adultos entre los 25 y 40 años , en contextos de alta autoexigencia o presión social. No se encuentra clasificada como un diagnóstico oficial en el DSM-5 , pero se considera una forma atípica de trastorno depresivo mayor. “ Hay personas que se levantan, trabajan y hasta sonríen, pero por dentro están desgastadas, desconectadas y tristes todo el tiempo. Cumplen con todo, pero no disfrutan nada ”, explica la psicóloga peruana María José Illescas , especialista en salud mental y emociones. ¿Cómo identificar este tipo de tristeza silenciosa? Una de las mayores dificultades de la depresión funcional es que es difícil de detectar, tanto por el entorno como por la misma persona que la padece . El rendimiento externo oculta el deterioro emocional interno. Señales comunes incluyen: Fatiga constante a pesar del descanso. Sensación de vacío o desconexión emocional. Automatización de la rutina sin disfrute. Irritabilidad o sensibilidad excesiva. Dificultad para experimentar placer (anhedonia). Autodiálogo negativo o perfeccionismo extremo. “ Es una tristeza que no incapacita el cuerpo, pero sí el alma. La persona se vuelve experta en simular normalidad, por eso muchas veces pide ayuda cuando ya está muy agotada emocionalmente ”, advierte Illescas. ¿Por qué ocurre? El peso de la autoexigencia y el miedo a fallar De acuerdo con investigaciones publicadas en The Lancet Psychiatry  (2023), la depresión funcional suele estar relacionada con altos niveles de autoexigencia, trauma emocional no procesado y dificultad para validar el propio sufrimiento. Quienes la padecen, en muchos casos: Crecieron bajo modelos donde el rendimiento era más valorado que el bienestar emocional. Temen mostrarse vulnerables por miedo a ser vistos como débiles. Asocian su valor con la productividad, no con el descanso o el equilibrio. En el Perú, un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi  identificó que 7 de cada 10 personas con sintomatología depresiva leve a moderada no buscan atención psicológica, en parte por normalizar su tristeza como parte del estrés diario. ¿Qué hacer si te sientes así? El primer paso es reconocer que algo no está bien, aunque desde afuera todo parezca en orden.  Pedir ayuda no significa que estés fallando, sino que estás cuidando de ti. Recomendaciones de especialistas: Buscar terapia psicológica  con enfoque en salud emocional y manejo del perfeccionismo. Reducir la autoexigencia , priorizando el descanso, los vínculos y el autocuidado. Hablar con personas de confianza , incluso si no sabes cómo explicar lo que sientes. Evitar la trampa de la comparación , especialmente en redes sociales. Explorar actividades que conecten con el disfrute real, no solo con la obligación. “ Estar bien no siempre significa estar funcionando. A veces, lo más valiente que puedes hacer es detenerte y decir: ‘No estoy bien, pero quiero estarlo’ ”, concluye Illescas.

  • El 22 % de las muertes en Perú están ligadas al tabaco: una amenaza que no se apaga

    Cada año, miles de peruanos mueren por enfermedades vinculadas al tabaco, una amenaza silenciosa pero relacionados con el tabaquismo, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades No solo causa 12 tipos de cáncer en diferentes órganos , sino que también está detrás de enfermedades El tabaco no solo acorta la vida, también la desgasta Además de las enfermedades graves, el consumo de genera múltiples efectos negativos visibles y cotidianos, como: Mal aliento y dientes amarillos Caries y enfermedades

  • Tragar saliva constantemente: una señal ignorada de reflujo crónico

    constante retrasa el diagnóstico y tratamiento  , según indican especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades

  • ¿Puedes heredar el estrés de tus padres? Epigenética y salud mental

    observó que descendientes de mujeres embarazadas durante la hambruna de 1944  tenían más riesgo de enfermedades

  • ¿Qué es la somatización emocional y cómo se refleja en tu cuerpo?

    La somatización emocional es un fenómeno real que puede manifestarse en dolores, malestares o enfermedades adecuadamente pueden convertirse en dolores de cabeza, problemas digestivos, contracturas musculares o incluso enfermedades

  • Cuando tu memoria bloquea lo que dolió: disociación y supervivencia

    La disociación es un mecanismo psicológico complejo que puede hacer que la mente bloquee recuerdos traumáticos como una forma de protección. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La disociación es una respuesta adaptativa del cerebro que actúa como escudo frente a experiencias traumáticas o emocionalmente insoportables. Cuando una persona vive un evento extremadamente doloroso —como abuso, violencia o negligencia emocional prolongada—, su mente puede fragmentar la experiencia y bloquearla total o parcialmente. Este fenómeno, que puede ir desde el olvido selectivo hasta estados más complejos como el trastorno de identidad disociativo, no es una invención ni un signo de debilidad mental  , sino un mecanismo de supervivencia profundamente enraizado en nuestra biología. "La disociación permite que el individuo siga funcionando en su entorno a pesar del trauma. Es como si la mente separara la experiencia para que no interfiera con lo cotidiano", explica la psicóloga peruana Dra. Mariana Gamarra  , especialista en trauma complejo y psicoterapia integrativa. La Asociación Americana de Psiquiatría  clasifica la disociación dentro de los trastornos disociativos, e incluye manifestaciones como amnesia disociativa, despersonalización (sentirse fuera del cuerpo) y desrealización (percibir el mundo como irreal). Todas ellas, en mayor o menor grado, pueden originarse tras situaciones traumáticas no procesadas. La memoria como defensa: cuando olvidar es sobrevivir Contrario a lo que se cree, la memoria no es un registro exacto de los hechos. En contextos de trauma, el hipocampo —área del cerebro encargada de consolidar recuerdos— puede “desactivarse”, impidiendo que el recuerdo quede almacenado de forma coherente.  A su vez, la amígdala —centro del miedo— permanece activa, dejando una huella emocional que se puede manifestar como ansiedad, fobias o ataques de pánico, sin que la persona sepa por qué. Según un artículo de Nature Reviews Neuroscience  , los recuerdos traumáticos pueden almacenarse como fragmentos sensoriales, sin narrativa clara, o incluso permanecer inaccesibles por años.  Esto explica por qué muchas personas no recuerdan episodios de abuso o violencia infantil hasta bien entrada la adultez. “En muchos casos, los pacientes llegan a terapia por síntomas como angustia, dificultad para vincularse o disfunciones físicas crónicas, y recién en el proceso emergen memorias olvidadas o estados de disociación que nunca identifican como cuentos”, indica la Dra. Gamarra. La disociación en Perú: una realidad poco visibilizada En el contexto peruano, la disociación sigue siendo un fenómeno poco comprendido tanto en la salud pública como en la educación emocional.  Sin embargo, psicoterapeutas y psiquiatras están comenzando a reconocer su importancia en pacientes con antecedentes de violencia familiar, abandono, bullying severo o traumas por desastres naturales. El Ministerio de Salud del Perú (MINSA) ha reportado que más del 40% de las mujeres atendidas en centros de salud mental han vivido situaciones de violencia emocional o sexual en la infancia  , y muchas presentan síntomas compatibles con disociación, aunque sin diagnóstico formal. Además, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”  , existe una alta tensión entre experiencias adversas tempranas y síntomas disociativos en jóvenes y adultos con ansiedad, depresión o trastornos de personalidad. ¿Cómo saber si estás disociando? La disociación puede manifestarse de forma sutil o intensa. Algunas señales que podrían indicar su presencia son: Lagunas de memoria ante eventos importantes de la vida. Sensación de desconexión del cuerpo o del entorno. Reaccionar emocionalmente sin saber por qué. Dificultad para sentir emociones o recordar detalles de la infancia. Cambios de estado anímico o de percepción sin causa clara. No se trata de cosas imaginarias ni de debilidad psicológica. Como sostiene la Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación (ISSTD)  , la disociación es una forma de protección frente a lo insoportable, y merece un abordaje terapéutico respetuoso y especializado. Sanar lo que se fragmentó: sí es posible Aunque el proceso de integración de memorias traumáticas puede ser desafiante, la terapia psicológica especializada en trauma, como la EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), la terapia somática o el enfoque basado en el apego, han demostrado gran efectividad. "Sanar implica reconectar con partes de nosotros que fueron separados para sobrevivir. Es un trabajo delicado, pero profundamente transformador", enfatiza la Dra. Gamarra. Además, un entorno seguro, las relaciones afectivas sanas y el acceso a la educación emocional pueden contribuir significativamente a disminuir los episodios disociativos y fortalecer la resiliencia.

  • Caries en niños: la alarma que la sociedad sigue ignorando

    El trabajo conjunto de los padres, el entorno y los profesionales de la salud, son claves para prevenir la caries dental, que ya afecta a 9 de cada 10 niños en el Perú. Freepik En Arequipa, un niño de solo 3 años tuvo que ser intervenido quirúrgicamente para extraerle 12 dientes de leche. Las caries habían avanzado tanto que el daño era irreversible. Durante la operación, que duró más de tres horas, los especialistas del Hospital Regional Honorio Delgado no solo atendieron al menor, sino que advirtieron sobre un problema común y evitable: la falta de prevención. Este caso fue registrado en el portal web Noticias Arequipa  en mayo del presente año y representa solo uno de los muchos que existen en el país. Según un último estudio del Ministerio de Salud (MINSA) , 9 de cada 10 niños en Perú tendrían caries. Sin embargo, muchas veces no reciben atención a tiempo debido al poco conocimiento que tienen los padres sobre estrategias preventivas. Una cultura dulce, pero peligrosa Cuando salimos a eventos sociales, los dulces casi siempre están presentes y resultan una tentación para los niños, quienes suelen recibirlos como premios o recompensas. Mientras que algunos padres pueden tratar de cuidar la salud bucal de sus hijos en casa, estas costumbres sociales contribuyen a la aparición de caries. Estos malos hábitos son un factor importante en el problema, explicó el especialista en estomatología Dr. Jorge Castillo Cevallos durante la conferencia Aula Dentaid , organizada por Dentaid, compañía internacional pionera en investigación en salud bucal. "Cambiar hábitos dañinos es mucho más difícil que mantener los que ya tenemos, porque en temas de salud bucal la sociedad casi siempre empuja hacia el lado contrario.", mencionó el experto. ¿Reaccionamos o prevenimos? Muchos padres suelen llevar a sus hijos al dentista solo cuando presentan algún problema bucal. Se trata el daño, pero no regresan hasta que ocurre lo mismo nuevamente. Frente a esta realidad, la Asociación Internacional de Odontopediatría (IAPD) elaboró una guía llamada "La Declaración de Bangkok" , donde se explican los tipos de prevención: Todo empieza en casa con buenos hábitos (prevención primaria): La primera forma de prevención es enseñar desde pequeños a cuidar sus dientes. Esto incluye cepillarse bien al menos dos veces al día con pasta con flúor, evitar el consumo excesivo de dulces y bebidas azucaradas, y recibir orientación desde los centros de salud. Lo que se aprende en casa marca la diferencia. Detectar los problemas antes de que causen daño (prevención secundaria): También es importante llevar a los niños al dentista regularmente, incluso si no sienten dolor. Así, si hay una carie comenzando, se puede detener a tiempo con tratamientos simples como barnices o protectores especiales para los molares. Si ya hay daño, actuar sin perder más (prevención terciaria): Y si la carie ya está avanzada, el objetivo debe ser tratarla de forma cuidadosa, sin dañar más el diente. Hoy existen técnicas menos agresivas que permiten mantener la mayor parte posible del diente natural. Sin embargo, en la práctica, muchos padres solo aplican la última forma de prevención. Esta forma de actuar no es prevención, es reacción a algo que pudo haberse evitado. Cambiar esta rutina por una cultura de cuidado desde casa puede marcar la diferencia en la salud bucal de los niños. Un trabajo en equipo El Dr. Cevallos también enfatizó en la responsabilidad que tienen tanto los padres, al enseñar adecuadamente a sus hijos y a su entorno sobre el cuidado bucal, como los especialistas del área, quienes no deben enfocarse solo en una parte de la boca, sino considerar el panorama completo, ya que en algunos casos es necesaria la intervención de otros profesionales. “Es un trabajo conjunto entre los padres, que pueden influir en sus hijos y su entorno más cercano; y los profesionales de la salud, con el objetivo de lograr una niñez libre de caries”, finalizó.

  • ¿Eres víctima del “autoabandono emocional”? Cómo reconocerlo y revertirlo

    El autoabandono emocional es una forma silenciosa de desconexión interior que puede pasar desapercibida durante años. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. El autoabandono emocional es una forma silenciosa de desconexión interior que puede pasar desapercibida durante años. Se manifiesta cuando dejamos de priorizar nuestras propias necesidades afectivas, ignoramos lo que sentimos y vivimos en función de las demandas externas. Reconocerlo es el primer paso hacia una vida emocionalmente más saludable. ¿Qué es el autoabandono emocional? Aunque no está registrado como un trastorno clínico en sí, el autoabandono emocional ha sido ampliamente abordado en psicología contemporánea como un patrón de desatención hacia uno mismo. Implica minimizar, invalidar o ignorar las propias emociones, deseos y límites personales  , muchas veces en favor de complacer a otros o por miedo a ser juzgados. Según la psicoterapeuta y escritora estadounidense Dra. Jonice Webb  , autora del libro Running on Vacuum  , " el autoabandono emocional se origina muchas veces en la infancia, cuando las necesidades emocionales no son reconocidas ni validadas por el entorno  . Esa carencia se internaliza, y la persona aprende a ignorarse a sí misma". ¿Cómo saber si te estás autoabandonando? Los signos de autoabandono emocional no siempre son evidentes. Algunas señales frecuentes incluyen: Dificultad para identificar o expresar lo que sientes. Tendencia a anteponer constantemente las necesidades de otros a las propias. Culpa al decir “no” o poner límites. Desconexión de lo que te gusta o disfrutas. Sensación constante de vacío, cansancio emocional o apatía. “ Cuando una persona se autoabandona, pierde el contacto con su mundo interno. Deja de escucharse, de validarse y de cuidarse afectivamente  ”, explica la psicóloga clínica peruana Zulita Dioses  , especialista en terapia cognitivo-conductual. Consecuencias silenciosas pero profundas El autoabandono emocional puede derivar en consecuencias como baja autoestima, relaciones tóxicas, ansiedad, insatisfacción crónica o incluso depresión. Un informe del Instituto Nacional de Salud Mental (EE.UU.)  vincula este patrón con una mayor vulnerabilidad a la dependencia emocional  , ya que quienes lo padecen tienden a buscar validación constante en el exterior, al no haber validado emocionalmente a sí mismos. “ Muchas personas con burnout, ansiedad o trastornos psicosomáticos tienen como raíz este descuido interno acumulado durante años  ”, afirma la especialista peruana Zulita Dioses. ¿Por qué ocurre? El rol de la cultura y la crianza En países como el Perú y otras regiones de América Latina, el autoabandono emocional es común en quienes crecieron bajo modelos familiares rígidos, donde las emociones eran reprimidas o vistas como una debilidad  . “ En la cultura peruana aún predomina la idea de que hay que ser fuerte, aguantarse y no quejarse. Esto lleva a que muchos adultos ignoran su malestar, se sobreexijan o minimicen lo que sienten  ”, advierte Dioses. ¿Cómo empezar a sanar? Revertir el autoabandono emocional implica iniciar un proceso de reconexión interna y autoescucha. Algunas claves esenciales para comenzar: Nombrar lo que sientes.  Validar tu mundo emocional es el primer paso. Poner límites sin culpa.  Reconocer que decir “no” también es un acto de amor propio. Hacer pausas y reconectar con lo que disfrutas. Terapia psicológica.  Un proceso terapéutico puede ayudarte a identificar los patrones que te llevaron a ignorarte. Cultivar el autocuidado emocional, no solo físico.  Esto incluye tratarte con amabilidad, permitirte sentir y expresarte sin juicio. El autoabandono emocional no se nota con facilidad, pero sus efectos se sienten profundamente.  Revertirlo no es egoísmo ni debilidad, sino un acto urgente de autocompasión. Como concluye la psicóloga Dioses: "Sanar el autoabandono emocional es como volver a casa. Es dejar de pedir permiso para sentir y empezar a construir una relación honesta contigo mismo"  .

  • Dolor lumbar en jóvenes: ¿postura o estrés acumulado?

    Cada vez más jóvenes reportan dolores en la parte baja de la espalda, una dolencia que antes se asociaba a la edad avanzada oa trabajos físicos exigentes. Foto: Freepick Durante décadas, el dolor lumbar fue vinculado a adultos mayores, trabajadores con esfuerzos físicos o personas con lesiones deportivas. Sin embargo, en la última década ha aumentado considerablemente su prevalencia en personas menores de 35 años . Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  , el dolor lumbar es la principal causa de discapacidad a nivel global  y afecta a cerca del 80% de las personas en algún momento de su vida  . Lo llamativo es que, en la actualidad, casi el 25% de los jóvenes entre 18 y 30 años reportan malestares recurrentes en la zona baja de la espalda  , de acuerdo a un estudio del Instituto de Medicina del Deporte de Londres. ¿La causa está en la postura? Una de las explicaciones más frecuentes apunta al estilo de vida sedentario. El uso prolongado de laptops, celulares y videojuegos, así como el teletrabajo o estudio remoto sin condiciones ergonómicas adecuadas, afecta directamente la salud postural  . “ Pasar más de seis horas al día sentado en una postura incorrecta genera una presión constante sobre la columna lumbar  , lo que a largo plazo puede derivar en contracturas, hernias o inflamación crónica”, señala la fisioterapeuta peruana Alejandra Meza  , especialista en rehabilitación postural. Meza agrega que incluso en personas jóvenes y aparentemente saludables, una mala postura sostenida puede disparar episodios de dolor intenso, limitación del movimiento y necesidad de tratamiento especializado  . El estrés: un factor invisible pero clave Más allá de la postura, cada vez más investigaciones apuntan a una causa menos evidente: el estrés acumulado  .Estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (EE.UU.)  indican que los estados prolongados de ansiedad y tensión emocional generan rigidez muscular, especialmente en la espalda baja y cuello  , provocando espasmos, contracturas y dolores que pueden confundirse con lesiones físicas. “ Muchos jóvenes llegan a consulta con dolores lumbares crónicos y, tras evaluaciones físicas normales, identificamos que la causa principal es emocional  ”, explica la psicóloga peruana Shirley Gómez  , especializada en psicosomática. “ El cuerpo grita lo que la mente calla, y el estrés —cuando no se gestiona— busca salida a través del cuerpo  ”, añade. Un enfoque integral: cuerpo y mente Frente a esta realidad, los especialistas coinciden en que el tratamiento del dolor lumbar en jóvenes debe considerar tanto el aspecto físico como el emocional  . El fisiatra español Dr. Javier Pérez García  , del Hospital Clínic de Barcelona, ​​recomienda un enfoque combinado que incluye rutinas de estiramiento, fortalecimiento del core, sesiones de fisioterapia y prácticas de manejo del estrés como mindfulness o respiración consciente  . Por su parte, en Perú, clínicas como La Clínica Internacional y el Instituto Médico de la Columna  ya han incorporado programas integrales que abordan el dolor lumbar desde una perspectiva multidisciplinaria  , con médicos, psicólogos y terapeutas físicos trabajando en conjunto. ¿Qué puedes hacer desde hoy? Algunas recomendaciones prácticas para prevenir o aliviar el dolor lumbar, según los especialistas consultados: Evitar estar sentado más de una hora seguida sin moverse. Realice pausas activas y ejercicios de estiramiento. Corregir la postura al usar el celular o la computadora portátil. Incorporar actividad física al menos 3 veces por semana. Buscar apoyo emocional si estás lidiando con ansiedad, tensión o cargas emocionales constantes. El dolor lumbar en jóvenes no es solo una molestia física: puede ser un síntoma de que algo más profundo necesita atención.  Ya sea una silla incómoda, una carga emocional no gestionada o un estilo de vida sin pausas, escuchar al cuerpo se vuelve clave para evitar que un malestar ocasional se convierta en crónico. Como concluye la fisioterapeuta Meza: “Sanar el dolor lumbar muchas veces no comienza con una pastilla, sino con un cambio de hábitos y un compromiso con el propio bienestar”  .

  • El Aspergillus: Un hongo silencioso, pero letal

    (UCI), ello fue producto de la aparición de dos pacientes infectados de Aspergilosis pulmonar, una enfermedad En este caso la enfermedad puede ser grave". El aspergiloma , Este tipo de tumor se desarrolla como una bola fúngica en una zona de enfermedad pulmonar

  • ¿Dormir con el cabello mojado es realmente dañino? Lo que dice la ciencia

    Foto: Freepick Es común escuchar que dormir con el cabello mojado puede causar enfermedades, caída del "El cabello mojado no es un factor directo para contraer enfermedades virales, pero sí puede debilitar

  • La ley del espejo: Cómo lo que ves en los demás refleja lo que debes mejorar en ti mismo

    Nuestras reacciones ante los demás pueden ser un reflejo de lo que llevamos dentro. Foto: Freepick La ley del espejo es un concepto de crecimiento personal que sostiene que lo que nos molesta, incomoda o emociona de los demás es un reflejo de algo dentro de nosotros. Según Yoshinori Noguchi, autor del libro La ley del espejo , nuestras relaciones funcionan como un reflejo de nuestras emociones, heridas y aspectos no resueltos. El psicólogo español Rafael Santandreu  explica que este principio “nos ayuda a comprender que cuando algo nos irrita en otra persona, en realidad nos está mostrando una parte de nosotros que aún no hemos aceptado o trabajado”. ¿Cómo funciona la ley del espejo en nuestra vida cotidiana? De acuerdo con estudios de la Universidad de Harvard , la forma en que interpretamos el comportamiento ajeno está influenciada por nuestras experiencias pasadas y creencias personales. Si algo nos genera una reacción negativa, es útil preguntarnos: ¿Por qué esto me afecta tanto? ¿Refleja alguna inseguridad o miedo personal? ¿Estoy proyectando algo en la otra persona? Por ejemplo, si alguien nos molesta por su arrogancia, puede ser porque nosotros mismos tememos ser vistos de esa manera o porque nos gustaría tener más confianza en nosotros mismos. Foto: Composición Qhali Foto: Composición Qhali La ley del espejo nos recuerda que nuestro mundo exterior es un reflejo de nuestro mundo interno. Si queremos cambiar nuestras relaciones y emociones, el primer paso es mirar hacia adentro y trabajar en nuestro propio crecimiento personal.

  • Claves para prevenir la diabetes tipo 2 con cambios en el estilo de vida

    Salud (MINSA) estima que aproximadamente 1.3 millones de peruanos mayores de 15 años viven con esta enfermedad Esta enfermedad se desarrolla cuando el cuerpo no usa correctamente la insulina, una hormona encargada Con el tiempo, esto puede generar complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares, daño renal Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las personas que realizan  al Si bien la diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica, su aparición no es inevitable.

bottom of page