Resultados de la búsqueda
Se encontraron 1394 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Por qué no siempre es “flojera”: la depresión enmascarada en la vida diaria
Detrás de conductas que suelen juzgarse como falta de voluntad, puede esconderse un trastorno depresivo que pasa desapercibido incluso por la propia persona. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La depresión no siempre se presenta con tristeza evidente o llanto constante. En muchos casos, se manifiesta a través de síntomas silenciosos que se disfrazan de "flojera", desgano o irresponsabilidad. Esta forma de expresión, conocida como depresión enmascarada , puede ser especialmente común en jóvenes, quienes muchas veces no asocian su cansancio o falta de motivación con un problema de salud mental. “ He atendido a muchos pacientes jóvenes que llegan convencidos de que simplemente son flojos o poco disciplinados, cuando en realidad presentan síntomas claros de depresión leve o moderada , enmascarada por el funcionamiento cotidiano”, comenta la psicóloga clínica peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental juvenil. Señales de una depresión silenciosa La depresión enmascarada no detiene el funcionamiento diario, pero convierte cada tarea en una carga emocional y física. Algunos síntomas comunes incluyen: Fatiga constante sin causa física evidente. Procrastinación o falta de motivación. Sentimiento de inutilidad o culpa sin razón clara. Aislamiento social encubierto (“no tengo ganas, pero no sé por qué”). Cambios en el sueño (dormir demasiado o insomnio). Dificultad para disfrutar de actividades antes placenteras. Mal humor o irritabilidad frecuente. “ La persona puede seguir trabajando, estudiando o cumpliendo responsabilidades, pero siente que está funcionando con el 'modo avión' activado, sin conexión emocional , lo que muchas veces es confundido con desinterés o flojera”, añade Dioses. El juicio social y la autoexigencia como barreras En sociedades donde la productividad es exaltada, sentirse agotado o no rendir al 100% se asocia automáticamente con pereza. Esta creencia social puede hacer que muchas personas no busquen ayuda y, peor aún, se autocastiguen por no “dar más de sí”. Según un estudio del Journal of Affective Disorders (2022), más del 40% de jóvenes con depresión funcional no han sido diagnosticados por miedo a ser juzgados como débiles o perezosos. En el Perú, la Encuesta Nacional de Salud Mental 2022 del MINSA reveló que solo el 12% de los jóvenes que presentan síntomas depresivos acuden a consulta psicológica o psiquiátrica. ¿Por qué se enmascara la depresión? Esta forma de depresión se camufla porque la persona aún puede funcionar. A diferencia de los casos severos, la depresión enmascarada permite seguir asistiendo a clases, cumpliendo labores o conviviendo con otros, pero con un esfuerzo descomunal interno. Además, la represión emocional, el miedo a ser una “carga” o el uso del humor como defensa pueden hacer que nadie note lo que realmente está ocurriendo. “ No siempre se nota desde fuera, por eso es importante escuchar cómo te estás sintiendo por dentro. No es flojera si levantarte de la cama te cuesta un mundo cada día ”, resalta Dioses. ¿Cómo diferenciar florjera de depresión? Flojera ocasional Depresión enmascarada Desaparece al motivarse o descansar Persiste incluso con descanso Surge en momentos puntuales Es constante y prolongada No afecta otras áreas de la vida. Impacta el rendimiento y relaciones Se resuelve con organización o impulso externo. Necesita apoyo emocional o tratamiento psicológico ¿Qué hacer si te identificas? Evite juzgar con dureza. El primer paso es entender que algo emocional puede estar interfiriéndose. Busca ayuda profesional. Un psicólogo puede ayudarte a detectar si estás atravesando un cuadro depresivo leve o moderado. Comparte cómo te sientes. Hablar con alguien de confianza puede aliviar la carga emocional. Haz cheques médicos. En algunos casos, desequilibrios hormonales o déficit nutricionales pueden agravar el malestar anímico. No ignores tu cuerpo y tu mente. Si algo no se siente bien durante semanas, no lo normalices. No siempre es flojera. A veces, levantarte y seguir adelante requiere una fuerza que nadie más ve. La depresión enmascarada es más común de lo que se cree, especialmente en contextos donde el malestar emocional es minimizado o invalidado. Detectarla y tratarla a tiempo puede hacer la diferencia entre sobrevivir y vivir realmente.
- Trastornos del sueño en jóvenes sin insomnio: cuando dormir no es descansar
En muchos jóvenes, el sueño se convierte en una rutina mecánica que no restaura la energía ni mejora el estado de ánimo. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Cada vez más jóvenes reportan cansancio, niebla mental, irritabilidad o falta de motivación a pesar de dormir "lo suficiente". Este fenómeno se ha vuelto frecuente y no siempre está relacionado con el insomnio. El problema radica en la calidad del sueño y la presencia de trastornos menos evidentes. Según datos de la American Academy of Sleep Medicine , uno de cada tres jóvenes adultos padece algún tipo de trastorno del sueño sin ser consciente de ello , como sueño fragmentado, síndrome de piernas inquietas, apnea leve o alteraciones del ciclo circadiano. “ Muchos adolescentes y adultos jóvenes creen que descansar es simplemente cerrar los ojos durante la noche, pero no entienden que el cuerpo necesita fases específicas de sueño profundo para repararse , y muchas veces no se llega a esas fases por múltiples factores”, explica la doctora Lorena Chávez , neuróloga peruana especializada en medicina del sueño. ¿Qué son los trastornos del sueño sin insomnio? A diferencia del insomnio clásico —dificultad para iniciar o mantener el sueño—, estos trastornos ocurren mientras la persona duerme aparentemente bien, pero su organismo no entra adecuadamente en las fases profundas del descanso. 1. Sueño sin reparador Es uno de los trastornos más comunes. La persona duerme el tiempo adecuado, pero se despierta con la sensación de agotamiento físico y mental. Puede estar relacionado con ansiedad, estrés crónico o desregulación hormonal. 2. Apnea del sueño leve o central Aunque suele asociarse a adultos mayores o personas con sobrepeso, la apnea también afecta a jóvenes y deportistas. Consiste en microinterrupciones respiratorias durante el sueño que impiden alcanzar la fase REM, vital para la memoria y la regeneración cerebral. 3. Síndrome de fase del sueño retrasado Muy común en adolescentes y universitarios. El reloj biológico está desfasado y el cuerpo quiere dormir en horarios no convencionales (por ejemplo, de 3 am a 11 am), lo que genera un conflicto con la rutina académica o laboral. Causas frecuentes: más allá de lo físico Varios factores contribuyen al sueño no reparador en jóvenes, entre ellos: Estrés académico o emocional constante. Sobreexposición a pantallas antes de dormir. Consumo nocturno de cafeína o estimulantes. Altos niveles de cortisol durante la noche. Ansiedad anticipatoria o rumiación mental. “ La salud del sueño no depende solo de dormir ocho horas. También influye el ambiente emocional con el que llegamos a la cama y la higiene del sueño que mantenemos a diario ”, advierte la psicóloga Fiorella Ruiz , terapeuta del Instituto del Sueño del Perú. Señales de alerta que podrían pasar desapercibidas Te levantas cansado incluso después de dormir 7-9 horas. Tienes dolores musculares o de cabeza matutinos frecuentes. Sientes somnolencia durante el día, incluso sin hacer esfuerzos. Tienes dificultades para concentrarte o memorizar información. Te irritas con facilidad o experimentas cambios bruscos de humor. Si presenta estos síntomas, es clave consultar con un médico o especialista en sueño. ¿Cómo mejorar la calidad del descanso? Evite pantallas al menos 1 hora antes de dormir. Establece una rutina nocturna consistente , incluso los fines de semana. No consumas cafeína después de las 5 pm. Medita o escribe un diario emocional para calmar la mente. Consulte con un especialista si el cansancio persiste por más de dos semanas. " No debemos normalizar el agotamiento crónico en jóvenes. Dormir sin descansar es una señal de alerta que muchas veces precede a trastornos más complejos, como la ansiedad o la depresión ”, añade la doctora Chávez. Dormir no siempre significa descansar. En los jóvenes, el estrés, los hábitos digitales, el estilo de vida acelerado y los factores fisiológicos están afectando profundamente la calidad del sueño. Reconocer estos signos a tiempo y priorizar un descanso consciente puede marcar la diferencia entre una vida funcional y una marcada por el agotamiento crónico.
- Ser padres ya no es una obligación: cómo la maternidad y paternidad pasaron de deber a decisión
La maternidad y la paternidad ya no son vistos como un destino inevitable, sino como una elección consciente. Factores como los anticonceptivos, la transformación de los roles de género y nuevas formas de entender el amor y la familia han marcado un giro histórico: tener hijos pasó de ser un deber social a una decisión personal. Durante siglos, ser padre o madre no era una opción. Era un paso lógico, inevitable, casi obligatorio. Las razones eran muchas: religiosas, sociales, culturales y hasta legales. Tener hijos no solo era esperado, sino que se consideraba un deber moral, una muestra de madurez, un propósito de vida. Pero hoy, algo ha cambiado profundamente: Tener hijos ya no es una obligación. Es una decisión. Del deber al deseo: un cambio histórico Durante generaciones, la secuencia de vida estaba prácticamente escrita: Crecer Casarse Tener hijos Criarlos Repetir el ciclo con los nietos Salir de ese guion era impensable, mal visto o incluso condenado. No tener hijos era motivo de sospecha, críticas o lástima. Una mujer sin hijos era considerada incompleta. Un hombre sin descendencia, egoísta o inmaduro. La paternidad y maternidad estaban profundamente ligadas a la religión, la estructura familiar tradicional, y la validación social . ¿Qué cambió? Tres factores clave 1. Acceso a métodos anticonceptivos La revolución silenciosa empezó con algo tan simple como el control. Por primera vez en la historia, las personas podían decidir si tener hijos, cuándo y con quién . Esto dio lugar a relaciones más libres, vidas más diversas y caminos que no necesariamente pasan por la maternidad o la paternidad. 2. Cambio en los roles de género Las mujeres ya no están atadas al único rol de ser madres. Hoy estudian, trabajan, emprenden, viajan, eligen. Y cada vez más hombres también cuestionan el mandato de ser proveedores y padres por defecto. 3. El cambio en la percepción del amor y la pareja Hoy puedes: Vivir en pareja sin casarte Casarte sin tener hijos Tener hijos sin estar casado Estar solo y feliz Tener una familia no tradicional Y todo es válido , siempre que sea una elección consciente. Elegir no ser padres: ¿una opción válida? Sí, absolutamente. Hoy muchas personas deciden no tener hijos por diversas razones: Económicas Medioambientales Filosóficas Salud mental Falta de deseo o vocación para criar Deseo de libertad personal Y ninguna de estas razones debería ser juzgada. Porque la decisión de no tener hijos no significa vivir menos, ni vivir mal. Es simplemente vivir diferente. Tener hijos hoy: más conciencia, menos presión Curiosamente, cuando la maternidad y la paternidad dejan de ser una obligación, se vuelven decisiones más responsables. Tener hijos ya no es algo que se hace por cumplir, sino algo que se piensa, se planifica y se desea. Y eso, en realidad, es una forma de respeto hacia los futuros hijos y hacia uno mismo. Ser padre o madre dejó de ser un mandato. Ahora es una posibilidad. Y eso lo cambia todo.
- La regla del 5-4-3-2-1: una técnica sencilla para calmar la ansiedad en minutos
La ansiedad puede aparecer en cualquier momento y volverse abrumadora si no se controla a tiempo. Foto: Freepik La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés, pero cuando se vuelve constante o intensa, puede interferir con la vida diaria. Afortunadamente, existen técnicas efectivas para controlarla, y una de las más recomendadas por psicólogos es la regla del 5-4-3-2-1 , un método basado en la atención plena ( mindfulness ) que ayuda a reducir la ansiedad al anclarnos en el momento presente. Según un estudio publicado en el Journal of Anxiety Disorders , las técnicas de grounding como esta ayudan a interrumpir patrones de pensamiento negativos y generan un efecto calmante al obligar al cerebro a enfocarse en el presente. ¿Por qué funciona esta técnica? La regla del 5-4-3-2-1 se basa en la terapia cognitivo-conductual (TCC), un enfoque ampliamente utilizado para tratar la ansiedad y el estrés. Al involucrar los sentidos, esta técnica obliga a la mente a salir del estado de alerta y reducir pensamientos intrusivos . El psicólogo clínico peruano Dr. Javier Salazar , especialista en trastornos de ansiedad, explica: “Cuando una persona experimenta ansiedad, su cerebro activa una respuesta de lucha o huida. La técnica 5-4-3-2-1 ayuda a interrumpir este ciclo, devolviendo la atención al presente y disminuyendo la activación del sistema nervioso” . Evidencia científica y efectividad Un estudio de la American Psychological Association (APA) encontró que las técnicas de grounding son particularmente útiles en personas con trastorno de ansiedad generalizada y ataques de pánico. Los participantes que usaron la técnica 5-4-3-2-1 reportaron una reducción del 30% en sus niveles de ansiedad en solo cinco minutos . Además, un informe de la Universidad de Harvard sugiere que el mindfulness y la conexión con los sentidos pueden mejorar la regulación emocional y prevenir el desarrollo de crisis de ansiedad. ¿Cuándo aplicar la regla del 5-4-3-2-1? Este método es útil en diversas situaciones, como: Antes de una presentación o examen importante. Durante un ataque de ansiedad o crisis de pánico. Al sentirte abrumado por pensamientos negativos. Para mejorar la concentración en momentos de estrés. La regla del 5-4-3-2-1 es una herramienta simple pero poderosa para calmar la ansiedad y reenfocar la mente en el presente. Su efectividad ha sido respaldada por expertos en salud mental y estudios científicos, convirtiéndola en una opción accesible y efectiva para quienes buscan manejar el estrés y la ansiedad en su vida diaria. Como señala el Dr. Salazar, “las técnicas de grounding no eliminan la ansiedad, pero nos ayudan a gestionarla de manera efectiva. Son una estrategia clave para recuperar el control y mantener la calma en situaciones difíciles” . Si experimentas ansiedad frecuente, este método puede ser un gran aliado, aunque siempre es recomendable consultar con un profesional si los síntomas persisten o afectan tu bienestar.
- ¿Te sientes invisible? Cómo afrontar la sensación de no ser visto ni escuchado
En un mundo hiperconectado, sentirse ignorado o no validado puede ser profundamente doloroso. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Sentirse invisible no significa estar solo, sino no ser reconocido emocionalmente por quienes nos rodean. Esta experiencia es más común de lo que parece, especialmente en entornos familiares, laborales o sociales donde las emociones no son validadas o se ignoran de forma constante. De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA) , la falta de validación emocional sostenida puede generar sentimientos de inutilidad, frustración y baja autoestima , desencadenando síntomas de ansiedad, tristeza o desconexión afectiva. " La invisibilidad emocional no siempre nace de una intención de daño. Muchas veces es el resultado de relaciones desequilibradas o entornos donde el otro no sabe cómo responder emocionalmente. Pero para quien lo vive, puede sentirse como un abandono", explica la psicóloga clínica peruana Zulita Dioses , especialista en salud emocional y vínculos humanos. ¿Por qué nos sentimos invisibles? 1. Entornos con comunicación unidireccional: cuando nuestras opiniones o emociones son ignoradas sistemáticamente. 2. Historia de invalidación en la infancia: haber crecido sin figuras que escucharan genuinamente o minimizando lo que se sentía. 3. Dinámicas laborales o sociales jerárquicas , donde las personas pueden quedar relegadas o percibidas como “menos importantes”. 4. Presencia en redes sin conexión real: muchas personas hoy tienen interacciones digitales pero carecen de vínculos profundos. Un estudio publicado por Psychology Today señala que la experiencia de sentirse ignorado activa zonas cerebrales similares al dolor físico , lo cual refuerza el malestar emocional y puede llevar a patrones de retraimiento o autoinvalidación. Señales de que estás atravesando invisibilidad emocional Sientes que, aunque estés rodeado de gente, nadie te conoce realmente. Cuando hablas de tus emociones, no obtienes respuestas empáticas o atención. Evitas compartir lo que sientes por miedo a ser ignorado o minimizado. Notas que tu opinión rara vez es tomada en cuenta o interrumpida constantemente cuando hablas. Hay un vacío constante, incluso en relaciones estables. El impacto en la salud mental La sensación sostenida de no ser visto puede derivar en síntomas depresivos, trastornos de ansiedad e incluso disociación emocional. Según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental del Perú (INSM) , muchos jóvenes que llegan a terapia por cuadros depresivos reportan sentirse “fuera de lugar” en sus propios círculos sociales o familiares. " Cuando una persona no se siente vista o escuchada, puede empezar a invisibilizarse a sí misma, dejando de expresar lo que le pasa o de defender sus límites . Esto crea un ciclo de aislamiento emocional muy dañino", agrega la especialista Zulita Dioses . ¿Cómo empezar a sanar? 1. Validar tus emociones: Reconoce que lo que sientes es real y tiene valor. 2. Buscar espacios seguros: Terapia, grupos de apoyo o relaciones donde puedas compartir sin miedo al juicio. 3. Comunicar desde lo personal: Usa frases como “Me siento no visto cuando…” en vez de culpar directamente. 4. Rodearte de personas emocionalmente disponibles , incluso si eso significa salir de ciertos círculos. 5. Trabajar en tu autoestima: Reconocer tu propio valor ayuda a que el entorno también lo haga. Sentirse invisible no es un capricho ni una exageración emocional. Es una señal de que tus necesidades emocionales no están siendo atendidas. En lugar de ignorar ese malestar, es necesario escucharlo con compasión, validarlo y tomar acción. Recuperar la voz emocional no solo es posible, es una forma de volver a ti.
- Cómo influyen las películas, series y TikTok en tu idea de amor propio
En una era donde las redes sociales y la cultura pop dictan modelos de vida, belleza y éxito, el amor propio se ha vuelto una narrativa popular pero también distorsionada. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. El amor propio ha sido promovido como un ideal en construcción constante. Sin embargo, el modo en que se representa en películas, series y plataformas como TikTok puede crear expectativas poco realistas y hasta contraproductores . En redes, la idea de quererse a uno mismo suele estar vinculada con rutinas estéticas, frases motivacionales y logros individuales. Mientras tanto, en la ficción audiovisual, los personajes encuentran el amor propio después de un cambio radical: una ruptura, una transformación física o una decisión drástica que los vuelve “la mejor versión de sí mismos”. " El problema no es hablar de amor propio, sino que los referentes actuales están simplificando un proceso emocional complejo. Se convierte en una especie de checklist visual, donde si no cumples con ciertos estándares te puedes sentir inadecuado", comenta la psicóloga peruana Gabriela Lozano , especialista en salud mental y cultura digital. TikTok y el espejismo del amor propio instantáneo En TikTok, la idea de amor propio se ha viralizado en tendencias, 'glow ups' y audios inspiradores. Aunque muchas veces se difunden mensajes positivos, también se promueven estándares superficiales que asocian el valor personal con la apariencia, productividad o estatus emocional. Según un estudio publicado por Psychology of Popular Media , el contenido de bienestar emocional en TikTok tiende a reforzar la comparación social en lugar de promover procesos introspectivos reales. “ Lo problemático es que se convierte en una performance emocional , donde mostramos que nos amamos a nosotros mismos, aunque internamente sigamos luchando con inseguridades profundas”, añade Lozano. Hollywood y el mito de “redescubrirse” a través del dolor Películas como Comer, Rezar, Amar o Legalmente Rubia han sido referentes culturales de “autoamor”, pero plantean un proceso de recuperación personal vinculado a cambios externos, viajes, nuevas relaciones o logros visibles. ¿Qué sucede si alguien no tiene los recursos para hacer un viaje espiritual o cambiar de estilo de vida de forma radical? El riesgo está en creer que sin esas transformaciones, uno no es digno de amor propio. En palabras de Lauren Berlant , crítica cultural estadounidense, el amor propio en la ficción se ha convertido en una narrativa de consumo más que de reflexión , enfocada en cómo deberíamos vernos y comportarnos, más que en cómo nos sentimos realmente. El contexto peruano: entre lo aspiracional y lo real En el Perú, la influencia del contenido extranjero es fuerte, pero también hay voces locales que están resignificando el amor propio desde perspectivas más aterrizadas. “ Muchas llegan a consulta frustradas porque sienten que no están 'logrando' amarse lo suficiente jóvenes, como ven en TikTok o Instagram. Les explico que el amor propio es un vínculo que se construye día a día, no una meta que se alcanza y ya”, comenta Zulita Dioses , psicóloga clínica en Lima. En la experiencia clínica, se observa que cuando se internalizan modelos irreales de autoaceptación , las personas tienden a sentirse más culpables por no estar bien todo el tiempo. Se crea una presión emocional por ser feliz, productivo y positivo a toda costa. ¿Qué podemos hacer para tener una visión más saludable? Cuestiona los referentes de amor propio que consume : ¿están enfocados solo en lo externo? Recuerda que no todo proceso personal es “instagrameable” . A veces el verdadero amor propio no se ve, pero se siente. Busca contenido más diverso : sigue cuentas que hablen desde la vulnerabilidad, la salud mental y la autenticidad. Permítete no estar bien todo el tiempo sin pensar que estás retrocediendo. " No hay una sola forma de amarte, y mucho menos una que deba mostrarse al mundo para validarse. El amor propio no es una imagen perfecta, es un compromiso imperfecto con tu bienestar", concluye Dioses. El amor propio que vemos en las pantallas puede motivar, pero también confundir. Si bien las películas, series y TikTok nos ofrecen inspiración, es fundamental aprender a distinguir entre lo que se ve y lo que se siente, entre lo aspiracional y lo posible. Cultivar un amor propio real requiere tiempo, autoconocimiento y compasión, no solo filtros y frases virales.
- ¿Duermes muy poco? Tu cerebro podría estar encogiéndose, según un estudio científico
Dormir poco o sin un descanso profundo puede afectar más de lo que imaginas. Investigaciones recientes revelan que la falta de sueño reparador está vinculada a la reducción del tamaño del cerebro, incluso en personas sanas. Foto: Freepik Dormir poco se ha vuelto tan común que muchas personas lo aceptan como parte de la rutina. Sin embargo, descansar poco, o peor aún, no alcanzar fases de sueño profundo, no solo genera fatiga o dificultad para concentrarse. Según un estudio reciente, también podría estar alterando la estructura del cerebro. Investigadores analizaron datos de más de 180 voluntarios adultos y descubrieron una asociación directa entre la falta de sueño profundo y la disminución de volumen en regiones cerebrales clave, lo que podría tener efectos a largo plazo sobre la memoria, el procesamiento emocional y la salud cognitiva en general. ¿Qué revela el estudio? El trabajo fue realizado por el University College London y la Universidad de Oslo. Los participantes, que eran personas sin enfermedades neurológicas, fueron evaluados mediante resonancias magnéticas, seguimiento del sueño y diversas pruebas clínicas durante casi dos años. El resultado más preocupante: quienes reportaban un sueño de mala calidad mostraban una reducción significativa en el tamaño del cerebro, especialmente en áreas como el lóbulo frontal, el tálamo y el hipocampo. Estas regiones están directamente vinculadas a funciones como la memoria, la regulación emocional y la toma de decisiones. Aunque el estudio no establece una relación de causa y efecto definitiva, sí sugiere que la falta de sueño reparador puede acelerar el deterioro cerebral natural, sobre todo en personas mayores de 60 años, en quienes este fenómeno fue aún más marcado. Dormir bien es una necesidad Foto: Freepik El sueño profundo es la fase del descanso donde el cuerpo y el cerebro se regeneran. Durante esta etapa, se consolidan recuerdos, se procesan emociones y el sistema nervioso se autorregula. Interrumpir o reducir esta fase puede afectar no solo el estado de ánimo, sino también la salud cerebral a largo plazo. Por eso, los especialistas insisten en que el descanso debe ser una prioridad: mantener una rutina de sueño constante, evitar el uso excesivo de pantallas antes de dormir y consultar con un profesional ante señales de insomnio o fatiga crónica pueden marcar una gran diferencia.
- ¿Por qué cada vez más jóvenes tienen problemas de tiroides?
Fatiga, caída del cabello, ansiedad o cambios de peso inexplicables ya no son síntomas exclusivos de la adultez. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La tiroides es una glándula endocrina ubicada en el cuello que regula el metabolismo, la energía, el crecimiento y múltiples funciones del cuerpo humano. Cuando su funcionamiento se altera —ya sea por exceso (hipertiroidismo) o por déficit hormonal (hipotiroidismo)— los síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida. En los últimos años, estudios internacionales y nacionales han mostrado un aumento progresivo de diagnósticos en adolescentes y adultos jóvenes. " Hemos visto un incremento notable de casos de hipotiroidismo en personas menores de 30 años, especialmente mujeres. Esto puede deberse a múltiples factores, desde estrés crónico hasta alteraciones autoinmunes, exposición a disruptores hormonales y hábitos alimentarios pobres", explica la endocrinóloga peruana Dra. Paola Vizcarra , del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Síntomas sutiles que suelen confundirse Los trastornos tiroideos pueden presentar síntomas difusos y silenciosos, lo que retrasa su diagnóstico, especialmente en jóvenes. Algunos de los signos más comunes incluyen: Fatiga persistente o cansancio sin razón aparente. Ansiedad o irritabilidad constante. Caída de cabello o fragilidad en uñas. Cambios de peso bruscos sin alteraciones en la dieta. Menstruaciones irregulares. Sensación de frío o calor extremos. problemas digestivos recurrentes. ¿Qué está detrás del aumento de la tiroides en jóvenes? Diversos estudios como el publicado por la Endocrine Society (2022) y el Instituto Nacional de Salud del Perú destacan algunos factores clave: 1. Aumento del estrés crónico: El estrés altera el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, lo que puede interferir con la producción hormonal. 2. Exposición a disruptores endocrinos: Sustancias químicas presentes en plásticos, cosméticos y alimentos ultraprocesados pueden interferir con la función hormonal. 3. Trastornos autoinmunes en aumento: El hipotiroidismo autoinmune (como la tiroiditis de Hashimoto) es más frecuente en mujeres jóvenes. 4. Déficit de micronutrientes esenciales , como yodo, selenio o zinc, indispensables para la salud tiroidea. 5. Falta de chequeos preventivos: Muchos casos no se detectan hasta que los síntomas son más evidentes. " Los síntomas de hipotiroidismo se confunden fácilmente con ansiedad o depresión, sobre todo en mujeres jóvenes. Por eso es crucial que los médicos consideren exámenes hormonales cuando hay señales difusas , como cansancio extremo o alteraciones emocionales", enfatiza la Dra. Vizcarra. ¿Cómo prevenir y detectar a tiempo? 1. Hacerse chequeos médicos anuales: Incluyendo el perfil tiroideo completo (TSH, T3, T4 libre) si se presentan síntomas. 2. Alimentación rica en nutrientes: Consumir alimentos ricos en yodo (como pescado, algas, huevos), selenio y zinc. 3. Reducir la exposición a químicos tóxicos: Evitar plásticos BPA, cosméticos con parabenos y pesticidas en exceso. 4. Dormir adecuadamente y manejar el estrés: La salud hormonal está directamente vinculada con el descanso y la regulación emocional. 5. No automedicarse con suplementos hormonales sin diagnóstico médico. ¿Qué pasa si no se trata? Ignorar un trastorno tiroideo puede derivar en problemas cardiovasculares, infertilidad, trastornos del estado de ánimo e incluso deterioro cognitivo. Además, impacta directamente en el desempeño académico, laboral y emocional de los jóvenes. La tiroides no solo regula tu metabolismo, también afecta cómo piensas, sientes y te relacionas. Que cada vez más jóvenes padezcan alteraciones en esta glándula debería encender una alarma de salud pública. Estar atentos a los síntomas y promover el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia.
- Relaciones emocionales espejo: lo que proyectas y no ves en el otro
¿Te has preguntado por qué ciertas personas te incomodan, te duelen o te atraen intensamente? Tal vez no se trata solo de ellas, sino de lo que refleja de ti. Foto: Freepick Las relaciones espejo son aquellas en las que las emociones, conductas o heridas no resultados de una persona se reflejan en la otra, generando una conexión intensa, pero también confusa o desafiante. Este fenómeno ocurre tanto en vínculos amorosos como familiares o amistosos. Según la psicología transpersonal y teorías de autores como Carl Jung, estas relaciones activan nuestro "efecto sombra": una proyección emocional de partes de nuestra personalidad que no reconocemos o aceptamos. Es decir, el otro se convierte en un espejo de lo que debemos mirar dentro de nosotros mismos. “ Aquello que más nos molesta, nos hiere o nos atrae excesivamente en los demás, suele estar vinculado con aspectos internos que no hemos integrado , como inseguridades, carencias o deseos reprimidos”, explica la psicóloga clínica peruana Shirley Gómez , especialista en vínculos emocionales. ¿Cómo saber si estás en una relación espejo? Existen señales sutiles —y otras muy evidentes— que podrían indicar que estás proyectando en el otro partes no resultados de ti: 1. Reacciones emocionales desproporcionadas Si alguien te activa una emoción intensa (ira, ansiedad, miedo, dependencia) sin una razón aparente, puede ser que esa persona esté reflejando un aspecto interno que aún no ha trabajado. “Las reacciones desproporcionadas no surgen solo por lo que el otro hace, sino por lo que ese acto activa en nuestra historia emocional”, señala la psicoterapeuta española Silvia Congost en su libro Autoestima Automática . 2. Patrones que se repiten ¿Siempre te atraen personas emocionalmente inaccesibles, manipuladoras o sobreprotectoras? Eso puede ser señal de una herida emocional no sanada que busca repetirse hasta ser vista y transformada. 3. Fascinación o idealización excesiva Así como puedes proyectar heridas, también puedes proyectar atributos que no reconoces en ti mismo. Admirar intensamente a alguien podría ser un reflejo de las cualidades que tú también posees, pero no te atreves a aceptar. Las heridas emocionales que más se reflejan en el otro Según estudios del Instituto de Psicología Integral de Barcelona y diversos enfoques terapéuticos, las heridas más comunes que se reflejan en las relaciones espejo son: Herida de abandono: genera vínculos de dependencia emocional. Herida de rechazo: puede llevar a sabotear relaciones por miedo al rechazo anticipado. Herida de humillación: aparece en relaciones donde se busca constantemente aprobación o se teme mostrar vulnerabilidad. Herida de traición: se proyecta en desconfianza crónica hacia la pareja o amistades. “ Cuando no reconoces tu propia herida, la proyectas y atraes personas que la activan sin saberlo. Sanar implica dejar de culpar al otro y empezar a mirar hacia adentro ”, afirma la terapeuta emocional Lucía Ortega , fundadora de Espacio Áurea en Lima. Cómo transformar una relación espejo en una oportunidad de sanación Observa tus reacciones sin juzgarte: cada emoción que emerge en el vínculo es una pista valiosa. Hazte preguntas incómodas: ¿Qué me muestra esta persona sobre mí? ¿Qué parte de mi historia activa? Asume tu parte: no eres culpable, pero sí responsable de lo que haces con lo que sientes. Busca acompañamiento terapéutico: el trabajo interior profundo necesita un espacio seguro para procesar. Las relaciones espejo no son un castigo, sino una invitación a conocerte mejor. A través de los vínculos más desafiantes o fascinantes puedes descubrir las heridas que aún no sanas, pero también los recursos internos que no sabías que tenías. Reconocer lo que proyectas es el primer paso para dejar de repetir y empezar a elegir vínculos más conscientes y saludables.
- Amigos de la infancia: la capacidad que desarrollan los niños de 6 a 12 años para tener amistades significativas
Descubre cómo los niños entre los 6 a 12 años aprenden a construir amistades intencionales y duraderas. Freepik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. ¿Recuerdas cómo eran los juegos con tus amigos de la infancia? Entre las risas compartidas y los secretos que solo tú y tu amigo conocían, podían entender qué sentía el otro, aprender a compartir e incluso negociar quién sería el próximo en elegir el juego. Son esos momentos, aparentemente simples, los que poco a poco transforman la manera en que los niños se relacionan con los demás. Un estudio realizado en Alemania muestra que, alrededor de los 8 años, los niños empiezan a comprender mejor las emociones, intenciones y normas sociales. Esta habilidad se llama “razonamiento social” y es una parte clave de la Teoría de la Mente . Los resultados con niños de tercer grado de primaria revelaron que superaron el 70 % de aciertos en tareas relacionadas con estas capacidades. La teoría que enseña a entender a otros Existe una teoría que enseña a entender a los demás y a reconocer que sus pensamientos y sentimientos pueden ser diferentes a los nuestros. A esta habilidad se le denomina Teoría de la Mente (Theory of Mind, ToM). Adrián Triglia, psicólogo del portal Psicología y Mente, explica que ¨u na persona que ha desarrollado ToM puede atribuir ideas, deseos y creencias al resto de agentes con los que interactúa. Y todo esto de manera automática, casi inconsciente." El término "Teoría de la Mente" fue acuñado por Premack y Woodruff a finales de los años setenta y está estrechamente vinculada a habilidades sociales como la capacidad de formar amistades o evitar la soledad. Sin embargo, a pesar de su importancia para el bienestar infantil, son escasos los estudios que sigan su evolución durante la infancia intermedia (6 a 12 años). Un estudio sobre la empatía en la infancia intermedia Simone Dobbelaar, investigadora en psicología del desarrollo de la Universidad de Leiden, realizó un estudio a niños de 6 a 12 años para analizar cómo la sensibilidad a la injusticia se relaciona con conductas amables , usando el videojuego Cyberball, donde tres jugadores controlados por computadora podían excluir a uno de los demás. Los niños más pequeños mostraron poca reacción ante la exclusión. Sin embargo, al crecer hacia la adolescencia temprana, comenzaron a mostrar solidaridad pasando la pelota al jugador excluido. Esto fue una forma de compensar el comportamiento injusto de los otros. Con resonancia magnética funcional, observaron cambios en la actividad cerebral de los niños. Estos cambios indican menor atención a sí mismos y más hacia los demás, lo que sugiere que mejoran su capacidad para ponerse en el lugar del otro y entender sus sentimientos. ¿Porque es importante hacer amigos en la infancia intermedia? Hacer amigos en este periodo es esencial porque es en esta etapa donde los niños empiezan a construir relaciones más profundas y significativas que los ayudan a desarrollarse social y emocionalmente. Dobbelaar declaró a BBC News que “es en la infancia intermedia donde se consiguen más amigos porque los niños empiezan a pasar más tiempo con sus pares dentro y fuera del contexto escolar”. Además, añadió que, durante este periodo, el mundo social del niño se transforma: las interacciones con otros niños aumentan y, con ello, se desarrollan habilidades clave como la empatía , la comunicación y la comprensión de las intenciones de los demás. Por otro lado, aunque hoy se reconoce la importancia de estas habilidades, hasta hace poco no estaba claro a qué edad exacta comenzaban a manifestarse. Consejos para mejor la sociabilidad en niños Según un artículo del portal Guía Infantil, es importante que los padres sigan estos consejos para mejorar la sociabilidad de sus hijos: Los padres tienen un papel clave en cómo sus hijos establecen relaciones sociales; su ejemplo es fundamental porque los niños imitan su comportamiento. Fomenta que tu hijo interactúe con otros y relacionarse con vecinos y amigos, aunque sea un esfuerzo para ti. Inscribe a tu hijo en actividades extraescolares o talleres que le gusten, como deportes o arte, para facilitar que se conecte con niños con intereses similares. Invita a compañeros de clase a jugar en casa o permite que tu hijo visite a sus amigos; no todas las relaciones sociales son grupales. Considera campamentos de verano, semanas blancas o actividades vacacionales para ampliar su círculo social. Nunca reprendas conductas antisociales; en cambio, apoya a tu hijo y refuerza positivamente sus comportamientos sociales adecuados.
- ¿Te despiertas con dolor muscular sin haber hecho ejercicio? Causas ocultas
Despertar con el cuerpo adolorido sin haber realizado actividad física intensa es más común de lo que se piensa. Foto: Freepick Despertar con dolor muscular sin causa aparente puede ser una señal de que algo en tu cuerpo o mente no está funcionando adecuadamente. Aunque muchas personas lo atribuyen al estrés o a una mala postura al dormir, los expertos advierten que este tipo de molestias persistentes pueden estar relacionadas con afecciones subyacentes que requieren atención médica. Según la Clínica Mayo, la fatiga muscular matutina sin esfuerzo físico previo puede estar asociada a alteraciones del sueño, deficiencias nutricionales, trastornos hormonales o estrés crónico . La sensación de “haber corrido una maratón” sin haber salido de la cama, puede ser una señal de alerta. Posibles causas: desde la mente hasta la bioquímica 1. Trastornos del sueño Dormir mal no solo genera cansancio: interrumpe los ciclos de reparación muscular y renovación celular , lo que puede traducirse en dolor corporal. El Instituto del Sueño de España indica que los microdespertares, el insomnio o la apnea obstructiva del sueño son factores que influyen en la tensión y rigidez muscular matutina. “ El cuerpo entra en un estado de alerta constante si no hay descanso profundo. Eso causa inflamación y tensión muscular, aunque no hayas hecho ejercicio ”, explica el Dr. Edgardo Llosa, neurólogo peruano especializado en trastornos del sueño. 2. Estrés crónico y somatización El estrés sostenido genera un exceso de cortisol, la hormona del estrés, que puede provocar contracturas musculares nocturnas y rigidez corporal al despertar. Además, muchas personas tensionan su cuerpo inconscientemente al dormir, especialmente en cuello, mandíbula y espalda. “ El cuerpo guarda lo que la mente no procesa. Si no manejamos el estrés, el cuerpo encuentra su forma de hablar , y muchas veces lo hace con dolor”, comenta la psicóloga clínica Zulita Dioses , desde Lima. 3. Déficit de magnesio y otras vitaminas La nutrición juega un papel clave. Según Harvard Health Publishing, una baja concentración de magnesio, vitamina D o potasio puede generar dolor muscular generalizado . Estos nutrientes son esenciales para la función muscular adecuada, y su deficiencia puede pasar desapercibida por años. ¿Podría tratarse de una condición más compleja? Sí. Entre los diagnósticos diferenciales que los médicos deben considerar están: Fibromialgia: caracterizada por dolor muscular crónico y fatiga , incluso al despertar. Afecta en su mayoría a mujeres entre 20 y 50 años. Síndrome de fatiga crónica: según la OMS, provoca dolor corporal, cansancio extremo y trastornos del sueño , sin causa médica clara. Hipotiroidismo: una alteración de la glándula tiroides que puede causar dolor muscular, letargo y rigidez , especialmente por las mañanas. “ Si el dolor es diario, no mejora con descanso y afecta tu calidad de vida, es necesario buscar atención médica para descartar patologías subyacentes ”, advierte el Dr. Llosa. Recomendaciones para aliviar el dolor muscular matutino Evalúa tu calidad de sueño: revisa si duermes en una postura ergonómica, con almohadas adecuadas y sin interrupciones. Reduce el estrés antes de dormir: practica respiración consciente o meditación guiada. Consulta tus niveles de vitaminas y minerales: especialmente magnesio, potasio, hierro y vitamina D. Mantente hidratado: la deshidratación también puede generar calambres y rigidez. Busca ayuda profesional si el dolor es persistente: no normalices el malestar corporal constante. Despertar con dolor muscular sin haber hecho ejercicio no es normal ni debería ignorarse. Aunque el estrés, la postura o el mal descanso pueden ser responsables, también existen causas médicas que merecen atención. Escuchar a tu cuerpo, atender tus emociones y consultar con especialistas son pasos clave para recuperar el bienestar físico y emocional.
- El impacto de los “likes” en la autoestima de jóvenes: ¿es tan grave como parece?
Las redes sociales se han convertido en un espacio clave de interacción para adolescentes y adultos jóvenes. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. En una época donde la vida social y la autoimagen muchas veces se proyectan a través de pantallas, la cantidad de likes que recibe una publicación puede convertirse en una fuente directa de validación o rechazo emocional. Según un estudio publicado por APA PsycNet , el cerebro de los adolescentes reacciona de forma similar al recibir muchos “likes” que cuando se obtiene una recompensa tangible, como dinero o comida. “ El cerebro adolescente está en plena formación de identidad, y los likes funcionan como reforzadores sociales que validan —o invalidan— lo que el joven muestra de sí mismo ”, explica la psicóloga peruana Shirley Gómez , especialista en salud mental juvenil. La exposición continua a la comparación, al juicio público y al conteo de “aprobaciones” genera un sistema de recompensa artificial que puede alterar la autoestima y fomentar conductas de sobreexposición o dependencia emocional . El lado oculto de la validación digital Aunque en principio los likes pueden parecer un gesto inofensivo, su impacto sostenido puede tener consecuencias relevantes: Dependencia emocional del feedback ajeno. Autoestima fluctuante según la aprobación virtual. Ansiedad por rendimiento social (“¿y si nadie reacciona?”). Desvalorización de la vida real frente a la imagen proyectada online. Comparación constante , que puede derivar en sentimientos de inferioridad. Un informe del Royal Society for Public Health del Reino Unido reveló que Instagram y TikTok son las plataformas que más afectan la salud mental de los jóvenes , asociándose con depresión, ansiedad, trastornos del sueño y percepción corporal negativa. ¿En Perú también se observa este fenómeno? Sí. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud del Perú , en la última década se ha incrementado el número de adolescentes que reportan síntomas de ansiedad social vinculados al uso excesivo de redes. “ Hay chicas que llegan a consulta porque borraron una foto tras no obtener suficientes reacciones, o jóvenes que se sienten fracasados si sus historias no tienen visualizaciones. El problema es real y necesita una mirada seria desde la salud mental ”, comenta Shirley Gómez. Además, UNICEF Perú ha advertido sobre el impacto de la hiperconectividad en el desarrollo emocional de menores de edad, promoviendo campañas para fomentar una relación saludable con la tecnología. ¿Qué pueden hacer padres, educadores y jóvenes? La solución no está en demonizar las redes sociales, sino en educar sobre su uso consciente y promover el desarrollo de una autoestima sólida e independiente de lo digital . Algunas recomendaciones incluyen: Enseñar a diferenciar el valor personal del rendimiento en redes. Fomentar espacios offline de validación y reconocimiento. Incentivar la reflexión sobre el contenido consumido y publicado. Promover conversaciones sobre emociones y percepción corporal. Practicar el “desintoxicarse digitalmente” de forma periódica. “ La clave está en que el joven sepa que no necesita mostrarse perfecto ni tener aprobación externa para tener valor , y eso se construye con acompañamiento emocional y educación afectiva desde casa y el colegio”, concluye Gómez. Los likes no son solo números: pueden convertirse en espejos distorsionados que afectan la salud emocional de los jóvenes. Si bien no son dañinos en sí mismos, cuando se convierten en una fuente primaria de validación, pueden generar dependencia emocional, frustración y baja autoestima . Es vital enseñar a las nuevas generaciones a valorar quiénes son más allá del algoritmo.
- ¿Respiras por la boca sin darte cuenta? Efectos en tu salud
Conoce por qué es importante prestar atención a tu respiración y cómo identificar si este patrón está afectando tu calidad de vida. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Respirar es una función vital que damos por sentada. Sin embargo, la vía por la que respiramos —nariz o boca— puede marcar una diferencia sustancial en nuestra salud a largo plazo. En condiciones normales, el cuerpo humano está diseñado para inhalar y exhalar por la nariz, una estructura anatómica que filtra, humidifica y regula la temperatura del aire antes de que llegue a los pulmones. “ La respiración nasal estimula la oxigenación cerebral, promueve un sueño reparador y ayuda a mantener un equilibrio postural y muscular adecuado ”, explica el otorrinolaringólogo peruano Dr. César Soto , del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Respirar por la boca, en cambio, puede parecer útil en momentos de congestión o esfuerzo físico, pero si se convierte en la forma habitual de respirar, puede producir consecuencias en múltiples sistemas del cuerpo . ¿Cuáles son las causas más comunes de la respiración bucal? Algunas de las razones más frecuentes incluyen: Congestión nasal crónica (rinitis alérgica, desviación del tabique, pólipos nasales). Amígdalas o adenoides agrandadas , en niños y adolescentes. Malos hábitos posturales o de sueño. Ansiedad y estrés , que alteran el ritmo y la profundidad de la respiración. Problemas en la estructura mandibular o maxilofacial. En niños, esta condición puede pasar desapercibida por años, afectando incluso su desarrollo facial y rendimiento escolar. En adultos, puede manifestarse como ronquidos, fatiga matutina, boca seca o dolor de garganta frecuente . Consecuencias silenciosas: más allá de la incomodidad Respirar por la boca de forma constante puede alterar funciones básicas del cuerpo , tales como: Reducción de oxigenación eficiente : lo que puede afectar el rendimiento cognitivo y físico. Alteraciones del sueño , como apnea del sueño o insomnio. Problemas dentales , como caries, maloclusión y encías inflamadas. Tensión en cuello y mandíbula. Mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias. “ Muchos pacientes llegan con fatiga crónica o dolores cervicales persistentes, sin saber que tienen un patrón respiratorio disfuncional. A veces el primer paso para mejorar su salud es reaprender a respirar por la nariz ”, comenta la fisioterapeuta respiratoria Paola Vásquez , especialista en rehabilitación pulmonar en Lima. ¿Cómo saber si estás respirando por la boca? Estas señales pueden ayudarte a detectarlo: Te despiertas con boca seca o garganta irritada. Tienes los labios resecos con frecuencia. Sientes que no puedes respirar bien por la nariz incluso sin estar enfermo. Sufres de fatiga constante pese a dormir muchas horas. Notas mal aliento persistente o ronquidos nocturnos. Hablas mucho sin cerrar la boca o te cuesta mantenerla cerrada en reposo. En caso de niños, se pueden observar signos como: Dormir con la boca abierta. Mal aliento constante. Desarrollo facial alargado. Problemas de atención o comportamiento. ¿Qué se puede hacer al respecto? El tratamiento depende de la causa. Algunos abordajes comunes incluyen: Evaluación por otorrinolaringólogo o alergólogo , para descartar obstrucciones nasales. Ejercicios de reentrenamiento respiratorio , como los propuestos por el método Buteyko. Intervenciones odontológicas u ortopédicas , si hay alteraciones maxilofaciales. Terapia miofuncional , que ayuda a restablecer la respiración nasal. Higiene del sueño y reducción del estrés , claves para mejorar el patrón respiratorio. En Perú, instituciones como el Instituto Nacional de Salud del Niño y clínicas privadas como Medihelp en Lima están incorporando enfoques interdisciplinarios para atender la respiración bucal desde la infancia. Respirar por la boca no es solo un hábito menor : puede afectar desde tu salud dental hasta tu descanso y capacidad de concentración. Identificar esta conducta y tratar sus causas de fondo puede significar una mejora sustancial en tu calidad de vida.
- ¿Y si no estás “mal”, pero tampoco bien? La zona gris de la salud mental
No se trata de una crisis visible ni de un trastorno diagnosticado, pero tampoco de bienestar pleno. Cada vez más jóvenes experimentan una sensación de “vacío funcional” o desconexión emocional persistente. Foto: Freepick En los últimos años, profesionales de la salud mental han comenzado a describir un fenómeno que no encaja en los extremos tradicionales de la salud emocional. No es depresión clínica, pero tampoco plenitud emocional. No hay síntomas severos, pero sí una insatisfacción persistente, falta de motivación o desconexión de uno mismo. “ Muchos pacientes llegan diciendo que no están mal ‘como para ir al psicólogo’, pero se sienten estancados, apagados o indiferentes ante todo. Están funcionando, pero no viviendo con plenitud ”, señala la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en terapia emocional y bienestar integral. Este estado ha sido llamado por algunos expertos como “languidez” o “zona gris emocional” , un término popularizado por el psicólogo organizacional Adam Grant durante la pandemia, y que describe la ausencia de bienestar sin llegar al sufrimiento intenso . ¿Qué se siente estar en esta zona gris? Las personas que atraviesan esta etapa suelen describir síntomas como: Sentirse “vacíos” sin razón concreta. Dificultad para entusiasmarse por proyectos o relaciones. Fatiga emocional sin causa física. Falta de concentración y creatividad. Una sensación de “estar sobreviviendo” más que viviendo. Culpa por no sentirse bien “a pesar de tener todo”. Según una investigación publicada en The Lancet Psychiatry , el 45% de los jóvenes entre 18 y 30 años reportan haber sentido en algún momento este tipo de vacío emocional prolongado , sin cumplir criterios para un diagnóstico clínico. ¿Por qué es importante prestar atención a este estado? La zona gris de la salud mental no solo reduce la calidad de vida , sino que puede convertirse en la antesala de un trastorno emocional si se mantiene en el tiempo. Ignorar estas señales puede hacer que el malestar se cronifique o que la persona deje de buscar apoyo por no “sentirse tan mal”. “ La cultura de la productividad ha hecho que solo identifiquemos el burnout o la depresión cuando ya estamos en el límite , pero existe una amplia gama de experiencias emocionales que también merecen atención y validación”, sostiene la especialista. En Perú, el Ministerio de Salud ha advertido que el malestar emocional subclínico está creciendo entre adolescentes y adultos jóvenes , quienes muchas veces no buscan ayuda por miedo a la estigmatización o por desconocimiento. ¿Qué hacer si sientes que estás “en la nada”? Algunas estrategias que pueden ayudar a salir de la zona gris emocional: Reconocer y nombrar lo que sientes , aunque no tenga una etiqueta clínica Establecer rutinas que generen placer o motivación , no solo obligación Hablar con un profesional incluso si no te sientes “tan mal” Buscar espacios de conexión real , como grupos de apoyo o amistades cercanas Practicar autocompasión , en lugar de juzgarte por no sentirte bien “ No necesitas estar en crisis para merecer ayuda. Sentirte apagado, sin entusiasmo o desconectado también es una señal de que algo necesita atención , y es totalmente válido trabajar en ello”, concluye la psicóloga Zulita Dioses. Estar en la zona gris emocional no es estar roto, pero tampoco estar completo. Reconocer este estado puede ser el primer paso para evitar caer en cuadros más profundos de ansiedad, depresión o desconexión crónica. La salud mental también incluye los matices, y sentirse “más o menos” también merece cuidado.
- 10 señales invisibles de que el estrés está dañando tu salud
El cuerpo suele hablar antes que la mente, pero no siempre lo escuchamos. Detectar a tiempo los síntomas silenciosos del sobreestrés puede evitar problemas mayores en tu salud física y emocional. Foto: Pexels ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. El estrés no siempre se manifiesta de forma evidente. En muchos casos, sus efectos van apareciendo de manera gradual y silenciosa, afectando el bienestar físico y emocional sin que la persona logre hacer la conexión. A medida que el ritmo de vida se vuelve más exigente, identificar estos signos se vuelve clave para proteger la salud. Especialistas en salud mental y centros médicos como la Clínica Mayo, Harvard Medical School y Cleveland Clinic advierten que el estrés crónico puede alterar funciones esenciales del organismo. Desde trastornos del sueño hasta problemas digestivos o brotes cutáneos, los síntomas pueden ser diversos y fáciles de confundir con otras causas. Cuando el estrés se vuelve físico El cuerpo tiene formas de expresar lo que la mente no puede procesar. Según estas instituciones, estas son algunas de las señales más comunes que podrían indicar un nivel preocupante de estrés: Insomnio o sueño interrumpido: Dormir mal o despertarse constantemente durante la noche es uno de los síntomas más frecuentes. Ansiedad constante e irritabilidad: Cambios emocionales, nerviosismo o poca tolerancia pueden ser producto de una sobrecarga emocional. Dolores de cabeza frecuentes: Las cefaleas tensionales y las migrañas tienden a aumentar cuando el cuerpo está bajo presión continua. Problemas digestivos: Calambres, estreñimiento, cambios en el apetito o náuseas pueden tener origen en el estrés acumulado. Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado: El corazón responde al estrés con latidos más rápidos, incluso en reposo. Alteraciones en la piel: Acné, enrojecimientos o brotes repentinos pueden aparecer como respuesta hormonal al estrés. Bajón en las defensas: El sistema inmunológico se debilita, aumentando el riesgo de infecciones o enfermedades comunes. Dolor físico crónico: El malestar persistente en la espalda, cuello o articulaciones puede tener un origen emocional. Disminución del deseo sexual: El desbalance hormonal producido por el estrés afecta también la vida íntima. Cambios bruscos en el apetito: Comer por ansiedad o perder el hambre son conductas asociadas al estrés prolongado. Cómo proteger tu bienestar a tiempo Foto: Freepik Detectar estas señales es el primer paso. Expertos recomiendan prestar atención a cómo responde el cuerpo y, si los síntomas se mantienen, considerar buscar orientación profesional. Actividades como practicar respiración profunda, caminar a diario o tomar pausas conscientes durante la jornada pueden ayudar a reducir los niveles de estrés. Las instituciones consultadas coinciden: escuchar al cuerpo, hablar de lo que nos afecta y priorizar el autocuidado son acciones esenciales para prevenir que el estrés termine por dañar la salud de forma permanente.
- ¿Chismear mejora la salud? Esto lo revela un nuevo estudio italiano
Una investigación científica descubrió que hablar sobre otras personas estimula la oxitocina, la “hormona de la felicidad”, y ayuda a reducir el estrés. Foto: Pexels Aunque muchas veces se le critica, el chisme podría tener un efecto positivo en el bienestar físico y emocional. Así lo concluyó un estudio de la Universidad de Pavía, en Italia, el cual demostró que esta práctica común entre personas desencadena una serie de respuestas hormonales que benefician al organismo. Chismear libera oxitocina y reduce el estrés Según los investigadores, al conversar sobre la vida de otras personas, el cerebro libera mayores niveles de oxitocina, una hormona relacionada con el placer, la empatía y la conexión social. Este efecto es similar al que se produce al recibir un abrazo o un gesto de cariño. Además, se observó una disminución significativa del cortisol, la hormona que el cuerpo segrega en situaciones de estrés. Este hallazgo sugiere que chismear no solo mejora el estado de ánimo, sino que también ayuda a relajar el cuerpo y la mente. El estudio, publicado en la revista ScienceDirect , analizó las respuestas hormonales de 22 estudiantes universitarias expuestas a distintos tipos de conversación: chismosas, neutrales y emocionales sin contenido social. Los resultados fueron contundentes: el mayor bienestar se generó durante los momentos en los que se hablaba de otras personas. Un hábito tan antiguo como la humanidad Lejos de ser una práctica moderna, el chisme ha acompañado a la humanidad desde tiempos prehistóricos. El antropólogo Robin Dunbar ha propuesto que “gossip” pudo reemplazar el acicalamiento físico como método para mantener la cohesión social en grupos grandes. En sociedades antiguas, compartir información sobre terceros servía para reforzar normas, alertar sobre conductas peligrosas y crear alianzas. En este sentido, el chisme habría cumplido un papel clave en la supervivencia y organización social, más allá de su connotación negativa en la actualidad. Otros estudios que lo respaldan Investigaciones publicadas en Social Psychological and Personality Science han encontrado que el chisme puede reducir la ansiedad y reforzar el sentido de pertenencia. Compartir experiencias o información sobre otros ayuda a generar confianza, validación y cercanía, sobre todo en entornos donde la interacción social es constante, como oficinas, universidades o comunidades pequeñas. El otro lado de la moneda Aunque el chisme positivo —el que busca compartir, entretener o empatizar— puede ser beneficioso, su versión malintencionada puede deteriorar relaciones y generar desconfianza. La psicología moderna recomienda diferenciar entre comentar y difamar, fomentando la comunicación honesta y respetuosa.
- Cómo la actividad física mejora tu sueño y reduce el insomnio
Descubre cómo incorporar una rutina de ejercicios regular puede ayudarte a conciliar el sueño más rápido, mejorar la calidad del descanso y disminuir los efectos del insomnio Freepik Seguro te ha pasado que tienes problemas para dormir debido a preocupaciones, estrés o el uso constante de dispositivos electrónicos por la noche. Esta dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo durante toda la noche afecta a muchas personas, y no es un problema aislado. De hecho, cada vez más adultos en Perú y en el mundo experimentan insomnio o una mala calidad de sueño, lo que impacta directamente en su bienestar y salud diaria. Según el informe global Worldviews Survey 2025 , que recopiló datos de 34,946 personas adultas en 39 países, el porcentaje de individuos con dificultades para dormir ha aumentado del 35% en 2021 al 38% en 2025. Este estudio sitúa a Perú entre los países con mayores índices de insomnio, con un 57% de la población adulta admitiendo haber reducido sus horas de descanso por quedarse despiertos utilizando dispositivos electrónicos durante la noche. ¿Por qué a tantos nos cuesta dormir bien? A lo largo de la vida, es común atravesar etapas en las que cuesta quedarse dormido o mantener el sueño durante la noche. Incluso cuando logramos dormir las horas recomendadas, muchas personas sienten que no descansan lo suficiente. Sobre este fenómeno, la psicóloga Nerea Moreno, psicóloga de Psicología y Mente , advierte que no se trata de simples episodios pasajeros o problemas aislados, sino de una situación que refleja una realidad mucho más profunda. "No deja de ser llamativo que tantas personas en el mundo tengan problemas para dormir, siendo esto una necesidad básica para el ser humano"., mencionó la especialista Además, Moreno explica que las causas del insomnio son variadas y van desde el estrés cotidiano, problemas emocionales o de salud mental , hasta un mal hábito del sueño o el uso de sustancias que alteran el organismo. Cuando esta dificultad para dormir empieza a interferir seriamente en la vida diaria, ya se considera un trastorno. Un estudio que reta a las pastillas Un estudio publicado por BMJ Evidence Based Medicine analizó 22 ensayos clínicos en los que participaron más de 1,300 personas con insomnio, ya sea diagnosticado o con síntomas frecuentes. La investigación comparó 13 tratamientos diferentes para mejorar el sueño, incluyendo desde terapias tradicionales como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y el masaje, hasta métodos basados en la actividad física. Dentro de estas estrategias, se incluyeron diversas formas de ejercicio como caminar, trotar, entrenamientos de fuerza, actividades aeróbicas, yoga y Tai Chi. Algunas de estas rutinas físicas también se combinaron con TCC, lo que permitió analizar su posible efecto conjunto sobre la calidad del sueño. ¿Qué tipo de ejercicios ayudan a dormir mejor? El análisis reveló que ciertas prácticas físicas pueden tener un impacto positivo en el descanso nocturno. Actividades como el yoga, el Tai Chi y el hábito de caminar o trotar demostraron ser útiles para aliviar los síntomas del insomnio y mejorar la calidad del sueño de quienes las incorporan de forma regular en su rutina. A continuación, mencionaríamos las características de ayuda de cada actividad, según el estudio: Yoga: El yoga combina posturas físicas y técnicas de respiración que ayudan a conectar con el propio cuerpo y mente. Esta práctica promueve una relajación profunda que reduce la ansiedad y fortalece el organismo. Según estudios, el yoga puede aumentar significativamente el tiempo total de sueño, llegando a sumar casi dos horas más por noche, además de mejorar la calidad del descanso en aproximadamente un 16%. También ayuda a que las personas se duerman más rápido, acortando el tiempo que tardan en conciliar el sueño. Trotar o caminar: Ejercicios aeróbicos como caminar o trotar contribuyen a disminuir el cortisol, la hormona del estrés, mientras aumentan el gasto energético y regulan otras hormonas importantes, como la melatonina, que es clave para el sueño. Practicar estas actividades regularmente mejora el sueño profundo y el estado de ánimo, además de ayudar a sincronizar los ritmos naturales del cuerpo. Caminar media hora al día, por ejemplo, puede marcar una gran diferencia en la calidad del descanso y la salud general. Tai Chi: El Tai Chi es una disciplina china que mezcla movimientos lentos y controlados con respiración y meditación en movimiento. Es beneficioso tanto para la salud física como mental. Se ha visto que el Tai Chi reduce notablemente la intensidad del insomnio y mejora la calidad del sueño. Además, ayuda a que las personas se duerman más rápido, aumenta el tiempo total que se duerme y disminuye los despertares prolongados durante la noche. Curiosamente, sus efectos fueron superiores a los de otros tratamientos convencionales y se mantuvieron durante al menos dos años.
- Respirar aire contaminado podría aumentar el riesgo de desarrollar problemas en el cerebro
Un estudio reciente demuestra que la exposición prolongada a partículas contaminantes en el aire podría estar vinculada a un mayor riesgo de desarrollar problemas cerebrales. Freepik En varias ciudades del Perú, especialmente en Lima, el aire sigue contaminado. La mayoría de las partículas dañinas provienen del humo de los vehículos, industrias y la quema de combustibles. Estas partículas quedan atrapadas cerca del suelo por el clima y la geografía, empeorando la calidad del aire. Entre enero y abril de 2025, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) emitió 248 alertas por mala calidad del aire en el país. Lima encabezó la lista con 181 alertas registradas en la estación de monitoreo de Lurigancho-Chosica, seguida por La Oroya, en Junín, con 61. Otras regiones como La Libertad y Arequipa también enfrentaron niveles críticos, lo que confirma que la contaminación es un problema nacional y recurrente. Más allá de los problemas respiratorios conocidos, un estudio reciente advierte sobre daños cerebrales que podrían causar estos contaminantes en la población. Una ciudad atrapada por la contaminación El estudio se realizó en Wasatch Front, una región del estado de Utah, en Estados Unidos, donde el aire suele estar muy contaminado, sobre todo en invierno. Allí, atrapados por la geografía, los contaminantes permanecen más tiempo en el aire. Los investigadores analizaron 70 pacientes hospitalizados por hemorragias cerebrales por aneurismas durante cinco años. Buscaron la relación entre estos casos y la contaminación ambiental. Para ello, compararon las fechas de ingreso hospitalario con los niveles diarios de partículas finas (PM2.5) en el aire. Así identificaron patrones que podrían indicar un vínculo entre la contaminación y las hemorragias cerebrales . Fue un estudio retrospectivo que aporta nuevas luces sobre el impacto ambiental en la salud cerebral. Aneurismas y aire contaminado El estudio demostró que la exposición prolongada a altos niveles de contaminación del aire puede provocar la ruptura de aneurismas cerebrales. Estas rupturas causan hemorragias internas que afectan directamente al tejido cerebral, comprometiendo funciones vitales del cuerpo. Según Robert Rennert, neurocirujano de la Universidad de Utah, este tipo de sangrado puede dejar secuelas severas como la discapacidad . El riesgo se agrava en personas que ya tienen aneurismas sin diagnosticar, pues el daño ocurre de forma repentina y puede causar la muerte . Además, señaló que los contaminantes como el dióxido de nitrógeno o las partículas PM2.5 provocan inflamación general en el organismo. Esta inflamación debilita las paredes de los vasos sanguíneos, haciéndolos más vulnerables a romperse bajo presión. Un daño silencioso que exige acción inmediata Lo que más sorprendió de este estudio fue que estas hemorragias no ocurren justo después de respirar aire contaminado. Más bien, suelen pasar entre tres y seis meses después de los momentos en que el aire estuvo más sucio. Esto quiere decir que el daño se hace poco a poco y sin que uno lo note. "encontramos que estos pacientes experimentaban tasas más altas de ruptura de aneurismas de tres a seis meses después de los picos en los niveles de contaminación del aire"., mencionó el experto. Este tiempo que pasa hace más difícil ver la relación entre la contaminación y las hemorragias. Pero lo que sí está claro es que respirar aire sucio por mucho tiempo aumenta el riesgo. Por eso es tan importante que se tomen medidas para mejorar el aire que respiramos, ya que mejorar la calidad del aire es una tarea preventiva clave para cuidar la salud pública a largo plazo.
- Pasivo agresivo: Señales, causas y cómo afrontarlo
El comportamiento pasivo agresivo se manifiesta de forma sutil, a menudo mediante indirectas, silencios o sabotajes encubiertos. FREEPIK ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. No siempre la agresión se presenta con gritos o confrontaciones directas. A veces llega en forma de silencios prolongados, respuestas ambiguas o cumplidos envenenados. La conducta pasivo-agresiva, definida por Mayo Clinic como la “expresión indirecta de hostilidad a través de evasión, procrastinación o sarcasmo”, es un patrón de comunicación que erosiona relaciones y entornos de trabajo sin que siempre se detecte a simple vista. De acuerdo con un estudio de Preply (2023), 83 % de los trabajadores afirma haber recibido mensajes pasivo-agresivos en su empleo y 44 % reconoce haberlos enviado. El fenómeno no es menor: 66 % de los afectados señala que este tipo de interacción afecta su productividad, mientras que 23 % ha considerado dejar su puesto por un clima laboral marcado por este comportamiento. Además, el 52 % de los encuestados dice recibir comunicación pasivo-agresiva al menos una vez por semana, y 73 % percibe que es habitual en su lugar de trabajo. Psicólogos advierten que, aunque pueda parecer inofensiva, la pasivo-agresividad actúa como un “veneno lento” para la confianza y la cohesión social. Según un artículo de Healthline, este patrón se asocia a la dificultad de expresar emociones negativas de forma directa, por miedo al conflicto o por aprendizajes tempranos en la familia. Su presencia prolongada puede derivar en ansiedad, baja autoestima y deterioro de la comunicación tanto en el ámbito personal como profesional. El “dry begging”: cuando la necesidad se vuelve un arma emocional Un término reciente que ha ganado tracción es el “dry begging” . Según el New York Post (junio 2025), se refiere a esa estrategia en la que en lugar de pedir algo directamente, la persona lo insinúa mediante comentarios culpabilizantes, como "supongo que esta semana tampoco me vas a ayudar..."El psicoterapeuta Darren Magee describe cómo este tipo de manipulación sutil —que puede ser consciente o inconsciente— explota la empatía del otro sin exigir abiertamente nada, lo que pone en jaque la comunicación honesta y directa. La terapeuta Aerial Cetnar añade al medio Nature your nature que muchas personas ni siquiera se dan cuenta de que recurren a esta conducta. Aunque el chantaje emocional silencioso no provoca rupturas dramáticas como la agresión directa, deja cicatrices graduales: erosiona la confianza , genera incomodidad constante y puede deteriorar la salud emocional de quienes lo reciben. Los terapeutas advierten que su efecto puede incluir confusión, frustración, baja autoestima y, en relaciones prolongadas, drenaje emocional sostenido, según el New York Post. Un espejo contemporáneo del pasivo-agresivo: manipulación sin confrontación Este fenómeno no ha hecho aún correr ríos de tinta, pero refleja una nueva cara de la conducta pasivo-agresiva: la agresión que no se expresa con sarcasmos visibles o desplantes, sino con silencios estratégicos, responsabilidades disfrazadas de queja o súplicas camufladas en sarcasmo. No se nota, pero incomoda. No hay gritos, pero duele. Este enfoque añade una nueva capa al estudio del comportamiento pasivo-agresivo, ya que trasciende la oficina para infiltrarse en lo más íntimo de lo que creemos seguro: nuestras propias relaciones. ¿Cómo combatimos este silencioso “te lo merecías”? Reconocer la maniobra : Estar alerta ante frases que insisten sin pedir; por ejemplo, “nadie me ayuda nunca” que pretende obligar a responder. Poner límites emocionales sanos : Responder con honestidad: “¿Me lo podrías pedir directamente?”. Desactivar la culpabilidad. Fomentar la comunicación directa : Validar las emociones pero exigir claridad: “Entiendo que te molesta; ¿qué necesitas que haga?” Buscar ayuda profesional si se repite : En especial si comienza a afectar el bienestar emocional o la calidad de las relaciones.
- ¿El esmalte dental puede dañarse a causa del agua con gas? Esto dice la ciencia
Un reciente estudio testifica sobre su verdadero impacto en la salud de las personas. Foto: Freepik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. En los últimos años, esta bebida ha tenido un consumo en crecimiento, debido a que representa una alternativa saludable frente al agua natural y refrescos. Sin embargo, según indica el reconocido magazine británico Women's Health , hay una incertidumbre acerca sobre las consecuencias que podría tener en la salud dental debido a su efervescencia y sabor sutilmente ácido dentro de su composición. Por ello, varias personas se han hecho esta incógnita mediante esta premisa: ¿Realmente está bebida puede generar daño al esmalte dental? Probablemente sea igual de dañina como las azucaradas. Precisamente ante la interrogante, la Asociación Dental Americana da diversas repuestas al respecto estableciendo una comparación frente a su contraparte saborizada. Producción del agua con gas: El agua con gas, conocida también como soda, es obtenida a partir de la añadidura del dióxido de carbono al agua bajo presión, que como resultado da la formación de ácido carbónico , sustancia que provoca las burbujas y el sabor ligeramente ácido en la bebida. A pesar de que existen aguas minerales carbonatadas de forma natural, gran parte de las marcas usan CO2 artificial . Aunque esto implique el aumento de la acidez, el nivel es inferior comparado al de los refrescos. Entre los consumidores y expertos, existe una preocupación por la presencia de CO2, ya que también es parte de las bebidas azucaradas. Sin embargo, el daño de los refrescos en su mayoría es proveniente de los azúcares, que en la boca se convierten en ácidos nada favorables para el esmalte dental . Un aspecto fundamental para medir el efecto de una bebida sobre los dientes es conociendo su acidez o también llamado pH . Por ejemplo, el agua de grifo suele estar en una escala de 6,5 y 8,5, mientras que el agua gasificada contiene un pH entre 4 y 6. Por otro lado, los refrescos y aguas saborizadas llegan a niveles aún más ácidos que rondan entre 2,5 y 3 de pH. Aquí viene la cuestión, ya que precisamente el esmalte dental se debilita cuando se alcanza un nivel por debajo de 5,5 . Por esa razón, los refrescos significan un alto peligro, mientras que el agua con gas simple, pese a que es más ácida que el agua común, muy rara vez puede ser un inconveniente si solo se bebe con moderación y de manera ocasional. El agua con gas es una mejor opción por delante de las bebidas saborizadas según recomendaciones de los especialistas | Foto: Freepik Resultados de los estudios de laboratorio El equipo de investigación de la Asociación Dental Americana desarrolló un estudio realizando sumersión de dientes en seis tipos de líquidos en un lapso de 24 horas (simulando el consumo habitual de un año), los cuales fueron: refrescos sin azúcar, aguas con gas saborizadas, agua con gas simple, agua sin gas con pH bajo, agua sin gas con pH alto y refresco de cola azucarado. Teniendo en cuenta todos estos elementos, los principales hallazgos fueron: Las bebidas saborizantes y los refrescos repercutieron de manera perjudicial al esmalte dental, especialmente cuando la bebida contenía sabores como limón o arándano, que aumentan la acidez. El agua con gas simple resultó ser menos dañina incluso que el agua sin gas con bajo nivel de pH, gracias a la naturaleza de su acidez. El tipo de ácido tiene una vital importancia porque los agregados por los sabores añadidos son más difíciles de neutralizar que el carbónico del agua con gas natural. Como recomendación clave a nivel científico, es preferible consumir agua con gas simple en lugar de las saborizadas , resaltando que estas últimas son casi tan dañinas como los refrescos. El papel fundamental de la saliva La saliva actúa como mecanismo protector al poseer un pH entre 6,5 y 7,5. Una de sus funciones es neutralizar los ácidos que se presentan al comer y beber, evitando así que se dañen el esmalte de los dientes. Esta reacción natural suele ser suficiente siempre y cuando no se consuma de manera excesiva bebidas ácidas. En el caso de cuando se bebe agua con gas simple solo en contadas ocasiones, la saliva mantiene el equilibrio y reduce el potencial daño, caso contrario con lo que ocurre con las bebidas muy ácidas como los refrescos, ya que dicho mecanismo emitido por la saliva podría resultar insuficiente. En pocas palabras, gracias a la protección brindada por la saliva el impacto del agua con gas sin sabor sobre los dientes es mínimo. Recomendaciones para proteger los dientes ante el consumo de agua con gas El regular y correcto cepillado de dientes contribuye a la gran protección de nuestra salud dental ante el consumo de saborizantes y demás líquidos ácidos | Foto: Freepik Medios especializados en la materia como Women's Health aconsejan los siguiente: De preferencia optar por agua con gas sin sabores añadidos para evitar que la acidez alcance niveles peligrosos. Moderar la frecuencia en la que se consume esta bebida. Realizar una buena higiene bucal cada vez que se consuma bebidas ácidas, cepillando los dientes después del consumo y usando hilo dental regularmente. Alternar el agua con gas con el agua común y otros alimentos.