top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1395 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Asertividad frente al jefe difícil: mejora la relación con técnicas efectivas

    A veces los jefes presionados por la carga laboral y la responsabilidades pueden adoptar actitudes poco empáticas, autoritarias o incluso agresivas. FREEPIK ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. "No aguanto a mi jefe" es una frase que muchos han pensado. A veces, el estrés, la presión por resultados y las malas formas de liderazgo pueden convertir la relación con un superior en una fuente constante de tensión. Cuando el maltrato o las actitudes autoritarias se vuelven parte del día a día, el impacto no solo afecta el desempeño laboral, sino también la salud emocional. En estos escenarios, la asertividad se presenta como una herramienta fundamental, permite expresar lo que sentimos, poner límites claros y mantener relaciones laborales más equilibradas, sin necesidad de confrontaciones innecesarios ni de callar lo que nos incomoda. Según datos internacionales recogidos por el Workforce Institute, más del 60% de los empleador afirma que su entorno laboral impacta directamente en su salud mental, y un 69% considera que su jefe influye tanto en su bienestar emocional como lo haría su pareja. En contextos de alta exigencia, donde las metas y la presión por resultados marcan el ritmo, es común que las tensiones se acumulen y afecten no solo el rendimiento, sino también la estabilidad emocional. La Organización Mundial de la Salud, por su parte advierte que la ansiedad y la depresión relacionadas con el ámbito laboral cuestan miles de millones en productividad cada año. En ese escenario, aprender a comunicarse de manera asertiva ya no es solo una herramienta de convivencia, sino un recurso para cuidar la salud mental. Muchas veces se confunde la asertividad con ser problemático, sin embargo, es todo lo contrario, se trata de encontrar un equilibrio entre callar por miedo y explotar por frustración, Es una forma de comunicación que permite expresarse con claridad, sin atacar ni agachar la cabeza, y que puede marcar la diferencia en entornos laborales tensos o jerárquicos. No actuar con asertividad tiene consecuencias.  Cuando evitamos decir lo que sentimos o pensamos, el malestar se acumula, poco a poco ese silencio se transforma en estrés, insomnio, ansiedad o inclkuso en enfermedades que afectar el cuerpo, en el ámbito laboral, la falta de límites puede conducir al agotamiento emocional, la desmotivación o el deseo de abandonar el trabajo. Técnicas de asertividad para mejorar la relación con tu jefe Aprende a comunicarte con claridad Usa un lenguaje respetuoso pero firme Pon límites cuando sea necesario Gestiona tus emociones antes de hablar No entres en provocaciones o juegos de podes Valida su punto de vista sin rendirte Practica la comunicación empática En casos más graves cuando la relación con el jefe genera un malestar constante, sentimientos de miedo o angustia diaria, es importante reconocer que no siempre basta con cambiar la comunicación, acudir a un psicólogo o consejero laboral puede ayudar a identificar si estamos dentro de una dinámica tóxica y qué pasos seguir para cuidar la salud emocional sin exponernos innecesariamente.

  • Así fue como Erin Patterson envenenó a su familia durante la cena

    "Lo supe", expresó el Dr. Chris Webster, al recordar la cruda verdad detrás del "sustancioso almuerzo de solomillo" que costó tres vidas y casi cobra una cuarta. Su testimonio fue crucial en la condena de Erin Patterson por preparar la cena con hongos tóxicos. Foto: Herald Sun En julio de 2023, Erin Patterson sirvió un almuerzo que contenía hongos venenosos mortales. Un jurado la declaró culpable del asesinato de sus suegros, Don y Gail Patterson (ambos de 70 años), y de la hermana de Gail, Heather Wilkinson (66). También fue hallada culpable de intentar asesinar al pastor local Ian Wilkinson, esposo de Heather, quien logró recuperarse tras semanas de un arduo tratamiento hospitalario. La historia, que acaparó titulares internacionales, es un sombrío recordatorio de cómo la toxicidad de la naturaleza puede ser usada con fines letales. El Dr. Webster y su equipo, pensando inicialmente en una intoxicación alimentaria común . Heather, aún lúcida, le había contado al médico sobre la tarde en casa de Erin, e incluso le había dicho que el solomillo estaba "delicioso". Esta información, sumada a la sospecha inicial, llevó al doctor a tomar muestras de sangre y enviarlas a analizar, conectando a los Wilkinson a una sonda intravenosa por precaución. La revelación llegó con una llamada telefónica. El médico que atendía a Don y Gail Patterson en el hospital de Dandenong, a unos 90 minutos de distancia, confirmó las peores sospechas del Dr. Webster: "No era la carne, eran las setas" , le dijo, y sus pacientes estaban al borde de una "caída irreversible hacia la muerte". La noticia, según el doctor, le "revolvió el estómago". Este giro de los acontecimientos obligó a un cambio inmediato en la estrategia de tratamiento, enfocándose en intentar salvar los hígados de los pacientes y preparándolos para un traslado a un hospital de mayor complejidad. Fue en ese momento crítico cuando Erin Patterson apareció en el hospital de Leongatha. A través de una ventana de seguridad, una mujer le dijo al Dr. Webster que creía tener gastroenteritis. "Yo le dije: Espere, ¿Cómo se llama?" Y ella respondió: "Erin Patterson". Fue entonces cuando "cayó en la cuenta, era la chef". Conociendo a la chef Erin Al abrirle la puerta, el Dr. Webster le comunicó directamente sus sospechas sobre una intoxicación mortal por hongos venenosos y le preguntó por el origen de los hongos. La respuesta de Erin fue una palabra que resonó con incredulidad: "Woolworths", un conocido supermercado australiano con estrictas normas de seguridad alimentaria. Dos detalles, según el Dr. Webster, lo convencieron de la culpabilidad de Patterson en ese instante. Primero, la inverosimilitud de su respuesta. Era altamente improbable que hongos venenosos mortales se obtuvieran de una cadena de supermercados ; si hubiera admitido haberlos recogido, una práctica común en la zona, habría sido más creíble y menos sospechosa. Segundo, la falta de preocupación por parte de Erin, a pesar de estar a pocos metros de sus familiares gravemente enfermos , a quienes, según ella, quería mucho. "No sé si siquiera se fijó en que estaban allí", afirmó el doctor, destacando una desconexión que le pareció profundamente inquietante. Preocupado, el Dr. Webster tomó la decisión de contactar a la policía. "Soy el doctor Chris Webster, del hospital de Leongatha. Estoy preocupado por una paciente que vino, pero abandonó el edificio y podría estar expuesta a una toxina mortal por intoxicación con hongos", se le escucha decir en la grabación de la llamada, reproducida durante el juicio. Su preocupación era palpable: "¿Se levantó y se fue?", le preguntaron. "Solo estuvo aquí cinco minutos", respondió Webster. El final de Erin Erin Patterson regresó al hospital por voluntad propia antes de la llegada de la policía. El Dr. Webster intentó convencerla de que trajera a sus hijos, quienes, según ella, habían comido sobras. "A ella le preocupaba que se asustaran", declaró el doctor en el juicio. "Le dije que podían estar asustados y vivos, o muertos". Erin alegó haber estado abrumada y sentir que el médico le estaba "gritando", aunque ahora reconoce que esa era su "voz normal". Los exámenes médicos a Erin y a sus hijos no mostraron signos de intoxicación , y fueron dados de alta tras 24 horas de observación. Dos años después, el veredicto de culpabilidad le produjo un temblor al Dr. Webster, quien fue un testigo clave. Expresó su "alivio" al haber contribuido a que Erin Patterson, a quien él llama "la definición del mal", rindiera cuentas. "Siento que se hizo justicia". La mayor resolución, sin embargo, la encontró al ver a Ian Wilkinson, el único sobreviviente, de pie y recuperado. "Ese recuerdo de Heather siendo llevada de esa manera, ahora se completa al ver a Ian de nuevo de pie", concluyó el doctor. "Eso me reconfortó" También puede interesarte: El hombre que desafió al veneno: La historia de Tim Friede

  • Más allá del arte: el teatro como terapia del alma

    Hoy en día cuesta expresarse lo que sentimos, el teatro presenta como un refugio. No solo entretiene, conecta, libera, transforma. Hoy más que nunca, necesitamos espacios donde podamos reencontrarnos con nosotros mismos. El escenario, muchas veces, puede ser ese lugar. FREEPIK El teatro no solo entretiene. También transforma. En los últimos años, psicólogos, terapeutas y educadores han reconocido el valor del arte dramático como una herramienta poderosa para cuidar la salud mental. Según la British Association of Dramatherapists , la dramaterapia puede mejorar la autoestima, regular las emociones y fomentar la expresión emocional, especialmente en personas con ansiedad, depresión o traumas. En un mundo cada vez más acelerado y demandante, el escenario se convierte en un refugio donde el cuerpo, la voz y la emoción encuentran su espacio para sanar. El teatro como espejo emocional Subirse a un escenario implica mucho más que interpretar un personaje. Es una experiencia que exige conexión con uno mismo y con los demás. A través del teatro, las personas pueden identificar y canalizar emociones reprimidas, explorar conflictos internos y comprender mejor sus pensamientos. “Actuar permite acceder a emociones que muchas veces no se pueden expresar en la vida cotidiana”, señala la psicóloga y actriz argentina Daniela Févola. Para quienes han vivido situaciones difíciles, representar personajes con historias similares puede generar un efecto catártico. Es una manera de tomar distancia del dolor y al mismo tiempo enfrentarlo, con seguridad y contención. Beneficios emocionales y psicológicos Libera tensiones y reduce el estrés Mejora la salud mental y autoimagen Fomenta la empatía al ponernos en los zapatos del otro Mejora la seguridad y la expresión emocional Dramaterapia: cuando el arte se vuelve terapia La dramaterapia es una disciplina que integra técnicas teatrales con enfoques psicoterapéuticos. Se utiliza en contextos clínicos, educativos y comunitarios, y ha demostrado beneficios en pacientes con trastornos del estado de ánimo, adicciones, traumas e incluso enfermedades neurodegenerativas. Un estudio publicado en Arts & Health Journal  (2018) reveló que participar en sesiones regulares de teatro terapéutico redujo significativamente los niveles de ansiedad y mejoró el bienestar emocional de los participantes. Este enfoque ayuda a las personas a construir narrativas personales, resignificar sus experiencias y fortalecer su identidad. El teatro como espacio de pertenencia Además de su impacto individual, el teatro también tiene un profundo efecto colectivo. Al formar parte de un grupo teatral, las personas desarrollan vínculos, habilidades de comunicación, empatía y sentido de comunidad. Para quienes enfrentan aislamiento, duelo o baja autoestima, esta experiencia puede ser profundamente reparadora. En palabras de Augusto Boal, creador del Teatro del Oprimido: “Todos somos actores. Ser ciudadano no es vivir en sociedad: es transformarla”. El teatro nos da herramientas para entendernos mejor y, al hacerlo, también nos da el impulso para cambiar. El arte escénico es más que expresión artística: es un canal de autoconocimiento, resiliencia y sanación. En tiempos donde hablar de salud mental ya no es tabú, el teatro se presenta como una alternativa terapéutica poderosa y accesible, que devuelve al cuerpo y a la emoción el protagonismo que muchas veces se nos niega en la vida cotidiana. Porque a veces, representar una historia ajena nos permite comprender, aceptar y transformar la propia.

  • Likes, dopamina y la trampa de la aprobación: ¿por qué nos importa tanto quién nos da like?

    En la era digital, un "me gusta" puede convertirse en el termómetro de nuestro valor personal. Vivimos en una era donde un simple "like" puede cambiar nuestro estado de ánimo en segundos. Publicamos una foto, un reel, una historia... y esperamos. No solo esperamos que alguien lo vea, sino que lo valide. Que le guste. Y, si es una persona especial, que lo vea, lo reaccione y, ojalá, comente. Pero ¿por qué sentimos esa descarga de alegría, esa pequeña euforia cuando vemos un corazón rojo o un número subir? ¿Qué hay detrás de esa sensación? La respuesta tiene nombre científico: dopamina . La dopamina: la sustancia detrás del "me gusta" La dopamina es un neurotransmisor que actúa como el sistema de recompensa del cerebro. Es lo que nos hace sentir placer, motivación y satisfacción. Se activa cuando comemos algo delicioso, cuando conseguimos una meta... o cuando recibimos atención y aprobación social . Las redes sociales están diseñadas para activar ese sistema constantemente : Publicas una foto. Recibes likes. Tu cerebro lo interpreta como "me quieren" , "le gusto" , "valgo" . Se libera dopamina. Sientes felicidad momentánea. Quieres repetir la experiencia. Y así se crea un ciclo de dependencia emocional  hacia la validación externa. ¿Y si el like es de esa persona? Ahora, súmale un ingrediente más poderoso: el like de alguien especial . Puede ser alguien que te gusta, tu ex, tu crush, una figura que admiras o alguien de quien esperas una señal. Cuando esa persona reacciona a tu contenido, el golpe de dopamina es aún más fuerte, porque no solo estás recibiendo validación... estás recibiendo atención selectiva de alguien emocionalmente relevante  para ti. Tu cerebro interpreta eso como una señal de conexión o de valor, aunque sea mínima.Y ahí se activa otra cosa: la ilusión de reciprocidad emocional . "Si vio mi historia, tal vez está pensando en mí" , "Si le dio like, tal vez siente algo" .Pero muchas veces no es así. Y caemos en una montaña rusa emocional que no controla el otro, sino nuestro propio deseo de ser vistos. Like ≠ amor. Like ≠ aprobación real. Es importante recordar esto: un like es fácil, automático, muchas veces inconsciente . No siempre significa interés real, ni aprobación profunda, ni amor. Puede ser cortesía, hábito, o simplemente un toque más entre decenas. El problema es que le damos un peso emocional enorme a algo que no lo tiene por sí mismo. Esto puede volverse especialmente dañino si tu autoestima empieza a depender de las reacciones que otros tienen sobre lo que publicas. Porque entonces: Si no recibes likes, piensas que no gustas. Si esa  persona no ve tu historia, te frustras. Si ves que otros reciben más reacciones, te comparas. Y lo que era una red social se convierte en una red de ansiedad. ¿Podemos usar los likes sin depender de ellos? Sí, pero requiere consciencia. Publica por ti, no por los demás. Reconoce cuándo estás buscando validación. Aprende a disfrutar del silencio digital. No todo el mundo expresa lo que siente en redes. La aprobación más valiosa no viene del like, sino del respeto, el tiempo y la atención real. El like te da dopamina, pero no te da felicidad real Recibir likes, especialmente de alguien especial, puede sentirse increíble. Es normal. No está mal. Nuestro cerebro está programado para disfrutarlo. Pero si nuestra autoestima empieza a depender de eso, estamos entrando en terreno peligroso. La felicidad no se mide por corazones en una pantalla. Y aunque se siente bien ser visto, lo importante es aprender a validarnos sin esperar aplausos digitales . El like dura segundos. La conexión real, contigo y con otros, es lo que realmente construye bienestar.

  • Invierno: 7 consejos de combatir y prevenir el dolor de garganta

    Se calcula que entre el 30-50% de las prescripciones de antibióticos para dolor de garganta no son necesarias. Durante la temporada de frío es frecuente sentir la garganta irritada, sobre todo cuando se duerme con la boca abierta o se toman bebidas heladas. Este es uno de los motivos más comunes de consulta médica de atención primaria a nivel mundial, se estima que representa entre el 1% y 2% de todas las visitas al médico. En muchos casos, especialmente en países desarrollados, se prescriben antibióticos innecesariamente para el dolor de garganta, lo que contribuye a la resistencia a los antibióticos. Se calcula que entre el 30-50% de las prescripciones de antibióticos para dolor de garganta no son necesarias. Consejos para combatir el dolor de garganta En invierno es importante aprender a combatir este malestar que en ocasiones es muy doloroso e incómodo. La neumóloga Fátima Ortega de la Clínica Ricardo Palma brinda algunas recomendaciones: Manténgase hidratado: Tome líquidos tibios o a temperatura ambiente para evitar que se le seque la garganta. Descanso adecuado: Dormir lo suficiente es clave para que el sistema inmunológico se conserve fuerte y pueda prevenir toda clase de infecciones. Usar humificador en casa: El aire seco puede irritar la garganta y toda la vía área. Haga gárgaras con agua tibia con sal por la mañana o noche. Chupar caramelos o masticar chicle sin azúcar genera mayor producción de saliva. Esto hace que la garganta se mantenga lubricada. El uso de aerosoles o analgésicos de venta libre para la garganta también resultan muy útiles si siente malestar. Sin embargo, la automedicación nunca es una opción. Es extremadamente riesgosa; ya que puede retrasar la búsqueda de atención médica, empeorar el cuadro y reducir la posibilidad de una pronta recuperación. Si pasan los días y las molestias continúan, acuda a su médico de cabecera para que le recomiende el tratamiento más adecuado para su caso. ¿Cómo prevenir el dolor de garganta? Beber líquidos en abundancia. Evitar irritantes como el tabaco y/o productos químicos. No beber líquidos muy calientes o muy fríos porque pueden irritar la garganta. No exponerse a corrientes de aire muy heladas sin protección. Los vientos fríos resecan la vía aérea. Mantener un esquema de vacunación completo para evitar infecciones virales graves. Mantener una buena higiene: lavado de manos frecuente con una duración mínima de 20 segundos y no tocarse la cara para disminuir el riesgo de transmisión de infecciones.

  • Alerta tsunami en Perú: zonas, horarios, altura de olas y medidas de prevención

    Conoce las zonas en riesgo, horarios estimados de llegada de las olas, su altura proyectada y las medidas que debes tomar para protegerte. Freepik El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) informó que la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú ha emitido una alerta de tsunami para el litoral peruano, tras el fuerte sismo de magnitud 8.8 ocurrido a las 18:24 horas del martes 29 de julio, al sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, en Rusia. A continuación, presentamos algunos datos clave sobre las zonas, horarios estimados de llegada de las olas y su altura proyectada, así como recomendaciones importantes para la prevención y seguridad de la población. Hora actualizada INDECI, con base en la información de la DHN , estimó que las olas comenzarían a llegar al litoral peruano desde las 12:15 p.m., iniciando por la costa norte. La entidad precisó que esta información se actualizará según el arribo del fenómeno a la Isla Galápagos (Ecuador), el punto más cercano en su trayectoria hacia el Perú. Zonas en alerta, hora estimada y altura de las olas Estas fueron las primeras proyecciones brindadas sobre los lugares afectados, los horarios estimados y la altura de las olas: Caleta La Cruz (Tumbes):  llegada a las 10:09 a.m., altura estimada: 1.00 m Talara (Piura):  10:12 a.m., altura estimada: 2.31 m Paita (Piura):  10:16 a.m., altura estimada: 1.51 m Pimentel (Lambayeque):  10:34 a.m., altura estimada: 1.08 m Salaverry (La Libertad):  10:48 a.m., altura estimada: 1.23 m Chimbote (Áncash):  10:56 a.m., altura estimada: 1.28 m Huarmey (Áncash):  11:05 a.m., altura estimada: 1.26 m Huacho (Lima):  11:15 a.m., altura estimada: 1.16 m Callao:  11:23 a.m., altura estimada: 1.27 m Cerro Azul (Lima):  11:33 a.m., altura estimada: 1.25 m Pisco (Ica):  11:40 a.m., altura estimada: 1.37 m San Juan (Ica):  11:56 a.m., altura estimada: 1.15 m Atico (Arequipa):  12:09 p.m., altura estimada: 1.03 m Matarani (Arequipa):  12:21 p.m., altura estimada: 1.12 m Ilo (Moquegua):  12:30 p.m., altura estimada: 1.21 m Medidas de protección ante alerta de tsunami Ante la alerta de tsunami emitida, es fundamental tomar medidas de protección para garantizar la seguridad de las personas y sus familias. A continuación, INDECI presenta algunas acciones clave que toda persona debe conocer y aplicar para estar preparada y responder de manera efectiva ante esta emergencia. Identificar rutas y zonas seguras:  Conoce los caminos para evacuar rápido hacia lugares elevados o alejados de la costa. Tener lista la mochila de emergencia:  Prepara con anticipación agua, alimentos, documentos y medicinas para llevar en caso de evacuación. Preparar el plan familiar:  Define puntos de encuentro y responsabilidades para actuar coordinadamente durante la emergencia. Atender información oficial:  Sigue las indicaciones de autoridades y entidades técnicas para recibir datos confiables y actualizados. Estar atentos a coordinaciones del INDECI:  Sigue las instrucciones del COEN y autoridades locales para una respuesta organizada y segura. Además, es muy importante evitar la difusión de información falsa o rumores que puedan generar pánico o confusión. Consulta siempre fuentes oficiales como el INDECI, la Marina de Guerra y los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) para recibir información verificada y actualizada durante esta alerta de tsunami.

  • ¿Ser empleado o emprendedor? La verdad que nadie te cuenta en Latinoamérica

    ¿Por qué en Latinoamérica parece que solo los dueños se hacen millonarios? En Latinoamérica, existe una percepción —sustentada muchas veces por la realidad— de que la única forma de alcanzar la riqueza millonaria es siendo emprendedor, dueño de un negocio o heredero de uno. Mientras tanto, en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania o Canadá, es posible que empleados, incluso sin ser fundadores de empresas, logren amasar fortunas significativas simplemente trabajando y aprovechando oportunidades de inversión. El contexto latinoamericano: Emprender o heredar En muchos países de América Latina, el crecimiento económico es desigual y las estructuras empresariales son altamente centralizadas. La concentración de la riqueza en pocas manos ha generado un entorno donde las oportunidades de movilidad social real son limitadas. No es raro escuchar frases como: “Aquí, el que no emprende, no sale adelante” “Solo los dueños ganan, los empleados sobreviven” Y en muchos casos, eso es cierto. Un empleado promedio en América Latina gana entre $500 y $2,000 USD al mes, incluso en puestos calificados. Este ingreso, aunque suficiente para vivir en algunos países de la región, rara vez permite ahorrar, invertir o pensar en una libertad financiera real. En este escenario, emprender parece la única vía para alcanzar el éxito económico. Y aún así, solo una pequeña fracción de los emprendimientos logra escalar al nivel de éxito millonario. Por eso también se refuerza otra creencia común: para ser rico en Latinoamérica hay que nacer rico . El contraste con los países desarrollados En Estados Unidos, por ejemplo, ser empleado no significa renunciar al sueño millonario. Según datos del IRS (la agencia tributaria estadounidense), hay millones de personas con patrimonios superiores a 1 millón de dólares y una gran parte de ellos no son fundadores de empresas. Son empleados altamente calificados que han acumulado riqueza a través de altos salarios, ahorro disciplinado, inversión en el mercado bursátil, fondos de pensiones, y bienes raíces. Ejemplos de sueldos millonarios en empleos no empresariales: Ingeniero senior en Google o Meta : $250,000 - $500,000 USD anuales, con acciones y bonos incluidos. Médicos especialistas en EE.UU. : $300,000 - $600,000 USD anuales, dependiendo de la especialización. Ejecutivos de alto nivel (CFO, CTO, VP)  en empresas grandes: de $500,000 a más de $1 millón al año incluyendo beneficios. Ingenieros financieros y traders en Wall Street : pueden ganar millones anuales en comisiones y bonos. Estas cifras, junto con sistemas financieros más sólidos, permiten que incluso empleados acumulen patrimonios millonarios antes de los 50 años. ¿Por qué esa diferencia? Mayor desarrollo económico y empresarial: En países desarrollados hay más empresas grandes, mejor remuneradas y mejor estructuradas. No todos tienen que fundar una compañía para estar bien económicamente. La economía funciona como un ecosistema más amplio, con mejores oportunidades laborales. Educación financiera y cultura de inversión: Desde jóvenes, muchas personas en EE.UU. y Europa son expuestas al concepto de inversión en acciones, fondos de retiro, ahorro y acumulación de patrimonio. En Latinoamérica, en cambio, estas herramientas no siempre son accesibles ni promovidas por los sistemas educativos o bancarios. Impuestos y seguridad jurídica: La estabilidad fiscal y la seguridad jurídica en países desarrollados fomenta la inversión a largo plazo, tanto empresarial como personal. En cambio, en América Latina, la inestabilidad política y económica desincentiva la planificación a largo plazo. Acceso a crédito e infraestructura: En EE.UU., alguien con un buen empleo puede acceder fácilmente a crédito para invertir en una casa o en la bolsa. En Latinoamérica, el acceso al crédito es caro, limitado y muchas veces excluyente. El mito del emprendedor como única vía al éxito Paradójicamente, las figuras que inspiran el éxito financiero global como Steve Jobs (Apple), Elon Musk (Tesla), Jeff Bezos (Amazon)  o Mark Zuckerberg (Facebook)  son emprendedores . Esto refuerza la idea en todo el mundo de que hay que crear algo revolucionario para hacerse millonario. Pero lo que muchos no ven es que, dentro de sus propias empresas, hay cientos de empleados millonarios : desarrolladores, diseñadores de producto, ejecutivos y accionistas internos. Muchos de ellos recibieron acciones o stock options, lo que les permitió aumentar su patrimonio sin ser fundadores. ¿Cómo cambiar este paradigma en Latinoamérica? Promover el desarrollo de empleos bien remunerados : Necesitamos más empresas que generen empleos de calidad, no solo emprendimientos pequeños. Impulsar la educación financiera : Para que incluso con sueldos modestos, las personas puedan construir riqueza a largo plazo. Mejorar el acceso a crédito e inversión : Democratizar el acceso a vehículos de inversión como fondos, bonos o bienes raíces. Descentralizar el éxito : Dejar de glorificar solo a los emprendedores millonarios y también valorar el crecimiento profesional y financiero de los empleados. En Latinoamérica, el camino hacia la riqueza está mucho más vinculado a emprender o heredar. Pero eso no es porque los latinoamericanos no trabajen duro o no tengan talento, sino por las estructuras económicas y sociales que limitan el crecimiento profesional. En cambio, en países desarrollados, el sistema permite que incluso empleados construyan riqueza real sin necesidad de fundar una empresa. El reto está en transformar nuestras economías para que ser dueño no sea la única vía hacia la libertad financiera.

  • Fluoruro en el agua: ¿Aliado o enemigo?

    La fluoración del agua potable enfrenta un debate creciente en EE. UU. Actualmente es usado para el control de las caries pero, han surgido preguntas importantes sobre sus posibles efectos a largo plazo en nuestra salud. Gaceta Dental La historia de la fluoración del agua comenzó a principios del siglo XX con las observaciones del dentista Frederick McKay en Colorado Springs, quien notó una peculiar "mancha marrón de Colorado" en los dientes de sus pacientes, que luego se identificó como fluorosis dental . Lo sorprendente fue que, a pesar de las manchas, estos individuos presentaban una notable resistencia a las caries. Años de investigación, especialmente por parte de H.V. Churchill de ALCOA y el epidemiólogo dental Dr. H. Trendley Dean, revelaron que la causa era el fluoruro presente naturalmente en el agua, y que niveles óptimos podían prevenir las caries sin causar fluorosis severa. Basándose en estos hallazgos, en 1945, Grand Rapids se convirtió en la primera ciudad en el mundo en ajustar artificialmente los niveles de fluoruro en su agua potable . Los resultados fueron prometedores, mostrando una reducción significativa en la tasa de caries entre los niños. Desde entonces, la práctica se extendió, y hoy más de 209 millones de estadounidenses consumen agua fluorada, con el respaldo de organizaciones como la Asociación Dental Americana (ADA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que la consideran una medida efectiva, segura y rentable para reducir la caries dentales un 25% aproximadamente. ¿Cuáles son las controversias del fluoruro en el agua? A pesar de los amplios beneficios para la salud dental , el fluoruro en el agua ha enfrentado una oposición persistente y multifacética. Las preocupaciones van desde objeciones éticas sobre la "medicación forzada" del suministro de agua hasta alegaciones sobre graves riesgos para la salud. Uno de los puntos de contención más prominentes en los últimos años ha sido la posible asociación entre la exposición al fluoruro y el desarrollo neurológico en niños . Un informe de agosto de 2024 del Programa Nacional de Toxicología (NTP) de EE. UU. concluyó, con "confianza moderada", que niveles de fluoruro en el agua superiores a 1.5 mg/L (más del doble del nivel recomendado en EE. UU.) están asociados con puntuaciones de coeficiente intelectual (CI) ligeramente más bajas en niños. Otro estudio publicado en JAMA Pediatrics y una revisión sistemática de enero de 2025 también señalaron que la exposición a niveles de fluoruro por encima de 1.5 mg/L, tanto en el útero como en la infancia, se asocia con una reducción dosis-dependiente de algunos puntos en el CI infantil. Sin embargo, los expertos enfatizan que estos estudios a menudo se basan en dosis más altas de fluoruro de las que se encuentran en los sistemas públicos de agua fluorada en EE. UU. La toxicidad del fluoruro, como la de muchas sustancias, depende de la dosis. Niveles excesivamente altos de fluoruro, mucho mayores que los de la fluoración del agua , pueden causar esquelética fluorosis, una condición que afecta a los huesos y articulaciones, volviéndolos quebradizos. No obstante, este tipo de fluorosis es rara en EE. UU. debido a los niveles controlados en el agua. Otras preocupaciones planteadas por los críticos incluyen posibles vínculos con enfermedades renales y hepáticas , así como algunos tipos de cáncer, especialmente osteosarcoma. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones han refutado estas afirmaciones. La Sociedad Americana del Cáncer y otras organizaciones de salud importantes han concluido que no hay evidencia convincente que vincule el fluoruro con el cáncer a los niveles presentes en el agua potable . También puede interesarte: Salud bucal en la adultez: ¿Qué enfermedades son más frecuentes? Debate abierto La decisión de fluorar el agua potable no es un mandato federal en EE. UU., sino que recae en los estados y las comunidades locales, a menudo a través de referéndums. Esta autonomía ha mantenido vivo el debate, con propuestas legislativas que surgen en estados como Nueva Jersey, Kentucky, Georgia, Nebraska, Misuri y Carolina del Norte, buscando ajustar las regulaciones sobre el fluoruro. Además de los riesgos para la salud, también se argumenta que los beneficios del fluoruro en el agua son menos dramáticos hoy en día que antes , debido a la amplia disponibilidad de fluoruro en pastas dentales y otros productos de higiene oral. Sin embargo, los defensores de la fluoración del agua señalan que sigue siendo una medida vital, especialmente para las comunidades desatendidas y de bajos ingresos, que pueden no tener acceso constante a productos dentales fluorados o atención dental regular. Un estudio reciente de mayo de 2025 en JAMA Health Forum sugiere que detener la fluoración del agua podría empeorar la salud dental en niños y aumentar significativamente los costos nacionales de atención médica. El debate sobre el fluoruro en el agua potable es un reflejo complejo de la intersección entre la ciencia, la política y la percepción pública. Si bien las organizaciones de salud pública continúan afirmando su seguridad y eficacia en los niveles recomendados, la ciencia en evolución sobre los posibles efectos cognitivos y las preocupaciones sobre la autonomía individual aseguran que esta conversación continuará resonando en la sociedad estadounidense.

  • ¡Ya llegó el frío!: Descubre los nutrientes claves que refuerzan tus defensas este invierno

    Cuando bajan las temperaturas, también lo hacen nuestras defensas. Conoce qué alimentos ricos en vitaminas, antioxidantes y compuestos naturales pueden ayudarte a prevenir resfriados, gripes y otras infecciones comunes de la temporada. Freepik Tal vez en estos días fríos te has sentido algo congestionado, con tos o ese malestar que parece anunciar un resfriado. Es común que en invierno aparezcan estos síntomas, porque el frío y los cambios bruscos de temperatura facilitan que las infecciones respiratorias se propaguen rápidamente. Según el Ministerio de Salud (MINSA), el resfriado común y la gripe son las enfermedades respiratorias más frecuentes en esta época del año. Solo hasta mediados de junio, se reportaron más de 700 000 casos en todo el país, por lo que es fundamental cuidar nuestras defensas consumiendo alimentos nutritivos que las fortalezcan. Los nutrientes y la defensa del cuerpo Ainhoa Cebrecos, psicóloga especialista en psiconutrición explica que para enfrentar a los agentes externos que causan enfermedades, nuestro cuerpo cuenta con dos sistemas de defensa principales: el sistema inmune innato, que actúa rápido y de forma general, y el sistema adaptativo, que responde de manera específica y guarda memoria para futuras amenazas. Ambos sistemas dependen directamente de los nutrientes que consumimos para funcionar correctamente. Sin los componentes adecuados, las defensas pueden debilitarse, dejando al cuerpo más vulnerable a infecciones y enfermedades comunes durante el invierno. “Los nutrientes esenciales que contienen los alimentos sanos son útiles para las funciones que realiza el cuerpo humano”, enfatizó la especialista. ¿Qué nutrientes fortalecen nuestro sistema inmunológico? Un artículo del diario Perú 21 menciona una lista de nutrientes esenciales para el sistema inmunológico: Glutatión:   un antioxidante que protege nuestras células, especialmente cuando enfrentamos enfermedades , estrés elevado o contaminación. Lo podemos conseguir al consumir alimentos como palta, brócoli, ajo, espinaca y frutas cítricas. Vitamina C (ácido ascórbico):  ayuda a que nuestro sistema de defensa funcione mejor, permitiendo que las células del cuerpo reaccionen rápido contra virus y bacterias. Está en frutas como naranja, limón, mandarina , aguaymanto y lima, además de fresas, kiwis, mango y verduras como pimiento rojo, brócoli y espinaca. Vitamina D:  es importante para que nuestro cuerpo se defienda bien frente a infecciones. Aunque nuestro cuerpo la produce cuando tomamos sol, en invierno, cuando hay menos luz, es importante consumir alimentos como yema de huevo, hígado y pescados como el salmón o la caballa. ¿Comemos para nutrirnos o solo para saciar el hambre? La especialista Cebrecos señala que una alimentación adecuada va más allá de simplemente llenar el estómago. No solo nutre el cuerpo, sino que también ayuda a regular el sistema inmunológico y a reducir la inflamación. Por eso, recomienda algunos consejos prácticos para comer bien y cuidar tu salud: Practicar una alimentación consciente, disfrutando cada bocado sin sentimientos de culpa. Dar preferencia a alimentos cargados de fibra, verduras frescas y legumbres. Reducir el consumo de productos procesados, azúcares refinados y químicos añadidos. Incorporar grasas buenas, como omega 3, zinc y vitamina D en la dieta diaria. Establecer horarios constantes para las comidas y fomentar una relación positiva con la alimentación. No solo se trata de la alimentación A veces creemos que solo basta con saber qué alimentos comer para fortalecer nuestras defensas, pero la realidad es que el bienestar depende también de otros factores igual de importantes. Nuestro cuerpo necesita no solo nutrientes, sino también un buen descanso y un manejo adecuado del estrés para funcionar bien y aprovechar esos alimentos. "La salud depende en gran parte, de cómo nos alimentamos, cómo dormimos, cuánto estrés acumulamos y cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo", mencionó Cebrecos Por eso, para cuidar nuestras defensas en invierno, debemos combinar una alimentación balanceada con hábitos que protejan nuestra salud mental y emocional.

  • Comer bien: ¿cómo los alimentos influyen en tu salud mental?

    Aunque solemos asociar la alimentación con la salud física, lo que comemos también afecta directamente nuestro estado emocional. Fuente: Pixabay Algunos alimentos ayudan a equilibrar el ánimo, reducir la ansiedad y prevenir la depresión. Lo que ponemos en nuestro plato puede marcar una gran diferencia en cómo nos sentimos día a día. Expertos en nutrición afirman que ciertos nutrientes pueden mejorar nuestra salud mental. Antioxidantes, grasas saludables y fibra son componentes clave que influyen en nuestro bienestar emocional. Además, el modo en que consumimos estos alimentos también impacta en nuestro estado de ánimo y energía. Comer de forma consciente, balanceada y regular no solo mejora nuestro cuerpo, sino también la mente. La buena alimentación es una herramienta poderosa, accesible y natural para cuidar de nuestra salud mental a largo plazo. Antioxidantes: defensores del estado de ánimo Los antioxidantes, presentes en muchas frutas y verduras, actúan como aliados para la mente. Vitaminas como la A, C y E ayudan a combatir el estrés oxidativo, asociado a la depresión y la ansiedad. Incorporarlos en nuestra dieta puede mejorar la estabilidad emocional. Frutas como arándanos, ciruelas pasas y zarzamoras tienen altas concentraciones de estos nutrientes. Entre los vegetales más potentes se encuentran el brócoli, la espinaca, las remolachas y los pimientos rojos. Mientras más intenso el color, mayor suele ser su carga antioxidante. Consumir estos alimentos de manera habitual puede tener un efecto acumulativo en nuestra salud mental. No se trata de soluciones mágicas, pero sí de construir hábitos que ayuden a prevenir malestares emocionales a través de una nutrición consciente. Grasas saludables: combustible para el cerebro Los ácidos grasos omega-3, conocidos como "grasas buenas", tienen un impacto positivo en el equilibrio emocional. Estos nutrientes ayudan a reducir la inflamación y podrían estabilizar el estado de ánimo, según diversas investigaciones. Pescados como el salmón, la trucha o las sardinas son ricos en omega-3. También lo son el aceite de oliva, el de ajonjolí y semillas como la chía o el lino. Incorporarlos a la dieta puede mejorar no solo la salud del corazón, sino también la del cerebro. El consumo regular de grasas saludables puede ser un complemento útil para quienes enfrentan síntomas de ansiedad o bajo ánimo. Estas grasas aportan energía sostenida, claridad mental y mejoran la respuesta del sistema nervioso. Fibra y frecuencia: claves para el equilibrio emocional La fibra regula los niveles de azúcar en sangre, evitando altibajos que afectan el estado de ánimo. Además, ayuda a mantener una digestión estable, lo cual también influye en la producción de serotonina, neurotransmisor clave en la sensación de bienestar. Entre los alimentos ricos en fibra destacan los granos enteros, frijoles y vegetales de hojas verdes. Comer frutas y verduras crudas, en especial zanahorias, bananas, manzanas o pepinos, se ha asociado con un mejor estado emocional y mayor satisfacción con la vida. No menos importante es la frecuencia con la que comemos. Saltarse comidas puede aumentar la irritabilidad y favorecer estados de ansiedad. Lo ideal es mantener un patrón regular de alimentación, cada 3 a 4 horas, para que el cuerpo y la mente funcionen en armonía. Alimentarte bien es una forma de cuidarte Esta información nos recuerda que la salud mental no solo depende de lo que pensamos o sentimos, sino también de lo que comemos. Incorporar alimentos ricos en antioxidantes, grasas saludables y fibra puede ser un paso sencillo pero poderoso hacia el bienestar emocional. La próxima vez que armes tu plato, recuerda: también estás alimentando tu mente.

  • Minsa y EsSalud advierten sobre los riesgos de consumir la piel del pollo a la brasa

    La piel del pollo a la brasa puede elevar el consumo de grasas poco saludables. Especialistas sugieren equilibrar el plato con vegetales frescos y evitar las cremas. Freepik Cada tercer domingo de julio se celebra en el Perú el Día del Pollo a la Brasa, una fecha en la que muchas familias se reúnen para disfrutar de este emblemático plato. Su sabor único, la piel crocante y las clásicas guarniciones lo han convertido en uno de los favoritos a nivel nacional, presente tanto en almuerzos familiares como en celebraciones especiales. Sin embargo, especialistas de EsSalud y el Ministerio de Salud (Minsa) advierten que la versión más popular de este platillo acompañada de papas fritas, cremas y gaseosas , puede superar fácilmente las 1000 calorías por porción siendo muy perjudicial para la salud de los consumidores. ¿Cómo nació la tradición del pollo a la brasa en Perú? El pollo a la brasa tiene sus raíces en la década de 1950, cuando se creó en el barrio de Santa Clara, en Lima. Con el tiempo, su sabor único y su popularidad lo llevaron a ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2010. Actualmente, es uno de los platos más consumidos en Perú, con cerca de 13,000 restaurantes que ofrecen sus propias recetas. Sin embargo, a pesar de ser un ícono gastronómico, el consumo frecuente de su versión tradicional puede afectar la salud. ¿Por qué es malo comer la piel del pollo a la brasa? El pollo a la brasa no es en sí el problema, sino los acompañamientos que suelen venir con él y su consumo descontrolado. La piel, las papas fritas , las cremas y las gaseosas aumentan considerablemente el contenido calórico y de grasas saturadas del plato. El nutricionista del Centro de Atención Integral en Diabetes e Hipertensión (CEDHI) de EsSalud advierte que la piel concentra gran parte del colesterol y la grasa dañina, se eleva el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión y diabetes. Además, desde hace varios años, EsSalud y el MINSA advierten que una porción completa de pollo a la brasa, acompañada de su piel crocante, papas fritas, salsas y bebidas azucaradas, puede superar las 1,000 calorías. Ricardo Vargas, licenciado en nutrición , explica que esta combinación no solo eleva el riesgo de sobrepeso en el corto y mediano plazo, sino que también contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo. Recomendaciones para un consumo saludable El Minsa recomienda limitar la porción de pollo a la brasa, prefiriendo un cuarto o una pierna en lugar de porciones grandes. Además, aconseja evitar las bebidas gaseosas y optar por jugos naturales hechos con frutas frescas. Entre las recomendaciones principales se encuentran: Comer pollo a la brasa con moderación. Evitar consumir la piel. Disminuir la cantidad de papas fritas. Aumentar la presencia de ensaladas en el plato. Limitar o eliminar el uso de cremas y salsas. Estas sugerencias ayudan a controlar la cantidad de calorías y a evitar enfermedades causadas por el consumo elevado de grasas y azúcares, como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.

  • El impulso de quemarlo todo: ¿qué hay detrás de la mente de un pirómano?

    Un trastorno poco conocido y rodeado de mitos, la piromanía impulsa a algunas personas a prender fuego de forma compulsiva, causando graves daños y desconcierto. Hace unos días, un incendio devastador consumió más de 2,400 hectáreas en Valdecaballeros, España, obligando a evacuar a cientos de personas, incluidos niños de un camping cercano. Mientras los bomberos intentaban controlar las llamas principales, la comunidad sospechaba que el fuego había sido provocado intencionalmente, debido a que en menos de un año se registraron 23 incendios similares en la zona, lo que aumentó la alerta sobre la posible participación de una persona con intenciones dañinas. Cuando el incendio parecía controlado, apareció un nuevo foco en una zona alejada, lo que reforzó la sospecha inicial. Este caso fue reportado por el diario EL MUNDO , que indicó que detrás de algunos incendios provocados puede estar la piromanía, un trastorno psicológico que lleva a ciertas personas a prender fuego compulsivamente, sin buscar un beneficio económico o social, y que puede causar daños graves y descontrolados. El fuego como vía de escape emocional Jaime Terán, psicólogo clínico de la Universidad de Las Américas (UDLA), explica que la piromanía es un trastorno mental vinculado a altos niveles de ansiedad y forma parte de los llamados trastornos del control de impulsos. “Las personas que padecen este trastorno no logran controlar o regular estos impulsos y por lo tanto seden ante ellos y los cometen", mencionó Este impulso incontrolable hace que quienes sufren piromanía recurran al fuego como un mecanismo para liberar ansiedad y estrés acumulado. Más allá de un simple acto deliberado, prender fuego se convierte en una forma de canalizar emociones profundas y aliviar el malestar interno El perfil oculto de un pirómano Esta condición está reconocida por manuales diagnósticos como el DSM-5, que señalan que no se trata solo de una acción intencional, sino de una patología que responde a un impulso fuera del control del individuo. Para identificar los síntomas específicos de la piromanía, se utilizan los criterios diagnósticos establecidos en este mismo manual: Incendios provocados de manera repetitiva e intencional : la persona inicia varios fuegos de forma deliberada, no por accidente ni negligencia. Es un acto planificado, con plena conciencia de lo que hace. Elevado nivel de tensión antes del acto : justo antes de iniciar el fuego, el individuo experimenta una intensa excitación o malestar interno, lo que impulsa su necesidad de actuar. Fascinación por el fuego : los pirómanos muestran un interés obsesivo por todo lo relacionado al fuego, desde su poder destructivo hasta la respuesta de los equipos de emergencia que acuden al lugar. Sensación de placer o alivio : lejos de sentir culpa, estas personas experimentan satisfacción emocional, gratificación o incluso euforia al ver las llamas o al enterarse de las consecuencias de su acto. Ausencia de motivos racionales o secundarios : a diferencia de otros casos donde el fuego puede usarse por razones económicas , ideológicas o personales, en la piromanía no existe otro propósito más allá del impulso emocional. No todo incendio es piromanía (diferencias) El portal AGS Psicólogos señala que, aunque tanto la piromanía como la conducta incendiaria intencional implican incendios provocados, son fenómenos diferentes. A continuación, mostramos las principales diferencias entre ambos para entender mejor cada caso. Características Piromanía Conducta incendiaria intencional Motivación principal Impulso, fascinación por el fuego Ganancia externa o daño Placer/ Alivio tras el taco Si No necesariamente Antecedentes psiquíatricos Frecuentes No necesariamente Planificación Usualmente espontaneo Intencionado y planeado ¿Cómo se trata la piromanía? La plataforma Medicover Hospital s señala que no existe un tratamiento rápido ni quirúrgico; sin embargo, el abordaje psicológico es fundamental para que la persona comprenda y controle su conducta. Entre los métodos más usados se encuentran la terapia cognitivo-conductual, familiar y dialéctica conductual. En algunos casos, siempre tras un diagnóstico previo, se usan medicamentos para tratar síntomas relacionados, como ansiedad o cambios de humor. No existen fármacos específicos para la piromanía, pero antidepresivos , estabilizadores del ánimo y antipsicóticos pueden ser útiles como parte del tratamiento. "Es fundamental primero elaborar un diagnóstico para diferenciar la piromanía de otros trastornos similares y tener un tratamiento adecuado, ya que generalmente incluye psiquiatras, psicólogos y terapeutas, y depende en gran medida de la evaluación inicial realizada al paciente.", finalizó Terán

  • Hinchazón diaria: ¿comiste mal o es algo más profundo como disbiosis intestinal?

    Sentirse inflamado todos los días no siempre es consecuencia de una mala elección alimentaria. Foto: Freepick La disbiosis intestinal se refiere a un desequilibrio en la microbiota intestinal, es decir, en el conjunto de bacterias “buenas” y “malas” que habitan en nuestro intestino. Este ecosistema influye en la digestión, la inmunidad, el estado de ánimo y, especialmente, en la inflamación abdominal crónica. Según la Harvard Medical School , la disbiosis puede provocar síntomas como hinchazón persistente, gases, digestión lenta, cambios en el hábito intestinal (estreñimiento o diarrea) y sensación de pesadez después de comer , incluso cuando la alimentación parece saludable. “ No toda hinchazón es por comer algo pesado. Cuando la inflamación es constante, debemos evaluar la salud intestinal, porque puede haber un desequilibrio microbiano que esté interfiriendo en la correcta digestión y absorción de los alimentos ”, explica la nutricionista peruana Paola Sifuentes , especialista en salud digestiva y microbiota. ¿Qué provoca la disbiosis? La disbiosis puede ser provocada por múltiples factores, entre ellos: Exceso de antibióticos sin control médico. Dietas ultra procesadas y bajas en fibra. Estrés crónico, que afecta directamente al eje intestino-cerebro. Falta de sueño reparador o cambios constantes de horario. Contaminación ambiental o consumo de agua no segura. Un informe de la World Gastroenterology Organisation  advierte que el estilo de vida urbano moderno ha deteriorado la diversidad bacteriana intestinal, volviendo más común la disbiosis, incluso en personas jóvenes sin patologías previas. En el Perú, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha reportado un aumento en casos de trastornos digestivos funcionales vinculados a estrés y mala alimentación , especialmente tras la pandemia, lo que ha disparado la consulta por síntomas como distensión y malestar gastrointestinal. ¿Cómo saber si tu hinchazón es disbiosis y no solo un mal alimento? Algunas pistas que podrían sugerir disbiosis intestinal: Hinchazón que aparece incluso con comidas ligeras. Sensación de inflamación al despertar o sin haber comido aún. Flatulencias frecuentes o malolientes. Fatiga o “mente nublada” después de comer. Intolerancias alimentarias nuevas o fluctuantes. Cambios frecuentes entre estreñimiento y diarrea. “ El intestino es como un ecosistema: si se desequilibra, no solo lo sientes en el abdomen, también en tu energía, tu piel y tu estado de ánimo. Por eso es importante tratarlo de forma integral ”, añade Sifuentes. ¿Qué hacer si sospechas de disbiosis? Si los síntomas son persistentes, lo ideal es consultar con un gastroenterólogo o nutricionista funcional  que pueda realizar una evaluación clínica. El tratamiento puede incluir: Modificación de la dieta , priorizando alimentos fermentados (como kéfir, chucrut, kombucha) y fibra prebiótica (plátano verde, avena, espárragos). Reducción de azúcares refinados y productos ultra procesados. Uso controlado de probióticos o simbióticos , según indicación profesional. Manejo del estrés y mejora del descanso nocturno. Evitar el uso innecesario de antibióticos o laxantes. En el Perú, ya existen clínicas especializadas en microbiota que ofrecen pruebas de heces para medir la diversidad bacteriana intestinal, así como tratamientos personalizados según el perfil digestivo del paciente.

  • Triste pero funcional: cuando cumples con todo, pero por dentro estás mal

    Muchas personas logran mantener su rutina, cumplir con sus responsabilidades y mostrarse “bien” ante los demás, mientras libran una batalla emocional silenciosa. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. A diferencia de la depresión clásica que suele incapacitar a la persona, la depresión funcional se manifiesta en individuos que, pese a su sufrimiento interno, mantienen una vida aparentemente normal. Van al trabajo, estudian, socializan y responden con eficacia a sus deberes. Pero, en silencio, experimentan un malestar emocional persistente que no logran expresar. Según la American Psychological Association (APA) , este tipo de depresión afecta más a mujeres jóvenes y adultos entre los 25 y 40 años , en contextos de alta autoexigencia o presión social. No se encuentra clasificada como un diagnóstico oficial en el DSM-5 , pero se considera una forma atípica de trastorno depresivo mayor. “ Hay personas que se levantan, trabajan y hasta sonríen, pero por dentro están desgastadas, desconectadas y tristes todo el tiempo. Cumplen con todo, pero no disfrutan nada ”, explica la psicóloga peruana María José Illescas , especialista en salud mental y emociones. ¿Cómo identificar este tipo de tristeza silenciosa? Una de las mayores dificultades de la depresión funcional es que es difícil de detectar, tanto por el entorno como por la misma persona que la padece . El rendimiento externo oculta el deterioro emocional interno. Señales comunes incluyen: Fatiga constante a pesar del descanso. Sensación de vacío o desconexión emocional. Automatización de la rutina sin disfrute. Irritabilidad o sensibilidad excesiva. Dificultad para experimentar placer (anhedonia). Autodiálogo negativo o perfeccionismo extremo. “ Es una tristeza que no incapacita el cuerpo, pero sí el alma. La persona se vuelve experta en simular normalidad, por eso muchas veces pide ayuda cuando ya está muy agotada emocionalmente ”, advierte Illescas. ¿Por qué ocurre? El peso de la autoexigencia y el miedo a fallar De acuerdo con investigaciones publicadas en The Lancet Psychiatry  (2023), la depresión funcional suele estar relacionada con altos niveles de autoexigencia, trauma emocional no procesado y dificultad para validar el propio sufrimiento. Quienes la padecen, en muchos casos: Crecieron bajo modelos donde el rendimiento era más valorado que el bienestar emocional. Temen mostrarse vulnerables por miedo a ser vistos como débiles. Asocian su valor con la productividad, no con el descanso o el equilibrio. En el Perú, un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi  identificó que 7 de cada 10 personas con sintomatología depresiva leve a moderada no buscan atención psicológica, en parte por normalizar su tristeza como parte del estrés diario. ¿Qué hacer si te sientes así? El primer paso es reconocer que algo no está bien, aunque desde afuera todo parezca en orden.  Pedir ayuda no significa que estés fallando, sino que estás cuidando de ti. Recomendaciones de especialistas: Buscar terapia psicológica  con enfoque en salud emocional y manejo del perfeccionismo. Reducir la autoexigencia , priorizando el descanso, los vínculos y el autocuidado. Hablar con personas de confianza , incluso si no sabes cómo explicar lo que sientes. Evitar la trampa de la comparación , especialmente en redes sociales. Explorar actividades que conecten con el disfrute real, no solo con la obligación. “ Estar bien no siempre significa estar funcionando. A veces, lo más valiente que puedes hacer es detenerte y decir: ‘No estoy bien, pero quiero estarlo’ ”, concluye Illescas.

  • ¿Dolor de cabeza al despertar? Posibles causas que no imaginabas

    Despertar con dolor de cabeza puede parecer un mal comienzo del día, pero cuando ocurre con frecuencia, podría ser una señal de alerta de que algo más está pasando en el cuerpo. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Aunque muchos asocian el dolor de cabeza con el estrés o la tensión del día, cuando el dolor aparece al despertar —incluso antes de comenzar las actividades— es probable que se relacione con lo que ocurrió durante la noche o con condiciones médicas no diagnosticadas. La American Migraine Foundation  advierte que hasta el 50% de los dolores de cabeza matutinos están asociados a trastornos del sueño  como la apnea del sueño, el insomnio crónico o el bruxismo nocturno. Estos trastornos interrumpen el descanso profundo y generan tensión muscular o alteraciones en la oxigenación , lo que puede traducirse en cefaleas al despertar. “ La apnea del sueño, que muchas veces pasa desapercibida, puede generar microdespertares y niveles bajos de oxígeno en sangre durante la noche, lo que provoca dolor de cabeza persistente al levantarse ”, explica la neuróloga peruana Dra. Milagros Córdova , del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). Causas poco conocidas del dolor de cabeza matutino Existen múltiples factores que podrían estar detrás de este síntoma, algunos de ellos menos evidentes: Bruxismo (rechinar de dientes) : genera tensión mandibular que se irradia hacia la cabeza. Deshidratación nocturna : dormir sin haber consumido suficiente agua puede causar cefaleas por contracción de vasos sanguíneos. Uso excesivo de pantallas antes de dormir : afecta la calidad del sueño y puede provocar tensión ocular. Hipoglucemia nocturna : en personas con hábitos alimenticios irregulares o con diabetes mal controlada. Problemas posturales : una mala posición al dormir puede causar tensión en cuello y espalda alta. Exceso o falta de cafeína : el cuerpo puede manifestar abstinencia si estás dejando el café abruptamente. Según un estudio publicado en The Lancet Neurology  (2022), las cefaleas matutinas pueden ser un síntoma temprano de alteraciones neurológicas o metabólicas, por lo que no deben subestimarse si son frecuentes. ¿Cuándo preocuparse? El dolor de cabeza matutino puede volverse un signo clínico relevante cuando: Se presenta más de dos veces por semana. Es de intensidad moderada a severa  y no mejora con analgésicos comunes. Se acompaña de mareos, visión borrosa, dificultad para concentrarse o somnolencia excesiva. Interfiere con la rutina diaria  o empeora progresivamente. En esos casos, se recomienda acudir a un médico general o neurólogo para descartar condiciones como migrañas crónicas, apnea del sueño o hipertensión nocturna no controlada. “ No todos los dolores de cabeza tienen la misma causa ni se deben tratar igual. Identificar el patrón y los factores asociados es clave para un tratamiento eficaz ”, comenta la Dra. Córdova. Qué hacer para prevenir el dolor de cabeza al despertar Algunos cambios en el estilo de vida pueden reducir o incluso eliminar este tipo de cefaleas: Higiene del sueño:  acostarse y levantarse a la misma hora, evitar pantallas antes de dormir. Revisión de la calidad del colchón y almohada , para evitar tensión muscular. Hidratación adecuada  antes de dormir. Control del estrés  mediante respiración profunda o meditación. Evitar cenas pesadas o estimulantes como cafeína o alcohol. Uso de férulas nocturnas , si hay diagnóstico de bruxismo. Además, en el Perú, el Instituto Nacional de Salud (INS)  promueve evaluaciones regulares del sueño y el seguimiento de síntomas neurológicos persistentes como parte de su estrategia de prevención de enfermedades crónicas.

  • ¿Se puede ser adicto al drama emocional? Cómo identificar esta conducta en ti

    Buscar conflictos, vivir en altibajos emocionales o sentir que algo “no está bien” cuando todo está en calma puede ser una señal de una adicción al drama emocional. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La adicción al drama emocional no se refiere simplemente a “ser intenso” o tener una vida con altibajos. Se trata de un patrón repetitivo en el que una persona, consciente o inconscientemente, se involucra en situaciones de alta carga emocional —conflictos, rupturas, discusiones, caos o relaciones inestables— porque su sistema nervioso se ha acostumbrado a ese nivel de activación. Según la psicoterapeuta estadounidense Shahida Arabi , autora especializada en trauma relacional, “muchas personas confunden el amor o la conexión emocional con la adrenalina del conflicto o la intensidad, porque aprendieron desde niños que el afecto venía con caos o tensión”. “ Las personas que vivieron en ambientes familiares inestables o con validación intermitente pueden desarrollar una necesidad inconsciente de replicar esa montaña rusa emocional para sentirse vivos o amados ”, señala la psicóloga peruana Lucía Ríos , especialista en vínculos afectivos y regulación emocional. ¿Qué señales indican que podrías estar en un ciclo de drama emocional? Aunque no se trata de una adicción en el sentido médico estricto, el drama emocional activa circuitos similares a los de una adicción conductual , como los que se ven en el juego compulsivo o el uso excesivo de redes sociales. Esto se debe a la liberación de dopamina durante los picos emocionales. Algunas señales clave para identificar este patrón: Te aburres o incomodas cuando todo está estable o en calma. Tiendes a sobreanalizar, discutir o provocar situaciones intensas para “sentir algo”. Reinicias relaciones tóxicas o buscas personas emocionalmente inestables. Experimentas una urgencia emocional constante que te impulsa a resolver “problemas” aunque no existan. Idealizas vínculos que comienzan con mucha intensidad, pero luego se desgastan rápido. “ Quienes tienen una adicción al drama no lo hacen por gusto, sino porque su cuerpo se reguló durante años a vivir en alerta o en relaciones con tensión emocional como forma de apego ”, explica la psicóloga Ríos. ¿Por qué se desarrolla esta conducta? Diversos estudios en Journal of Nervous and Mental Disease  (2021) y la American Psychological Association (APA)  coinciden en que el sistema nervioso humano se adapta a la familiaridad emocional, incluso si esta es disfuncional . En personas que han vivido: Infancias con padres impredecibles emocionalmente. Ambientes caóticos, con discusiones o silencios tensos. Relaciones donde el cariño se alternaba con distanciamiento o control. …el sistema nervioso puede asociar el conflicto con intimidad y el estrés con conexión. La psicóloga Ríos enfatiza que esto no significa que estén destinados a repetirlo, pero sí que deben aprender a reconocer la diferencia entre intensidad y estabilidad emocional . ¿Cómo comenzar a sanar este patrón? Superar la adicción al drama emocional implica desprogramar al sistema nervioso para que tolere la calma, el equilibrio y el afecto constante.  Algunas herramientas útiles incluyen: Terapia psicológica con enfoque en apego, trauma complejo o regulación emocional. Practicar mindfulness y respiración consciente para calmar el cuerpo ante situaciones neutras. Escribir un diario emocional  para identificar patrones de reacción exagerada o búsqueda de caos. Aprender a vincularse con personas emocionalmente disponibles, aunque al inicio parezcan “aburridas”. Tener compasión contigo mismo , entendiendo que este patrón se creó como una forma de supervivencia emocional. “ Sentir paz y estabilidad puede parecer incómodo al inicio, pero es un signo de salud emocional. No estás destinado a vivir en conflicto para sentirte conectado ”, concluye la especialista.

  • Dolor de mandíbula sin razón: ¿estrés o algo más?

    El dolor mandibular que aparece sin una causa aparente puede estar relacionado con factores físicos, emocionales y conductuales. Foto: Freepick El dolor mandibular suele relacionarse con traumatismos directos, problemas dentales o tratamientos odontológicos recientes. Sin embargo, cuando no hay una causa mecánica evidente, es fundamental considerar factores como el estrés emocional, el bruxismo (rechinar de dientes) y disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM). Según la American Dental Association (ADA) , el estrés crónico es una de las principales causas del dolor mandibular sin origen estructural . Durante periodos de ansiedad, muchas personas aprietan los dientes inconscientemente, incluso durante el día, lo que genera sobrecarga muscular y articular. “El paciente suele llegar diciendo que le duele al masticar, al hablar o incluso en reposo, pero no encuentra una razón clara. En el 80% de los casos que atendemos, el estrés está detrás de esa tensión mandibular , especialmente en mujeres jóvenes”, comenta la odontóloga peruana Dra. Andrea Huamán , especialista en trastornos temporomandibulares. Estrés, bruxismo y ATM: una conexión poco visible El bruxismo —rechinar o apretar los dientes involuntariamente— afecta a aproximadamente el 15% de la población mundial , según la World Health Organization (WHO) . Muchas veces ocurre durante el sueño y puede no ser detectado hasta que el dolor de mandíbula, cabeza o cuello se vuelve recurrente . Además, el bruxismo suele ser consecuencia de: Ansiedad y estrés acumulado. Trastornos del sueño, como insomnio o apnea leve. Mala alineación dental o mordida inadecuada. A esto se suma la disfunción de la ATM, una condición que afecta a la articulación que conecta la mandíbula con el cráneo , provocando dolor al abrir la boca, masticar o incluso al hablar. La Mayo Clinic  señala que esta disfunción puede estar relacionada con tensión muscular prolongada, lesiones articulares o desgaste . En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) ha reportado un aumento en las consultas por molestias mandibulares post-pandemia, sobre todo en jóvenes con cuadros de ansiedad o estrés laboral y académico prolongado. ¿Y si no es estrés? Otras causas a considerar Aunque el estrés y el bruxismo son los principales sospechosos, el dolor mandibular persistente sin causa visible también puede estar asociado a otras condiciones médicas : Trastornos autoinmunes como artritis reumatoide o lupus , que pueden inflamar la ATM. Neuralgia del trigémino , un trastorno neurológico que genera dolor intenso en el rostro. Problemas dentales ocultos , como infecciones profundas o abscesos. Fibromialgia , que puede causar sensibilidad en la zona mandibular como parte de un dolor generalizado. “Si el dolor persiste por más de una semana, se intensifica al masticar o se acompaña de otros síntomas como chasquidos articulares o zumbidos en el oído, es fundamental acudir a un especialista en ATM o un odontólogo clínico para una evaluación integral ”, recomienda la Dra. Huamán. Tratamiento y prevención: ¿qué hacer? El manejo del dolor mandibular dependerá de la causa, pero algunos enfoques comunes incluyen: Uso de férulas o placas de relajación nocturna , para proteger los dientes y reducir la tensión. Fisioterapia mandibular y ejercicios de relajación muscular. Terapia psicológica o técnicas de manejo del estrés , como mindfulness o respiración consciente. Analgésicos o antiinflamatorios , si hay inflamación o dolor agudo. Evaluación dental o médica , si se sospecha una causa estructural o sistémica. “No hay que normalizar el dolor mandibular. Aunque parezca algo menor, puede ser un indicador de cómo el cuerpo somatiza el estrés o de un problema clínico que merece atención profesional ”, concluye la especialista.

  • Alerta sanitaria: pastas dentales con fluoruro de estaño podrían causar irritaciones bucales

    DIGEMID alertó sobre reacciones por pastas con fluoruro de estaño; en Perú ya hay un caso confirmado. Freepik Si alguna vez sentiste picazón , hinchazón o ardor al usar tu pasta dental, no lo ignores. Una reciente alerta sanitaria podría explicar por qué. Lo que parecía una simple molestia podría tener relación con un ingrediente específico que, en algunas personas, genera reacciones adversas. La advertencia ya generó preocupación en países vecinos. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), emitió la Alerta Sanitaria N.º 82-2025 el martes 22 de julio, luego de que la autoridad de salud de Brasil (ANVISA) reportara cientos de casos adversos. La alerta señala que 14 marcas de pastas dentales  con fluoruro de estaño podrían provocar efectos como úlceras bucales, ardor o entumecimiento. Un caso confirmado en Perú Ante esta situación, Sonia Delgado, exdirectora de DIGEMID, confirmó para RPP Noticias el primer caso registrado en Perú y advirtió que, aunque el fluoruro de estaño es eficaz para combatir la caries , también puede provocar ampollas, daños en las encías y adormecimiento de la lengua. “ La población debe conocer que en el Perú se ha reportado un caso y es por ello que la Digemid ha lanzado esta alerta sanitaria a nivel nacional de una mujer de 37 años que presentaba estas molestias de ampollas. También debo mencionar que en Argentina, por los antecedentes de Brasil, y 19 casos presentados, ha prohibido la venta de este producto ”, señaló Delgado. Asimismo, advirtió que la organización enfrenta limitaciones técnicas, ya que no cuenta con laboratorios propios para hacer análisis inmediatos y depende del Instituto Nacional de Salud (INS), lo que retrasa la toma de decisiones. Señales que debemos tomar en cuenta La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil emitió esta lista para informar a la población sobre posibles efectos secundarios relacionados con el uso de ciertas pastas dentales: Lesiones bucales (aftas, llagas y ampollas) Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor) Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral) Sensación de entumecimiento (labios y boca) Irritación de las encías Otros síntomas, incluidos problemas en la lengua Recomendaciones para proteger tu salud bucal Ante esto, el diario piurano El Tiempo mencionó algunas recomendaciones para los usuarios: Estar atentos a síntomas como ardor, hinchazón o aparición de úlceras en la boca. Suspender el uso del producto si las molestias persisten y consultar a un profesional de salud. Verificar que el producto esté aprobado para el grupo etario correspondiente, especialmente en niños. Leer cuidadosamente las instrucciones y respetar las indicaciones del etiquetado. Además, se insta a los profesionales de la salud a considerar que ciertas reacciones bucales podrían confundirse con alergias o infecciones, por lo que deben evaluar la posibilidad de que la pasta dental sea la causa cuando aparezcan los síntomas recurrentes.

  • Día Mundial contra la Hepatitis: Una enfermedad silenciosa que puede no presentar síntomas

    Hasta el 70% de los cuadros de hepatitis A, cursan sin síntomas. La hepatitis se caracteriza por tener una inflamación en el hígado. Foto: Shutterstock Cada año, los 28 de julio de cada mes, se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha que busca conscientizar a la población mundial sobre esta enfermedad que afecta a miles de personas en el mundo . Esta es una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), quienes detallan que alrededor de 325 millones de personas viven con hepatitis y cada año, aproximadamente 1.4 millones de personas mueren a causa de estas infecciones . Estas cifras alarmantes subrayan la necesidad urgente de una acción coordinada y eficaz para combatir esta epidemia silenciosa. "Llamamos hepatitis a la inflamación del hígado. No necesariamente esa inflamación se da por experimentar síntomas. La gran mayoría de eventos de hepatitis suelen ser silenciosos, es decir, libres de síntomas", explica el Dr. Héctor Velarde, gastroenterólogo de la Clínica Ricardo Palma en diálogo con Qhali . Tipos de Hepatitis Esta enfermedad incluye principalmente los tipos A, B, C, D y E. El gastroenterólogo nos explica las diferencias entre todas. Hepatitis A: Es aquella que se transmite a través de la comida. Hepatitis B: Aquella que se transmite a través de las relaciones sexuales, compartir agujas o a través de la sangre. Hepatitis C: No es fácil contagiarse de esta, pero se puede dar por consumo de algún fármaco, medicina o droga, por la cual el cuerpo puede reaccionar mal y producir la inflamación del hígado. Asimismo, puede transmitirse a través de hierbas como la uña de gato, tominambur o guarmanripa. Hepatitis D: Es similar a la hepatitis B, su contagio se da a través del contacto con sangre infectada, uso compartido de agujas, transmisión de la madre al hijo durante el parte o contato sexual sin protección. Hepatitis E: Su forma más común de transmisión es ingiriendo agua contaminada con heces de personas infectadas. También, hay algunos animales, especialmente el cerdo que son portadores de ella, incluso, al alimentarse de su carne mal cocina o productos derivados, es posible contraer hepatitis. "La Hepatitis B y C son las más comunes. Por otro lado, la hepatitis crónica es una inflamación transigente del día. La hepatitis B, un 5% de personas con hepatitis B, pueden pasar con los años a una hepatitis crónica , asimismo, una inflamación de larga data del hígado que aumenta el riesgo de cáncer de hígado", agrega Velarde. Una enfermedad silenciosa Por más que no se presenten síntomas físicos, el experto menciona que el cuerpo puede presentar algunas señales de alerta. Aalrededor de 325 millones de personas viven con hepatitis y cada año, aproximadamente 1.4 millones de personas mueren a causa de estas infecciones. Foto: Pixabay Transaminansas altas. Dolor o molestia abdominal. fiebre. Alteraciones en el ciclo de orina. Se torna en un tono oscuro. Coloración de la piel amarilla. "Esos cambios no son exclusivos del hepatitis, eso quiere decir que no son síntomas comunes. Hasta el 70% de los cuadros de hepatitis A, cursan sin síntomas ", agrega. Tratamiento de la Hepatitis El tratamiento que se debe realizar en el paciente depende del tipo de hepatitis que tenga. Hepatitis A: Esta se cura naturalmente, es decir, cumple un ciclo y luego se va. Hepatitis B: El 5% de pacientes con este tipo de hepatitis no se curan y se convierte en hepatitis crónica. Hepatitis C: El 95% de los pacientes pasan a cáncer de hígado. Hepatitis por alcohol o drogas: Si se ha consumido una ingesta elevada de alcohol, va a generar una inflamación de la supresión aguda del hígado. El tratamiento debe ser suprimirlo y mucha hidratación. "Es sumamente importante asistir donde un gastroenterólogo experto, quien diagnosticará el tipo de hepatitis y dará un tratamiento adecuado", comenta Velarde. La hepatitis en el Perú, un problema que necesita mayor atención Hay zonas en nuestro país muy endémicas de Hepatitis B, como el sur en las zonas de Huancavelica, Ayacucho, Huancato, Andahuaylas. Algunos trabajos de investigación detallan que hasta el 100% de los casos que salieron positivos para Hepatisis B , fueron transmitidos por el parto de una madre a su hijo. Velarde comenta que actualmente se pueden ver niños con Hepatitis B crónica o con cirrosis que se han transmitido por falta de higiene, contaminación en sus utensilios e incluso se ha encontrado en las navajas de las peluquerías. "En el Perú se debe trabajar el tema de la vacunación, sobre todo de la B, ya que es gratuita y parte del programa del Ministerio de Salud (Minsa) y en la sierra sur y Selva" , finaliza.

  • ¿Cuándo el “buen humor” se convierte en un mecanismo de defensa?

    Reírse de todo o aparentar alegría constante puede parecer una actitud positiva, pero cuando el humor se usa para evitar emociones profundas o como barrera ante el dolor. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. El humor es un recurso valioso para enfrentar situaciones difíciles: ayuda a aliviar tensiones, facilita la conexión social y favorece la resiliencia. Sin embargo, cuando se convierte en la única forma de lidiar con emociones negativas, puede transformarse en un mecanismo de defensa que bloquea el procesamiento emocional real. Un estudio de la International Journal of Humor Research  (2021) explica que existen diferentes tipos de humor: el adaptativo , que favorece la regulación emocional y las relaciones sociales, y el maladaptativo , como el humor autodepreciativo o el humor como evitación, que puede agravar el malestar psicológico. “La risa es una herramienta poderosa, pero si se usa para tapar constantemente la tristeza o la ansiedad, termina convirtiéndose en una barrera que impide contactar con las emociones auténticas ”, señala el psicólogo peruano Carlos Fernández , especialista en salud mental y manejo emocional. Señales de que el humor se volvió un mecanismo de defensa Aunque no siempre es fácil de identificar, el humor como defensa emocional puede manifestarse a través de: Hacer chistes constantemente sobre situaciones que en realidad generan dolor o incomodidad. Restar importancia a los propios problemas o emociones con frases como “no es para tanto, mejor reírse”. Sentirse incómodo o ansioso en momentos de seriedad emocional Ser el “payaso” del grupo como forma de evitar la vulnerabilidad o distracciones ante conversaciones profundas. Usar el sarcasmo o la burla como método para protegerse del rechazo o el miedo a mostrar debilidad. Según un informe del Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2023), el 41% de jóvenes encuestados reconoció utilizar el humor como forma de evitar hablar de temas que les generan tristeza, ansiedad o miedo , lo que evidencia un patrón de evitación emocional normalizado. ¿Por qué recurrimos al humor para evadir emociones? El humor es un mecanismo de defensa inconsciente que puede surgir cuando las emociones son demasiado intensas o dolorosas para procesarlas directamente. De acuerdo con la American Psychological Association (APA) , la infancia, el entorno familiar y las experiencias traumáticas pueden influir en el desarrollo de este patrón, especialmente cuando el dolor emocional no fue validado o hubo que aparentar fortaleza constante. Un artículo publicado en Frontiers in Psychology  (2022) sostiene que aunque el humor puede ser un regulador emocional positivo, en exceso puede llevar a la desconexión emocional y a la falta de autoconciencia , dificultando el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades para afrontar problemas de manera saludable. Claves para usar el humor de forma saludable El humor no es malo en sí mismo; la clave está en reconocer cuándo se utiliza como recurso de resiliencia y cuándo como evasión constante.  Para lograr un equilibrio: Permite que el humor conviva con otras emociones:  Está bien reír, pero también date espacio para sentir tristeza, miedo o frustración. Identifica patrones:  Reflexiona si sueles bromear cada vez que surge una conversación emocional. Habla con personas de confianza:  Compartir tus emociones auténticas fortalece los vínculos y reduce la necesidad de “actuar”. Busca apoyo profesional si el humor es la única forma que tienes de enfrentar el malestar. “El humor adaptativo nos ayuda a encontrar luz en los momentos oscuros, pero si nos reímos de todo para no llorar nunca, el cuerpo y la mente acaban pasando la factura”, concluye el psicólogo Fernández.

bottom of page