top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1394 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • La bacteria del intestino que podría ser la verdadera culpable de la aterosclerosis

    Un estudio de España identificó una molécula producida por bacterias intestinales que provoca inflamación en las arterias y desencadena la aterosclerosis. Freepik Hace 15 años, un grupo de científicos españoles inició un estudio con trabajadores del Banco Santander para descubrir cómo empiezan las enfermedades del corazón en personas aparentemente sanas. En julio de este año, lograron un hallazgo revolucionario: ciertas bacterias del intestino producen una molécula que causa directamente la aterosclerosis, la acumulación de grasa en las arterias que puede desencadenar infartos y derrames cerebrales. Publicado en la prestigiosa revista Nature , el estudio reveló que el 63% de personas sanas entre 40 y 55 años ya presentaba signos de aterosclerosis. La molécula identificada, llamada propionato de imidazol, se produce en el intestino, pasa a la sangre y provoca inflamación en las arterias, lo que favorece la formación de placas de grasa. La causa directa de la aterosclerosis La aterosclerosis es una condición donde se depositan grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Estas acumulaciones forman placas que, con el tiempo, pueden estrechar o bloquear el paso de la sangre, lo que puede causar ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. Según el biólogo David Sancho, director del estudio en el CNIC, mencionó para el diario El País que “El propionato de imidazol induce aterosclerosis por sí solo. Hay una causalidad” Los investigadores del CNIC identificaron una molécula llamada propionato de imidazol (ImP), producida por algunas bacterias del intestino, como Escherichia , Shigella o Eubacterium . Para realizar este estudio, administraron la molécula propionato de imidazol a ratones, que desarrollaron la enfermedad de aterosclerosis. Esto confirma que dicha molécula puede causar directamente la enfermedad. Además, los científicos encontraron niveles elevados de propionato de imidazol en uno de cada cinco voluntarios con aterosclerosis activa, un tipo peligroso donde las placas de grasa tienden a romperse y formar coágulos que causan infartos y accidentes cerebrovasculares. ¿Cómo frenar la enfermedad? La clave para frenar la aterosclerosis está en bloquear la acción de la molécula propionato de imidazol, que se ha identificado como causante directa de la enfermedad. Los científicos han encontrado el receptor en el cuerpo donde esta molécula se une, y han desarrollado un medicamento que lo bloquea. En pruebas con ratones alimentados con dieta alta en grasas, este medicamento detuvo la progresión de la aterosclerosis por completo. Este avance representa una esperanza real para prevenir y tratar esta grave enfermedad cardiovascular, y ya está siendo patentado por el equipo de investigadores liderado por Sancho. ¿Cómo prevenir la aterosclerosis? El portal Salud Sabia recomienda varias medidas para evitar la aterosclerosis, entre ellas: Mantener una dieta equilibrada, reduciendo las grasas totales (menos del 30%) y saturadas (menos del 10%), limitando el azúcar refinado y aumentando el consumo de verduras, frutas, pescado, aceite de oliva, cereales integrales y legumbres. Dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol. Realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio , como caminar a paso rápido. Controlar la presión arterial y seguir el tratamiento médico si se tiene hipertensión. Mantener un peso saludable y controlar el colesterol y el azúcar en sangre, especialmente si se padece diabetes. En algunos casos, utilizar medicamentos específicos como antiagregantes. Hacerse chequeos médicos regulares a partir de los 40-50 años, sobre todo si hay antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.

  • Ozempic y pancreatitis: lo que debes saber antes de usarlo

    Reportes de pancreatitis con Ozempic motivan investigación sobre genes y riesgo de efectos secundarios. La Agencia Reguladora de Medicamentos del Reino Unido (MHRA) está investigando si ciertas variantes genéticas pueden aumentar el riesgo de pancreatitis en personas que usan medicamentos GLP-1 como Ozempic, Wegovy y Mounjaro. Estos fármacos se usan para tratar la diabetes tipo 2 y para la pérdida de peso, sin embargo, pueden causar inflamación en el páncreas. Hasta ahora, la MHRA ha recibido más de 560 reportes de pancreatitis relacionados con estos medicamentos, incluyendo al menos diez fallecimientos. Esta cantidad de casos ha generado preocupación y ha motivado a la agencia a impulsar una investigación más profunda, que busca determinar si factores genéticos pueden influir en la aparición de esta inflamación del páncreas en quienes usan estos fármacos . Usos principales de Ozempic Según un artículo publicado en Mission: Cure, Ozempic se utiliza en dos aspectos principales: Ozempic para la diabetes tipo 2: Ozempic ayuda a controlar el azúcar en la sangre al estimular la producción de insulina después de las comidas. Además, mejora la forma en que el cuerpo procesa la glucosa . También reduce el riesgo de problemas cardíacos en personas con diabetes. Así, es un medicamento clave para manejar esta enfermedad. Ozempic para bajar de peso: Ozempic, bajo la marca Wegovy, ayuda a perder peso al aumentar la sensación de saciedad y ralentizar la digestión. Esto reduce el apetito y facilita seguir una dieta baja en calorías. Los estudios muestran que puede ayudar a perder entre 5 % y 15 % del peso corporal. Se usa especialmente cuando la dieta y el ejercicio no son suficientes. ¿Ozempic causa pancreatitis? Aunque en las noticias del Reino Unido se publicaron titulares que llamaron mucho la atención sobre problemas con estos medicamentos , la información que hay hasta ahora no permite confirmar que realmente exista un problema grave con ellos. Tanto la MHRA (la agencia reguladora del Reino Unido) como los medios de comunicación no han mostrado datos que indiquen que entre los usuarios británicos se esté superando ese porcentaje. Por otro lado, el endocrinólogo español Cristóbal Morales, especialista en diabetes y metabolismo , declaró para el diario El País que fármacos como Ozempic son considerados muy seguros cuando se usan bajo supervisión médica. Adamás, añade que referente al estudio de ensayos clínicos mencionados anteriormente “la información que aparece en la ficha técnica de fármacos como la semaglutida se ha extraído de ensayos clínicos en los que participaban médicos expertos en la patología, con un seguimiento mensual o trimestral”. Sin embargo, estos periodos cortos de seguimiento a los pacientes pueden no ser suficientes para detectar riesgos como la pancreatitis. No obstante, advierte que usar estos medicamentos de forma masiva, sobre todo si se compran por internet o en el mercado negro, o si se usan solo para mejorar la apariencia y sin supervisión médica, puede ser peligroso. En esos casos, los efectos secundarios podrían ser mucho peores de lo que dicen los fabricantes. Efectos secundarios y recomendaciones Un artículo publicado en TUASAÚDE menciona algunos efectos secundarios de Ozempic y algunas recomendaciones: EFECTOS RECOMENDACIONES Náuseas: Las náuseas son uno de los efectos secundarios más comunes de Ozempic, que pueden ir de leves a moderadas, causadas por la digestión más lenta. Comer despacio, en pequeñas cantidades y con pausas entre comidas, masticando bien. El té de jengibre puede ayudar a aliviar las náuseas por su efecto antiemético. Diarrea: Durante las primeras semanas de tratamiento, algunas personas pueden experimentar diarrea, caracterizada por evacuaciones frecuentes y heces líquidas. Mantener una buena hidratación, consumiendo al menos 2 litros de agua al día. Evitar alimentos grasos o muy condimentados. Estreñimiento: Ozempic puede ralentizar el tránsito intestinal, provocando estreñimiento, especialmente durante el primer mes de tratamiento. Incrementar la ingesta de fibra y beber al menos ocho vasos de agua al día. Realizar actividad física regularmente para estimular el movimiento intestinal. Dolor abdominal: Al comenzar el tratamiento, es común sentir molestias o calambres leves en el abdomen, que suelen disminuir con el tiempo. Mantener una dieta equilibrada y evitar comidas grasosas. Consultar al médico si el dolor persiste o empeora; en casos severos, acudir a urgencias. Acidez estomacal: Ozempic puede causar acidez debido a que ralentiza el vaciado del estómago. Esta sensación se suele percibir como ardor en el pecho y la garganta. Es aconsejable evitar comidas ácidas, grasosas, picantes o muy condimentadas, así como platos muy abundantes

  • Volver a empezar: cómo la rehabilitación neurológica ayuda a recuperar la independencia

    Tras sufrir un daño neurológico, la recuperación no solo se basa en sanar el cuerpo, sino también en reconstruir la vida cotidiana. La rehabilitación busca mejorar la calidad de vida, apoyándose en un enfoque integral y personalizado. FreePik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La rehabilitación neurológica es un conjunto de intervenciones dirigidas a personas que han sufrido lesiones en el sistema nervioso, como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares, enfermedades neurodegenerativas o incluso, tumores. El objetivo es recuperar o compensar funciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales afectadas. Lo cual puede permitirle a la persona desenvolverse con la mayor independencia posible en su día a día. “Lo curioso es que este tipo de daños no son tan raros como parece. Solo los accidentes cerebrovasculares afectan a millones de personas cada año en todo el mundo. Y ahí es donde entra en juego la rehabilitación neurológica”, expone el Centro de tratamiento psicológico, Clínicas Cita, para el medio Psicología y Mente. Es necesario ser conscientes de que no es un tratamiento único, ya que se puede adaptar a cada caso , por lo ello se requieren distintos especialistas. Tipos de terapias en la rehabilitación neurológica   Fisioterapia neurológica Trabaja sobre la movilidad, el equilibrio y la coordinación. Ayuda a fortalecer los músculos y a mejorar la postura. Terapia ocupacional Se enfoca en las actividades de la vida diaria que se pueden catalogar como básicas, ya sea vestirse, cocinar, escribir, etc. Se busca que la persona retome su funcionalidad de forma práctica y segura. Logopedia Trata los trastornos del lenguaje, la voz, la deglución y la comunicación, que muchas veces se ven afectados por el daño neurológico. Rehabilitación neuropsicológica Aborda las alteraciones en la atención, la memoria, el pensamiento o la conducta, por medio de ejercicios de estimulación cognitiva.   Apoyo emocional y psicológico Acompaña al paciente en el proceso de adaptación, ayudando a gestionar el impacto emocional que conlleva una pérdida o cambio funcional. Uso de tecnología Herramientas como la realidad virtual o la estimulación eléctrica funcional pueden potenciar los resultados de las terapias convencionales. FreePik Claves que favorecen la recuperación Intervención temprana Cuanto antes se inicie el proceso de rehabilitación, mayores son las posibilidades de mejora. Es necesario aprovechar la capacidad de plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones. Tratamiento individualizado Cada persona tiene necesidades distintas, por lo que el plan debe adaptarse a objetivos y limitaciones específicas. Trabajo interdisciplinario El abordaje conjunto de diferentes profesionales garantiza un enfoque más completo y coordinado. Constancia y práctica diaria La repetición es esencial para generar nuevas conexiones neuronales y fortalecer habilidades recuperadas o compensadas. Motivación y entorno favorable El apoyo familiar, el acompañamiento empático y un entorno que estimule la autonomía hacen una gran diferencia en el proceso. Rehabilitación neurológica: el camino a la autonomía Si bien estos procesos no garantizan que uno pueda volver al punto de partida, sí ofrecen herramientas para recuperar funcionalidad y calidad de vida . Es un camino que exige tiempo, compromiso y paciencia , pero que también abre la puerta a nuevas formas de independencia y entender la vida.

  • ¿Dormiste bien pero estás agotado? Podrías tener sueño no reparador

    Amanecer con fatiga a pesar de haber dormido entre siete y ocho horas puede ser una señal de que el descanso no está siendo efectivo. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. A diferencia del insomnio , en el que hay dificultad para conciliar o mantener el sueño, el sueño no reparador ocurre cuando la persona duerme el tiempo suficiente pero no se siente descansada al despertar. Es decir, duerme, pero no descansa. “ Es una condición poco diagnosticada, pero frecuente. Muchas personas se sienten crónicamente cansadas sin saber que su descanso está alterado en profundidad, no en duración ”, explica la neuróloga peruana Dra. Marcela Ibáñez , especialista en medicina del sueño del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). Según datos de la Sleep Foundation , hasta el 35% de personas que reportan dormir las horas adecuadas siguen experimentando fatiga al despertar , un síntoma clave del sueño no reparador. Causas comunes del sueño no reparador El sueño no reparador puede ser provocado por múltiples factores. Los más comunes incluyen: Apnea del sueño leve o no diagnosticada : interrupciones breves de la respiración que fragmentan el ciclo de sueño profundo. Ansiedad o estrés nocturno : el cuerpo está dormido, pero el sistema nervioso sigue activado. Trastornos del ritmo circadiano , como el “síndrome de la fase retrasada del sueño”. Mala higiene del sueño , uso excesivo de pantallas, ruidos o luz durante la noche. Dolores crónicos o enfermedades autoinmunes que interrumpen el sueño profundo. Un estudio publicado en Journal of Clinical Sleep Medicine  destaca que el sueño superficial prolongado, con escaso acceso a las fases REM y N3 (sueño profundo), es la principal característica del sueño no reparador . Te puede interesar: Trastornos del sueño en jóvenes sin insomnio: cuando dormir no es descansar ¿Qué señales podrían alertarte? Estas son algunas manifestaciones frecuentes de sueño no reparador: Despertar con cansancio persistente o sensación de “no haber dormido nada” . Dificultad para concentrarse durante el día. Irritabilidad o cambios de humor sin motivo claro. Dolores musculares o cefaleas matutinas. Somnolencia diurna, incluso tras un descanso largo. “ Uno de los indicadores más reveladores es cuando una persona duerme más de ocho horas, pero aún así necesita varias tazas de café para funcionar. Eso no es normal y debe ser evaluado clínicamente ”, señala la Dra. Ibáñez. ¿Qué hacer si sospechas que tienes sueño no reparador? El primer paso es observar tu rutina nocturna y hábitos diarios . Algunas recomendaciones iniciales incluyen: Establecer horarios regulares de sueño , incluso los fines de semana. Evitar el uso de pantallas al menos 60 minutos antes de acostarte. Cuidar la alimentación nocturna , evitando comidas pesadas o alcohol. Practicar ejercicios de respiración o relajación antes de dormir. Realizar una poligrafía del sueño  (estudio del sueño), si los síntomas persisten. En Perú, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN)  y centros privados como Clínica Internacional  ofrecen servicios especializados para diagnóstico de apnea, insomnio y otras alteraciones del sueño. Te puede interesar: Cómo la actividad física mejora tu sueño y reduce el insomnio ¿Por qué es importante tratarlo? El sueño no reparador, si no se aborda, puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, depresión y ansiedad crónica , según advierte la American Academy of Sleep Medicine (AASM) . Dormir bien no es solo dormir horas suficientes: es atravesar todas las fases del sueño de forma saludable para que el cuerpo y la mente puedan verdaderamente recuperarse. “ Dormir bien es el primer paso para sanar física y emocionalmente. Si el sueño falla, todo el sistema se resiente ”, concluye la Dra. Ibáñez.

  • Diferencias entre neumonía, gripe y bronquitis: Cómo identificarlas a tiempo puede salvar vidas

    Miles de personas confunden los síntomas de resfrío y gripe con la peligrosa neumonía. Conocer las diferencias es vital para una atención oportuna y prevenir graves complicaciones. En plena temporada de bajas temperaturas, las enfermedades respiratorias se multiplican y, con ellas, el riesgo de malinterpretación. La neumonía, una de las principales causas de hospitalización y mortalidad en el país, especialmente entre niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, a menudo se asemeja a los síntomas de una gripe o bronquitis. Esta confusión retrasa diagnósticos cruciales y tratamientos que pueden marcar la diferencia entre la vida y una complicación severa. "Es fundamental comprender que la neumonía no es una gripe común; sus síntomas son una señal de alerta que exige atención inmediata", explicó Paloma Pacheco, presidenta y fundadora de Una Vida por Dakota. "Con estas cifras alarmantes, la acción temprana es nuestro mejor aliado. Invitamos a todas las familias a informarse, reconocer los signos y acudir sin demora al centro de salud más cercano. La vida de nuestros niños y adultos mayores depende de ello", explicó. ¿Cómo diferenciar los síntomas respiratorios? Para Paloma Pacheco es fundamental que la población sepa distinguir las señales de cada enfermedad para enfrentarlas adecuadamente: Gripe (Influenza): Genera fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal y malestar general. Suele resolverse en 5 a 7 días con reposo y medicación sintomática. Bronquitis: Se presenta con tos persistente (a menudo con flema), sensación de pecho apretado y silbidos al respirar. Puede durar entre 1 y 3 semanas. Neumonía: Se manifiesta con fiebre alta persistente, dificultad para respirar, dolor en el pecho al respirar o toser, tos con flema espesa o incluso con sangre, y fatiga extrema. Aumento alarmante en casos: La neumonía en cifras Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), a nivel nacional, la neumonía ha mostrado una escalada preocupante. Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 27 de 2025, se han registrado 11,520 casos en adultos mayores y 9,229 casos en niños menores de cinco años. Estas cifras superan los reportes del mismo periodo en 2024, cuando hubo 8,490 casos en adultos y 8,458 en niños, respectivamente. La situación en Lima es un claro reflejo de esta tendencia. En 2024, la capital reportó 2,455 casos en niños y 2,609 en adultos mayores. Para el 2025, lamentablemente, las cifras han subido a 2,670 casos en niños y 3,477 en adultos mayores. Por ese motivo, con la misión de incrementar la incidencia de la vacunación frente a la neumonía y otras enfermedades respiratorias, Una Vida por Dakota en alianza con al DIRIS Lima Norte y Lima Sur visitarán durante julio y agosto diversos puntos como mercados, centros del adulto mayor, centros comerciales, vasos de leche, comedores populares, entre otros; para invocar a la población a inmunizarse contra la enfermedad y a completar su esquema de vacunación.

  • La sombra: el lado oculto de la personalidad que todos llevamos dentro

    Reconocer nuestra “sombra”, ese lado oculto que reprimimos y tememos mostrar, puede ser clave para la salud mental. Lejos de ser un concepto filosófico, hoy se plantea como una herramienta práctica que ayuda a gestionar emociones, fortalecer vínculos y vivir con mayor autenticidad. Aunque solemos mostrar al mundo nuestra mejor versión, todos tenemos un costado que preferimos ocultar: emociones, miedos o deseos que consideramos inaceptables. A este lado oculto, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung lo llamó la sombra . Su importancia en la salud mental ha cobrado vigencia en los últimos años, en un contexto donde cada vez más personas buscan comprenderse a sí mismas: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1 de cada 8 personas en el mundo vive con algún trastorno mental (2022), y en muchos casos la dificultad para aceptar la propia vulnerabilidad es un factor clave en el malestar emocional. En América Latina, un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  reveló que más del 60% de los adultos considera que “reprimir sus emociones” es la estrategia más frecuente para lidiar con conflictos , una conducta que, según especialistas, alimenta precisamente aquello que Jung describió como la sombra. En este escenario, hablar de la sombra ya no es un ejercicio filosófico, sino una herramienta práctica para el bienestar: reconocer nuestras facetas ocultas puede ser el primer paso para vivir de manera más auténtica y construir relaciones más sanas. "Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma” , menciona Jung La máscara, la par de la sombrea A la par de la sombra, construimos lo que Jung llamó la máscara , es decir, la versión aceptable y deseable de nosotros que mostramos al mundo: amabilidad, éxito, optimismo. Mientras más reforzamos esa máscara, más ocultamos lo que nos incomoda o nos da miedo. El problema es que lo reprimido no desaparece, sino que termina explotando en forma de ansiedad, reacciones desmedidas, celos o conflictos repetitivos. "Podemos reconocer la sombra en nuestras reacciones desproporcionadas : la envidia ante los logros ajenos, la bronca irracional frente a un comentario simple, la vergüenza excesiva o el miedo constante a no ser suficiente. Lo que más nos molesta en los demás suele reflejar una parte reprimida de nosotros mismos" explica Marina Mamilotti psicóloga del podcast Psicología al Desnudo. La cultura y el cine también nos han mostrado cómo funciona la sombra. Walter White en Breaking Bad  revela un deseo de poder y control que siempre estuvo escondido. Anakin Skywalker, consumido por sus miedos, se convierte en Darth Vader. Y Elsa, en Frozen , logra aceptar su sombra y transformarla en su mayor fortaleza. Estos personajes ilustran que ignorar la sombra nos destruye, pero integrarla nos vuelve más auténticos y fuertes . Beneficios de trabajar con la sombra Marina nos menciona los beneficios de trabajar a la par con nuestra sombra: Nos vuelve más auténticos al dejar de depender de la máscara. Mejora nuestras relaciones al reconocer nuestras propias inseguridades. Fortalece nuestra gestión emocional. Nos permite cultivar un amor propio real y consciente. En palabras simples, nos ayuda a vivir más completos . La psicóloga propone un ejercicio en cinco pasos para empezar este proceso: Hacer una lista de lo que más nos molesta en otros. Preguntarnos cuándo nosotros actuamos de esa forma. Escribir una carta a nuestra sombra. Responder desde la voz de la sombra. Reflexionar y agradecer por lo aprendido. Asimismo, la sombra no desaparece si la negamos ; al contrario, se filtra en nuestras emociones y relaciones. Integrarla nos permite vivir con mayor libertad, autenticidad y paz interior. Como recordaba Jung: “Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad” . Y como decía Joseph Campbell: “En la cueva que temes entrar está el tesoro que buscas” . En esa incomodidad, en ese rincón oculto, habita nuestro mayor poder de transformación personal.

  • Cuando todo aburre: cómo distinguir la apatía de la depresión leve

    La falta de motivación, el desgano constante y el aburrimiento crónico pueden ser señales de algo más profundo que simplemente estar "desganado". Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Aunque pueden parecer similares, la apatía y la depresión leve son estados distintos, tanto en su origen como en su manifestación emocional y conductual. La apatía se define como una disminución del interés, motivación o respuesta emocional frente a estímulos que antes generaban placer o entusiasmo, mientras que la depresión leve implica una afectación del estado de ánimo con tristeza persistente, fatiga y pensamientos negativos. Según la American Psychiatric Association (APA) , la apatía puede ser un síntoma dentro de un cuadro depresivo, pero también puede presentarse de forma aislada, especialmente en contextos de estrés prolongado, burnout o falta de estímulo. “ La apatía no siempre es tristeza. Puede manifestarse como una especie de indiferencia emocional donde nada entusiasma ni genera reacción. En cambio, la depresión leve suele implicar una afectación más general del ánimo y de la visión que se tiene de uno mismo ”, explica la psicóloga peruana Pamela Gutiérrez , especialista en salud mental y procesos emocionales en jóvenes. Señales clave para diferenciar ambas condiciones Reconocer la diferencia entre estar apático y estar deprimido de forma leve puede ser difícil sin acompañamiento psicológico. Sin embargo, hay signos distintivos: En la apatía: Se siente desinterés generalizado  pero sin tristeza marcada. Hay falta de motivación , pero sin pensamiento negativo sostenido. Las emociones se aplanan, pero no se experimenta culpa o desesperanza. Es más común en personas con rutinas monótonas, exceso de trabajo o falta de estímulos. En la depresión leve: Hay tristeza constante , fatiga y alteraciones en el sueño o el apetito. Se presentan pensamientos autocríticos, baja autoestima y sensación de inutilidad. A menudo se acompaña de ansiedad leve o aislamiento emocional. Puede tener una causa específica o surgir sin una razón evidente. Un estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia  (2022) encontró que el 48% de los estudiantes universitarios evaluados reportaron síntomas compatibles con apatía, mientras que un 27% presentaba indicios de depresión leve.  Esto evidencia la importancia de atender ambas condiciones, aunque no sean idénticas. ¿Por qué pueden aparecer estos estados? La vida moderna ha creado escenarios propicios para el desarrollo de la apatía y la depresión leve: jornadas extensas, sobrecarga mental, poca conexión social significativa y presión constante por la productividad. También influyen factores biológicos, como alteraciones en la dopamina y la serotonina , dos neurotransmisores clave en el procesamiento del placer y la motivación. “ Estar en piloto automático durante mucho tiempo agota la capacidad del cerebro para responder emocionalmente. Es entonces cuando aparece la apatía como una especie de ‘apagón emocional’ ”, señala Gutiérrez. ¿Qué hacer si sientes que “nada te motiva”? Tanto la apatía como la depresión leve son tratables y reversibles , especialmente si se detectan en sus primeras etapas. Algunas estrategias recomendadas incluyen: Buscar espacios que reconecten con el placer:  arte, música, naturaleza, juegos. Establecer rutinas saludables , con tiempos para descanso real y actividades sin presión. Fomentar relaciones sociales significativas  más allá de lo digital. Consultar con un especialista en salud mental , especialmente si el estado se mantiene por más de dos semanas. En Perú, se puede acceder a atención gratuita a través de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC)  del Ministerio de Salud, presentes en varias regiones. “ No hay que esperar a ‘tocar fondo’ para buscar ayuda. Sentirse emocionalmente apagado o desmotivado no es parte natural de la adultez, es un signo de que algo necesita atención ”, concluye la psicóloga Gutiérrez.

  • ¿Tienes “ojos secos” sin usar lentes? Pantallas, deshidratación y soluciones

    El síndrome del ojo seco ya no es exclusivo de quienes usan lentes de contacto. En la era digital, cada vez más jóvenes reportan molestias oculares sin una causa evidente. Foto: Freepick El ojo seco se ha convertido en una de las molestias visuales más reportadas en consultas oftalmológicas en jóvenes y adultos sanos, incluso sin uso de lentes. Este fenómeno se debe principalmente al uso prolongado de pantallas, una hidratación inadecuada y condiciones ambientales adversas. Según la American Academy of Ophthalmology  , más del 60% de los adultos menores de 35 años pasan más de 7 horas frente a una pantalla  , lo que reduce de forma significativa la frecuencia del parpadeo y, por ende, la lubricación natural del ojo. " Vemos cada vez más jóvenes sin ninguna condición previa ni uso de lentes que presentan ardor, visión borrosa intermitente, sensación de arenilla y ojos rojos.  El síndrome del ojo seco está relacionado con el estilo de vida más que con problemas estructurales de la visión", señala el Dr. Luis Palacios  , oftalmólogo de la Clínica Ricardo Palma en Lima. ¿Por qué las pantallas afectan tanto? Cuando mira una pantalla, la frecuencia del parpadeo disminuye hasta en un 70%.  Esto interfiere con la producción y distribución de la película lagrimal, un componente esencial para mantener el ojo húmedo y protegido. Un estudio publicado por la Journal of Ophthalmology  en 2022 identificó que el síndrome del ojo seco inducido por pantallas, denominado “Dry Eye Syndrome Digital (DESD)”  , afecta incluso a adolescentes que pasan largos frente a computadoras, tablets y celulares, en especial durante clases virtuales o teletrabajo. El rol silencioso de la deshidratación Además del uso excesivo de pantallas, la deshidratación es un factor clave y muchas veces ignorado.  El cuerpo necesita un nivel óptimo de agua para mantener la producción adecuada de lágrimas. Cuando no se consume suficiente líquido o se abusa del café y bebidas diuréticas, la lubricación ocular natural se ve comprometida. " Una hidratación deficiente puede afectar no solo tu piel o tu energía, también tus ojos.  El ojo seco es un reflejo silencioso de desequilibrios internos, como el estrés, el mal sueño o la falta de agua", explica la nutricionista peruana Marisol Ballón  , especialista en salud integral y bienestar visual. Señales que podrían alertarte Sensación de ardor o picazón ocular sin causa aparente. Visión borrosa que mejora al parpadear. Sensación de cuerpo extraño en el ojo (como arena). Dificultad para mantener la vista fija por largos períodos. Lagrimeo excesivo paradójico (respuesta a la secuencia). ¿Qué hacer si presenta estos síntomas? 1. Regla 20-20-20:  Cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos.  2. Uso de lágrimas artificiales sin conservantes  : Se recomiendan en ambientes secos o de uso intensivo de pantalla.  3. Parpadeo consciente  : Tomarse pausas para cerrar los ojos completamente unos segundos.  4. Ajustar iluminación y brillo de pantallas  .  5. Hidratar adecuadamente  con agua natural y reducir el consumo de cafeína.  6. Acudir a un oftalmólogo si los síntomas persisten más de 10 días. Contexto peruano: falta de conciencia y automedicación En el Perú, según datos de la Sociedad Peruana de Oftalmología  , los casos de ojo seco se han incrementado en un 35% en menores de 40 años desde 2020, tras el inicio de la virtualidad. Sin embargo, muchos pacientes se automedican con colirios sin receta o simplemente ignoran el problema. “ Hay una normalización del malestar ocular en jóvenes. Creen que es parte del cansancio o del estrés, pero muchas veces se trata de un síndrome que puede volverse crónico si no se trata a tiempo  ”, advierte el Dr. Palacios. El síndrome del ojo seco ya no es exclusivo de personas mayores o usuarios de lentes.  La vida digital ha traído consigo nuevas formas de desgaste ocular que requieren prevención activa y autocuidado. Identificar los síntomas, modificar hábitos y consultar con un especialista son pasos clave para preservar la salud visual en el presente y el futuro.

  • ¿Qué pasa si confías en alguien sin dejar nada por escrito?

    Confiar es humano, pero hacerlo sin reglas claras puede ser un error costoso. Cuando los acuerdos se dejan en el aire, las interpretaciones personales sustituyen a la realidad, poniendo en riesgo amistades, familias y proyectos. La confianza sin estructura no protege: expone. Confiar en alguien es un acto profundamente humano. Lo hacemos con amigos, con familiares, con parejas, con socios. Pero confiar sin dejar las reglas claras puede ser un error costoso —no solo en términos materiales, sino también emocionales. Muchas veces creemos que, por tratarse de personas cercanas o de confianza, no es necesario hablar de dinero, de límites, de acuerdos, de roles. Suponemos que las cosas se darán naturalmente, que el otro entenderá lo que es justo, que "no hace falta hablarlo porque nos tenemos confianza". Pero ahí está el problema: confiar sin acordar es depender del criterio del otro . Y ese criterio no siempre es el mismo que el tuyo. La ilusión del entendimiento mutuo Cuando haces un acuerdo sin reglas claras —ya sea para hacer un negocio, invertir, prestar dinero o trabajar juntos—, entras en un terreno que parece seguro pero es altamente inestable: la interpretación personal . Tú crees que será 50/50.El otro cree que es 70/30 porque él se esforzó más.Tú piensas que el dinero se usará solo para la casa.El otro piensa que también puede usarlo para pagar deudas, o invertirlo.Tú das por hecho que si hay una ganancia, se reparte.El otro cree que hasta que no se recupere la inversión, no hay nada que repartir. Ambos actuaron "según su criterio", pero nadie escribió nada. No hubo acuerdos, solo supuestos. El problema no es la confianza, es la falta de estructura Confiar no es el problema. Confiar sin establecer acuerdos sí lo es.  Porque cuando todo se deja a la buena voluntad, el criterio del otro se vuelve ley. Y si no coincide con el tuyo, te quedas sin argumento. Esto es especialmente común entre familiares o amigos . Pensamos que por conocernos, nos entenderemos. Pero en cuanto entra el dinero, el esfuerzo o la propiedad de por medio, salen a la luz las diferencias de pensamiento, prioridades, valores y hasta ética. El caso de los migrantes: una confianza rota Un ejemplo duro pero muy real: muchos migrantes que se fueron a trabajar al extranjero confiaron en familiares para que les administraran su dinero. Enviaron remesas por años con la ilusión de que se estaba construyendo una casa, un terreno, un futuro. Y cuando regresan... no hay casa. El dinero se usó en otra cosa. En gastos personales, en fiestas, en deudas, en compras no autorizadas. ¿Por qué?Porque no hubo reglas claras. No hubo contrato. No hubo rendición de cuentas. Solo confianza. Y aunque duela aceptarlo: la confianza no sustituye a los acuerdos. ¿Qué deberíamos hacer en lugar de confiar ciegamente? Dejar todo por escrito , aunque sea en un mensaje o correo. No se trata de desconfiar, sino de proteger la relación. Establecer roles, tiempos y límites . ¿Quién hace qué? ¿Qué se espera de cada uno? Hablar de escenarios incómodos desde el principio . ¿Y si algo sale mal? ¿Y si uno se va? ¿Y si hay pérdidas? No asumir que la otra persona piensa como tú.  Aunque te quiera, su criterio no es el tuyo. Separar la relación personal de la estructura del acuerdo.  Tener reglas no significa que no confíes, significa que cuidas lo que construyen juntos. Confiar es necesario. Pero confiar sin hablar, sin escribir, sin definir  es como construir una casa sin cimientos: al primer temblor, todo se derrumba. Las relaciones más sanas no son las que evitan los contratos. Son las que entienden que los acuerdos protegen la relación , no la dañan. Si vas a emprender, invertir, prestar dinero, compartir una propiedad o hacer un proyecto con alguien más, no te quedes en el "todo va a salir bien". Habla, acuerda, escribe.  Porque cuando todo depende del criterio del otro, estás renunciando al control de tu propia parte. Y en la vida, como en los negocios, la claridad no mata la confianza. La fortalece.

  • La biblioteca de la medianoche: ¿Si tuvieras la oportunidad de vivir otra versión de tu vida lo harías?

    Analizamos el libro de la biblioteca de la medianoche desde el lado psicológico, desde el lado de los arrepentimientos, la depresión, etc. ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Cada año, más de 280 millones de personas en el mundo conviven con depresión , según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La literatura, lejos de ser solo un refugio, se ha convertido también en un espejo de estas realidades emocionales . En La biblioteca de la medianoche , el escritor británico Matt Haig explora de manera íntima y conmovedora el peso del arrepentimiento, la desesperanza y la búsqueda de sentido a través de la historia de Nora Seed, una mujer atrapada en sus pensamientos suicidas que descubre un lugar donde puede vivir todas las vidas que habría tenido si hubiese tomado decisiones distintas. Los temas de salud mental que aborda el libro Más allá de la ficción, la obra se ha convertido en un fenómeno mundial, porque conecta con un dilema universal: cómo reconciliarnos con lo que somos y aprender a valorar la vida, incluso en sus imperfecciones. Diversos lectores y psicólogos han comentado en las redes sociales algunos temas que se abordan en el libro: La depresión y la desesperanza: La protagonista, Nora Seed, inicia la historia atrapada en un estado de depresión mayor . Presenta síntomas como desesperanza, anhedonia (incapacidad de disfrutar), culpa intensa y pensamientos suicidas. Psicológicamente, esto refleja lo que Aaron Beck describió como la tríada cognitiva de la depresión : visión negativa de sí misma, del mundo y del futuro. La idea de que "nada tiene sentido" es el motor de su crisis. El arrepentimiento como carga psicológica: Uno de los ejes del libro es cómo los “y si…”  atormentan a Nora. La acumulación de arrepentimientos actúa como un factor de riesgo emocional, pues genera rumiación constante. Desde la psicología cognitiva, esta fijación en caminos no tomados alimenta sentimientos de fracaso y estancamiento, bloqueando la resiliencia. La biblioteca como metáfora terapéutica: La biblioteca que Nora visita funciona como un espacio simbólico de intervención psicológica : Cada libro representa una vida alternativa, equivalente a una técnica de terapia de exposición imaginaria , donde el paciente explora escenarios posibles para reestructurar creencias . La figura de la bibliotecaria, La señora Elm, cumple un rol parecido al del terapeuta: guía, acompaña y ofrece contención emocional mientras Nora explora sus opciones. Identidad y sentido de vida: A nivel existencial, el libro plantea la búsqueda de un propósito. Nora descubre que el sentido no está en una vida perfecta, sino en aceptar las imperfecciones y encontrar valor en lo cotidiano. Esta conclusión conecta con la logoterapia de Viktor Frankl, que sostiene que el sufrimiento se puede soportar si se le encuentra un para qué . El poder de la elección y la autoaceptación: Psicológicamente, Nora pasa de la indefensión aprendida (sentirse incapaz de cambiar nada) a recuperar la autoeficacia  (sentirse capaz de actuar sobre su vida). La exploración de sus vidas posibles le permite practicar la autoaceptación, disminuir la autocrítica y valorar lo que ya tiene. Un mensaje de resiliencia: El desenlace refleja un proceso de renovación psicológica . Nora comprende que no necesita vivir todas las vidas posibles para valorar la suya, sino aceptar que la incertidumbre y la imperfección son parte de la existencia. Es un ejemplo de cómo la depresión puede abrir paso a un proceso de crecimiento postraumático, cuando se logra resignificar la experiencia. La biblioteca de la medianoche  puede leerse como una metáfora literaria de la depresión y del proceso terapéutico. Nora, al explorar sus vidas alternativas, recorre un camino muy similar al que un paciente recorre en terapia: identificar pensamientos dañinos, resignificar experiencias pasadas y encontrar un sentido que le devuelva el deseo de vivir.

  • ¿Qué tan normal es tener mareos repentinos? Causas frecuentes en jóvenes

    Sensación de inestabilidad, vértigo o desorientación que aparece sin previo aviso. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Aunque solemos asociar los mareos con adultos mayores, cada vez más jóvenes reportan episodios de inestabilidad, visión borrosa o sensación de desmayo, incluso estando en reposo. Estos síntomas, aunque muchas veces se minimizan, pueden ser un reflejo de desequilibrios físicos o emocionales que necesitan atención. “ Hay un aumento de pacientes entre 18 y 35 años que consultan por mareos repentinos, especialmente tras cambios de postura, estrés o fatiga. Muchos creen que es ‘normal’, pero en realidad puede ser un síntoma subestimado de otras condiciones ”, explica el Dr. Eduardo Campos , otoneurólogo de la Clínica Ricardo Palma (Perú). ¿Por qué se producen los mareos repentinos? Los mareos pueden originarse por múltiples factores. Desde causas benignas como la deshidratación o el ayuno , hasta alteraciones más complejas del sistema vestibular, neurológico o cardiovascular . Entre las causas más frecuentes en jóvenes destacan: Bajada de presión arterial  (hipotensión ortostática): ocurre al levantarse muy rápido o tras largos periodos sentados. Deshidratación o falta de sodio , especialmente en climas calurosos o tras hacer ejercicio. Hipoglucemia : niveles bajos de azúcar en sangre, comunes tras saltarse comidas. Trastornos de ansiedad : el estrés crónico puede causar hiperventilación y desequilibrio autonómico , lo que genera sensación de mareo. Problemas vestibulares  (como el vértigo postural benigno). Fatiga visual o uso excesivo de pantallas , que altera la percepción del equilibrio. Anemia o deficiencia de hierro , muy frecuente en mujeres jóvenes. Según la Mayo Clinic , “ el mareo es uno de los motivos más comunes de consulta médica en adultos jóvenes  y muchas veces tiene causas tratables si se evalúan correctamente”. ¿Cuándo deberías preocuparte por estos episodios? Si bien un mareo aislado no siempre es motivo de alarma , hay ciertos signos que indican la necesidad de evaluación médica inmediata: Mareos recurrentes o que empeoran con el tiempo. Pérdida del equilibrio al caminar. Visión doble o borrosa frecuente. Palpitaciones, sudor frío o sensación de desmayo. Mareos acompañados de dolor de cabeza intenso o zumbidos en el oído. Episodios que aparecen sin razón aparente, incluso en reposo. “ Es importante no normalizar el mareo constante . Si interfiere con tu rutina o se repite varias veces por semana, requiere un estudio clínico que descarte problemas neurológicos, metabólicos o cardiovasculares”, precisa el Dr. Campos. ¿Cómo prevenir los mareos más comunes? La mayoría de casos pueden prevenirse con hábitos básicos de autocuidado y regulación del estilo de vida : Mantente hidratado  a lo largo del día, sobre todo si haces ejercicio. Evita ayunos prolongados o saltarte comidas. Levántate de forma gradual  si estás mucho tiempo sentado o acostado. Reduce el estrés crónico  con ejercicios de respiración o descanso regular. Limita el uso excesivo de pantallas  y practica pausas visuales. Consulta al médico si presentas menstruaciones abundantes , ya que podrían derivar en anemia. En Perú, centros como el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN)  y la Clínica Angloamericana  ofrecen evaluaciones especializadas para casos persistentes de vértigo o mareos no explicados.   Tener mareos repentinos no siempre es inofensivo, sobre todo si ocurre con frecuencia o afecta tu calidad de vida.  En jóvenes, puede estar vinculado con hábitos cotidianos, estrés o condiciones médicas no diagnosticadas. Escuchar a tu cuerpo, consultar al especialista y adoptar medidas preventivas puede marcar la diferencia entre algo pasajero y una señal de alerta.

  • ¿Por qué te cuesta tanto tomar decisiones simples? La fatiga mental detrás de lo cotidiano

    Elegir qué ropa ponerte, qué almuerzo pedir o responder un mensaje pueden parecer decisiones pequeñas, pero para muchas personas se han vuelto abrumadoras. Foto: Freepick ¿Te ha pasado que pasas 20 minutos viendo un menú sin saber qué pedir? ¿O que dejas de responder mensajes porque no sabes cómo contestar algo simple? Estos episodios pueden parecer triviales, pero son manifestaciones reales de una sobrecarga cognitiva que afecta la toma de decisiones, incluso las más pequeñas. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), la “fatiga por decisiones”  es el deterioro progresivo en la calidad de nuestras decisiones tras un día largo de toma de decisiones constantes. Y lo vivimos más seguido de lo que creemos. “ Estamos expuestos a una estimulación constante, a opciones infinitas y a una presión implícita de ‘elegir bien’ en todo. Esto genera un cansancio cerebral que afecta la claridad mental y la seguridad emocional al momento de decidir ”, explica la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental y procesos de ansiedad. ¿Qué es la fatiga mental y cómo se relaciona con las decisiones? La fatiga mental es un estado de agotamiento cognitivo  que surge tras periodos prolongados de concentración, esfuerzo intelectual, estrés emocional o multitarea. Este estado afecta directamente la función ejecutiva del cerebro , que es la responsable de organizar, planear y elegir. Cuando tu cerebro está sobrecargado, elige evitar decisiones o postergarlas, incluso si son mínimas. Entre los principales factores que provocan esta dificultad para decidir se encuentran: Sobrecarga de estímulos digitales  (redes sociales, notificaciones, mensajes constantes). Multitasking constante , que impide priorizar. Alta autoexigencia o miedo a equivocarse , incluso en elecciones simples. Estrés acumulado o ansiedad de base , que enturbia la claridad mental. Falta de descanso reparador , que impide al cerebro procesar con eficiencia. Un estudio del Max Planck Institute for Human Development  en Alemania mostró que las personas con más decisiones cotidianas por hacer (desde ropa hasta comida) terminaban con menor energía mental para decisiones importantes o complejas , como proyectos o relaciones personales. ¿Qué señales indican que estás experimentando esta fatiga? Evitas decidir y delegas lo más mínimo. Te abruma una simple elección (ej. escoger entre dos prendas). Postergas tareas sencillas por incapacidad de decidir cómo empezarlas. Te sientes irritable o ansioso frente a preguntas simples. Tomas decisiones impulsivas solo por quitártelas de encima. Sientes culpa luego por “no haber elegido bien”. “ Cuando una persona llega al consultorio diciéndome ‘no puedo con nada’, muchas veces no es flojera ni falta de motivación. Es agotamiento cognitivo acumulado, que se refleja en decisiones que antes eran automáticas ”, señala Dioses. ¿Cómo puedes manejar este desgaste mental? Existen estrategias sencillas para reducir la carga cognitiva diaria y recuperar tu energía mental : Crea rutinas para minimizar decisiones repetitivas  (ej. comida, ropa, horarios). Practica el “menos es más” : reducir tus opciones disminuye la ansiedad. Haz pausas conscientes durante el día , sin pantallas ni decisiones. Duerme bien : un descanso profundo mejora la función ejecutiva del cerebro. Delega decisiones que no comprometen tu bienestar. Acepta que no existe la decisión perfecta : a veces, elegir lo “suficientemente bueno” es más saludable que buscar lo ideal. En Perú, organizaciones como Mindful Perú  y programas en universidades como la PUCP vienen trabajando en talleres sobre “reducción de fatiga mental”, especialmente en jóvenes universitarios y profesionales con exceso de carga cognitiva.   Sentirte abrumado al tomar decisiones simples no es pereza ni exageración: es un síntoma de una mente saturada.  Vivimos en una era donde decidir es una tarea constante, y eso agota. Reconocer esta fatiga mental es el primer paso para cuidar tu salud cognitiva y emocional, y construir espacios de claridad y descanso en tu día a día.

  • ¿Tienes los pies fríos todo el día? Puede no ser solo el clima

    Aunque solemos asociar los pies fríos con las bajas temperaturas, hay casos en los que esta sensación constante podría indicar alteraciones circulatorias, hormonales o incluso neurológicas. Foto: Freepick Tener los pies fríos de manera ocasional puede ser normal en ambientes fríos o por falta de movimiento. Pero si esta sensación persiste incluso en climas templados o durante todo el día, puede deberse a condiciones subyacentes que requieren atención médica. Según la Clínica Mayo, los pies fríos de forma constante pueden estar relacionados con mala circulación, disfunciones tiroideas o daño en los nervios periféricos . En muchos casos, es un síntoma de fondo que el cuerpo usa para alertar sobre desequilibrios internos . “ En consulta llegan pacientes jóvenes con pies helados todo el día, y al evaluarlos encontramos cuadros de hipotiroidismo, anemia o incluso estrés crónico con respuesta vasoconstrictora ”, señala el Dr. Pedro Huaroto , médico internista del Hospital Nacional Arzobispo Loayza  en Lima. Causas comunes (y poco conocidas) de los pies fríos Aunque el clima influye, hay otros factores fisiológicos y médicos que pueden estar detrás de esta señal corporal : Problemas circulatorios : una mala circulación sanguínea  —como en la enfermedad arterial periférica (EAP)— puede restringir el flujo de sangre a las extremidades, enfriando manos y pies. Hipotiroidismo : cuando la tiroides no produce suficiente hormona, el metabolismo se vuelve más lento , y la temperatura corporal disminuye, especialmente en extremidades. Anemia ferropénica : los bajos niveles de hierro reducen la eficiencia del oxígeno en los tejidos, causando sensación de frío y fatiga crónica . Fenómeno de Raynaud : una afección donde los vasos sanguíneos de los dedos se contraen en respuesta al frío o estrés , provocando palidez, hormigueo y frialdad. Estrés y ansiedad : el cuerpo responde al estrés con vasoconstricción (estrechamiento de los vasos), lo que disminuye el flujo hacia las extremidades , generando sensación de frío persistente. “ No es solo un tema de temperatura externa. Muchos cuadros clínicos, incluso en personas jóvenes, se manifiestan primero a través de síntomas como el frío en los pies o las manos ”, explica el Dr. Huaroto. ¿Cuándo deberías preocuparte? Aunque no siempre es una señal grave, es importante estar atentos si la sensación viene acompañada de otros síntomas , como: Pies fríos incluso al abrigarse bien. Cambios de color en los dedos (blancos, azules o morados). Dolor, calambres o ardor en los pies. Fatiga constante o caída del cabello. Piel seca, palidez o uñas quebradizas. En estos casos, se recomienda acudir al médico para una evaluación integral , que incluya análisis de sangre, exámenes de tiroides y pruebas de circulación periférica. ¿Qué puedes hacer para mejorar la circulación en tus pies? Si ya descartaste causas médicas graves, puedes tomar medidas simples para favorecer la circulación y reducir la sensación de frialdad : Moverse con frecuencia , evitando permanecer muchas horas sentado. Usar calcetines térmicos , preferiblemente de lana o algodón. Realizar ejercicios de pies  (flexiones, rotaciones y estiramientos). Reducir el estrés con técnicas de relajación  como respiración profunda o mindfulness. Evitar el cigarro , ya que empeora la circulación periférica. En Perú, clínicas como San Felipe  y Angloamericana  ofrecen evaluaciones para detectar trastornos circulatorios y metabólicos en jóvenes adultos.   Tener los pies fríos todo el día no siempre es “normal” ni culpa del clima.  Puede tratarse de una señal temprana del cuerpo frente a desajustes que van desde el metabolismo hasta el sistema nervioso. Escuchar estas alertas, observar otros síntomas y acudir al especialista puede prevenir complicaciones mayores  y mejorar tu bienestar cotidiano.

  • Día del Gamer: cinco habilidades que pueden desarrollar los amantes delos videojuegos

    Este 29 de agosto, en el Día del Gamer, se destaca cómo los videojuegos pueden permitir el desarrollo de competencias clave para el futuro. ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. En Perú, los videojuegos ya no son solo un pasatiempo ocasional. Hoy, más de 11 millones de peruanos se consideran gamers, integrándose a una comunidad global que supera los 3.32 mil millones de jugadores activos, según datos de Exploding Topics . Esta cifra refleja no solo la magnitud del fenómeno, sino también su capacidad para conectar a personas de todas las edades y culturas. Aunque a menudo se les asocia únicamente con el ocio, diversas investigaciones demuestran que jugar de forma moderada —hasta tres horas al día— puede fortalecer habilidades cognitivas, sociales y emocionales que tienen un impacto tangible en la vida cotidiana. Un estudio de la Universidad de Osaka  reveló incluso una relación directa entre la práctica de los videojuegos y la mejora de la salud mental. El impacto positivo del gaming no se limita a los más jóvenes. Un informe publicado en Alzheimer’s Research & Therapy (2024)  indica que el 29% de los jugadores tiene más de 50 años , y que la actividad regular contribuye a reducir el riesgo de demencia, además de potenciar la memoria y otras funciones cerebrales. 5 habilidades que se desarrollan en el gaming Con motivo del Día del Gamer , se destacan cinco habilidades que se desarrollan mientras se disfruta de una partida: Resolución de problemas y pensamiento crítico: Cada nivel o desafío exige rapidez para analizar, planear y tomar decisiones. Títulos como StarCraft  o League of Legends  ponen estas destrezas a prueba constantemente. Creatividad: Juegos como Minecraft  o The Legend of Zelda  impulsan la imaginación y motivan a encontrar soluciones originales ante distintos obstáculos. Atención y memoria: La necesidad de procesar información en segundos fortalece la concentración y la capacidad de reacción, cualidades útiles dentro y fuera de la pantalla. Comunicación y liderazgo: En los entornos multijugador, como Pokémon Unite , la coordinación, la escucha activa y la capacidad de guiar al equipo resultan esenciales. Resiliencia y control emocional: Aprender a manejar la frustración de una derrota y seguir intentando es una lección que trasciende el mundo virtual. “ El Día del Gamer es más que una celebración: cada partida es un entrenamiento para la vida.  El gaming ayuda a cultivar la estrategia, la colaboración y la resiliencia, habilidades necesarias en lo personal y lo profesional”, resaltó Bruno Albín, especialista en tecnología de ASUS Perú .

  • El vacío después de un logro: ¿por qué no te sentiste feliz como esperabas?

    A veces, tras alcanzar una meta esperada durante años, no sentimos la euforia ni la plenitud que imaginábamos. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Terminar la universidad, conseguir un ascenso, lanzar un proyecto, ganar una competencia. Logros importantes que, en teoría, deberían traernos satisfacción y orgullo. Sin embargo, no son pocas las personas que, justo después de alcanzar esas metas, experimentan una sensación de desconexión, tristeza o vacío . Según un estudio de la Universidad de Yale, publicado en The Journal of Positive Psychology , más del 30% de los encuestados reportó una caída anímica significativa en los días o semanas posteriores a alcanzar una meta importante . Este fenómeno ha sido bautizado por algunos psicólogos como “síndrome del vacío postlogro” . “ Ocurre cuando depositamos toda nuestra validación personal en el cumplimiento de una meta, sin considerar el camino emocional o lo que viene después. Al lograrlo, se pierde el propósito inmediato y aparece el vacío ”, explica la psicóloga clínica peruana Shirley Gómez , especialista en salud mental y gestión emocional. ¿Por qué sucede este “bajón” tras cumplir una meta? Los factores que pueden explicar este fenómeno son diversos, pero la psicología del logro sugiere que el cerebro está más estimulado durante el proceso que al final del camino . Es decir, el deseo, la expectativa y la anticipación generan más dopamina  que el cumplimiento del objetivo en sí. Entre las causas más comunes del vacío postlogro destacan: Expectativas desmedidas o idealizadas sobre cómo nos sentiremos. Falta de nuevos objetivos o dirección después del logro. Desconexión emocional con la meta: lograrlo “por deber” y no por deseo auténtico. Presión externa o necesidad de validación social , más que personal. Cansancio acumulado o burnout emocional , que se manifiesta tras la meta. Además, en culturas donde el éxito está muy ligado al rendimiento, como la occidental y también la peruana en contextos académicos o laborales, no se valida emocionalmente el descanso ni la satisfacción pausada , generando culpa incluso al sentir desilusión tras un logro. ¿Cómo manejar el vacío postlogro sin juzgarte? Es importante comprender que no sentirte feliz tras un logro no significa que algo esté mal contigo . Al contrario, puede ser una señal de que necesitas reconectar contigo, redefinir tus motivaciones o explorar nuevas formas de sentido. Shirley Gómez recomienda: Permitir el descanso emocional : no necesitas “sentir algo” todo el tiempo. Acepta el silencio y el vacío como parte del proceso. Reflexionar sobre el para qué de tus metas : ¿la hiciste por ti o por los demás? ¿Era tu deseo o un mandato externo? Evitar saltar automáticamente a una nueva meta  solo para llenar el vacío. Celebrar el proceso, no solo el resultado : reconocer cuánto creciste en el camino puede dar más sentido que el trofeo final. Buscar espacios de contención emocional , como terapia o círculos de conversación, donde puedas expresar sin culpa esta experiencia. En Perú también se habla de esto: la salud emocional postéxito En los últimos años, algunas clínicas psicológicas en Lima y Arequipa han comenzado a incluir talleres sobre manejo emocional del éxito, resiliencia emocional y redefinición de propósito , especialmente en jóvenes egresados, deportistas de alto rendimiento y emprendedores. “ Nos han hecho creer que el éxito es la meta final. Pero muchas veces es solo una estación. La plenitud real viene de saber para qué hacemos lo que hacemos y cómo nos cuidamos en el camino ”, finaliza Gómez.

  • Dolores de espalda en menores de 30: el precio de la vida digital

    Pasar horas frente a pantallas, encorvados sobre escritorios o sofás, se ha convertido en rutina para miles de jóvenes. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Los dolores lumbares, cervicales y dorsales están dejando de ser una molestia ocasional para convertirse en una dolencia persistente en la población joven. Según un estudio publicado en The Lancet Rheumatology , el 40% de los jóvenes entre 18 y 29 años ya ha experimentado dolor lumbar recurrente. En Perú, el panorama no es distinto. El Dr. Carlos Ugarte , traumatólogo y especialista en columna del Centro Médico Angloamericano , indica que “cada vez llegan más pacientes jóvenes con contracturas musculares, rectificación cervical o protrusiones discales, muchas veces vinculadas al uso intensivo de laptops, celulares y videojuegos” . Postura digital y sedentarismo: la combinación que daña El problema no solo radica en la cantidad de horas frente a una pantalla, sino en la forma en que se interactúa con ella . Sentarse con la espalda encorvada, mirar el celular hacia abajo o pasar largas jornadas sin pausas activas provoca una tensión muscular sostenida y desalineación de la columna . “ La llamada ‘cifosis postural’ se ha disparado en adolescentes y adultos jóvenes. El cuerpo se va adaptando a una mala postura y, con el tiempo, eso genera dolor, inflamación y riesgo de lesiones discales ”, explica Ugarte. Además, el sedentarismo prolongado reduce la flexibilidad muscular , debilita el core y disminuye la irrigación adecuada de los tejidos musculoesqueléticos , contribuyendo a la aparición de molestias en cuello, hombros, espalda media y baja. Señales de alerta: ¿cuándo el dolor ya no es “normal”? Aunque muchas personas lo minimizan, el dolor de espalda constante en jóvenes puede ser un signo de alarma . Entre las señales que deben llamar la atención se encuentran: Dolor que se mantiene por más de tres semanas consecutivas. Malestar que aumenta al estar sentado mucho tiempo. Entumecimiento, hormigueo o debilidad  en piernas o brazos. Dolor que interfiere con el sueño o actividades cotidianas. Necesidad frecuente de automedicarse para “soportar” el dolor. Según la OMS, los trastornos musculoesqueléticos son la segunda causa de discapacidad en personas entre 15 y 39 años , y uno de los factores que más afectan la productividad global. ¿Cómo prevenir el deterioro temprano de la columna? El enfoque debe ser preventivo. Tanto especialistas en traumatología como fisioterapeutas coinciden en que la clave está en corregir la postura, fortalecer los músculos de sostén y reducir los tiempos de exposición sedentaria . Algunas recomendaciones: Usar escritorios ergonómicos  y elevar las pantallas a la altura de los ojos Realizar pausas activas cada 40-50 minutos  para estirar y movilizar el cuerpo. Fortalecer la musculatura del core  con ejercicios como pilates, yoga o entrenamiento funcional. Evitar trabajar desde la cama o el sofá , que perjudican el eje vertebral. Consultar a fisioterapeutas  si el dolor persiste o se intensifica. En Lima, centros como Kinesis Perú  y Body Spine Center  ofrecen programas especializados para jóvenes con dolor postural, combinando terapia física, reeducación postural y ejercicios guiados. Una generación hipertecnológica con cuerpos tensionados En un mundo que exige estar constantemente conectado, la salud musculoesquelética se ha vuelto una víctima silenciosa . Y aunque el dolor de espalda en jóvenes puede parecer una molestia menor, puede tener consecuencias graves si no se aborda a tiempo. “ Estamos viendo hernias discales en pacientes de 25 años, algo impensable hace dos décadas. La vida digital llegó para quedarse, pero necesitamos aprender a convivir con ella cuidando nuestro cuerpo ”, concluye el Dr. Carlos Ugarte.

  • Psicodélicos y emociones: La teoría HEALS revela cómo pueden activar el hemisferio derecho del cerebro

    Esta novedosa teoría propone que sustancias como la psilocibina o el LSD interrumpen la jerarquía cerebral habitual, favoreciendo temporalmente el dominio del hemisferio derecho y abriendo nuevas posibilidades terapéuticas. FREEPIK En los últimos años, el interés científico por los efectos de los psicodélicos en la salud mental ha crecido de forma acelerada, investigaciones sobre la psilocibina, el LSD y otras sustancias alucinógenas han mostrado resultados prometedores para el tratamiento de la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. En este contexto, surge una propuesta teórica conocida como HEALS (Hemispheric Annealing and Lateralization under Psychedelics) que plantea una hipótesis innovadora: los psicodélicos no solo modifican la percepción de la realidad, sino que también alteran el equilibrio funcional entre los hemisferios cerebrales. Según esta teoría, durante la experiencia psicodélica ocurre una especie de reorganización temporal en la jerarquía cerebral. El hemisferio izquierdo, normalmente dominante y asociado al lenguaje, el análisis lógico y la narrativa del yo, reduce su influencia. En paralelo, el hemisferio derecho adquiere mayor protagonismo, este cambio favorecería una visión mas amplia, empática e introspectiva de uno mismo y del mundo, permitiendo un contacto más profundo con las propias emociones y experiencias vitales. Imágenes cerebrales tomadas con tecnologías como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) parecen respaldar esta teoría. Se ha observado que, bajo el efecto de ciertas sustancias, la actividad neuronal se distribuye de forma más flexible, rompiendo patrones rígidos de pensamiento y facilitando conexiones poco habituales entre regiones del cerebro. Este fenómeno puede explicar por qué muchas personas experimentan sensaciones de unidad, claridad emocional o incluso trascendencia durante una sesión psicodélica. La teoría HEALS también encuentra paralelismos con prácticas como la meditación mindfulness, que igualmente promueven la activación del hemisferio derecho. De hecho, algunos estudios sugieren que los beneficios terapéuticos de una sesión con psicodélicos pueden compararse con años de entrenamiento en atención plena, aunque con matices y riesgos distintos. Si bien este modelo ofrece una perspectiva interesante, algunos expertos advierten que la clásica división entre hemisferio izquierdo “racional” y hemisferio derecho “emocional” es una simplificación excesiva. El cerebro humano funciona como una red profundamente integrada, donde ambos hemisferios cooperan constantemente. No obstante, la idea de que los psicodélicos pueden facilitar un acceso diferente a nuestra vida emocional sigue siendo un campo fértil para la investigación clínica y psicológica. ¿Qué cambios concretos ocurren en el cerebro cuando se toma un psicodélico? Cuando se toma un psicodélico como la psilocibina o el LSD, el cerebro experimenta una reorganización profunda de su actividad. Una de las principales observaciones es que se reduce la influencia de la red neuronal por defecto, una estructura que normalmente está muy activa cuando pensamos en nosotros mismos, en el pasado o en el futuro. Al disminuir su control, se libera la comunicación entre distintas áreas del cerebro que usualmente no interactúan de forma tan directa, esto genera una experiencia más flexible, emociones profundas que muchas personas experimentan. Además, hay un aumento de la conectividad en el hemisferio derecho, que se asocia con las funciones más emocionales, creativas y perceptivas. Todo esto ocurre mientras las redes cerebrales habituales se desestructuran temporalmente. ¿Existen riesgos emocionales o cognitivos asociados a la reorganización hemisférica temporal? Existen ciertos riesgos emocionales y cognitivos asociados a la reorganización cerebral que provocan los psicodélicos, incluso si esta es temporal. Aunque muchas personas experimentan beneficios como una mayor claridad emocional o una reducción de la ansiedad y la depresión, otras pueden atravesar momentos de intensa confusión. miedo o angustia durante la experiencia. Esto se conoce como mal viaje o experiencia difícil, y suele ocurrir cuando la persona pierde el control sobre sus pensamiento o emociones, lo que puede resultar desestabilizante. También hay caos en el que el uso de psicodélicos puede reactivar traumas pasados o generar una crisis existencial sino se cuenta con un entorno adecuado de contención emocional o acompañamiento profesional "Si bien los psicodélicos tienen un potencial terapéutico considerable, también deben usarse con precaución, ya que pueden producir reacciones psicológicas intensas y no siempre predecibles, especialmente en contextos no controlados o en personas con vulnerabilidad mental." (Beckley Foudantion, 2020)

  • Hablarte con compasión: el hábito emocional que transforma tu salud mental

    Lo que te dices a ti mismo cada día tiene un impacto más profundo del que imaginas. Foto: Freepick Todos tenemos una voz interna que nos acompaña desde que despertamos hasta que nos vamos a dormir. Esta voz, también conocida como diálogo interno, puede ser una aliada o convertirse en una fuente constante de juicio y crítica, especialmente en momentos de estrés o fracaso. “ Muchas personas normalizan hablarse mal a sí mismas, pero jamás hablarían así a alguien a quien aman. Esa disonancia genera un impacto emocional que, con el tiempo, deteriora la autoestima y la regulación emocional ”, señala la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en psicoterapia cognitivo-conductual. Un estudio publicado en Clinical Psychology Review  destaca que el autodiálogo autocrítico se asocia con mayores niveles de ansiedad, depresión y trastornos de alimentación , mientras que la autocompasión se relaciona con una mejor salud mental, mayor satisfacción vital y menor propensión al burnout. ¿Qué significa hablarte con compasión? Hablarte con compasión no significa ser indulgente o evitar la autocrítica constructiva, sino abordar tus errores, emociones y dificultades desde la amabilidad, el entendimiento y el cuidado . Kristin Neff, investigadora pionera en autocompasión en la Universidad de Texas, plantea que este hábito emocional tiene tres componentes: Te puede interesar: La voz interior: el eco psicológico que define tu equilibrio emocional Amabilidad hacia uno mismo , especialmente en momentos de fracaso. Reconocimiento de la humanidad compartida , entendiendo que todos cometemos errores. Conciencia plena (mindfulness)  para no exagerar o reprimir emociones negativas. “ Cultivar este tipo de diálogo interno permite construir una relación más segura contigo mismo. Y eso es esencial cuando el entorno o las circunstancias son desafiantes ”, agrega Zulita Dioses. Beneficios comprobados de una voz interior compasiva La autocompasión ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una herramienta terapéutica sólida, respaldada por la ciencia. Algunos beneficios comprobados: Reducción del estrés crónico y la rumiación mental. Mejora de la autoestima y del autocuidado emocional. Mayor resiliencia frente a adversidades. Disminución de la autocrítica tóxica y de la ansiedad anticipatoria. Mayor tolerancia al fracaso y apertura al aprendizaje. Según un metaanálisis de Harvard Health Publishing  (2022), las personas que practican autocompasión tienen un 25% menos de probabilidades de desarrollar síntomas depresivos frente a eventos adversos. Te puede interesar: Cómo aliviar la ansiedad de manera natural: 4 estrategias basadas en evidencia ¿Cómo empezar a desarrollar este hábito? Aunque al inicio puede parecer forzado o poco natural, hablarte con compasión es una habilidad que se puede entrenar . Aquí algunas estrategias: Observa tu diálogo interno : ¿te culpas, te presionas, te insultas? Reescribe tus frases con amabilidad : en lugar de “qué inútil soy”, prueba “estoy aprendiendo, y eso toma tiempo”. Escríbete cartas como si fueras tu mejor amigo o amiga . Practica meditaciones guiadas de autocompasión  (disponibles en apps como Insight Timer o Headspace). Busca acompañamiento terapéutico , especialmente si tu autodiálogo está muy cargado de culpa o autodesprecio. En Perú, la autocompasión también se abre paso Cada vez más especialistas en salud mental en el país incorporan la autocompasión como herramienta clínica. Instituciones como Psicólogos Sin Fronteras Perú  o el Centro Libera  ya incluyen prácticas de diálogo interno compasivo dentro de terapias individuales y talleres de mindfulness. “ Cuando alguien aprende a hablarse con respeto, empieza a sanar vínculos internos y externos. Es un proceso poderoso y transformador ”, concluye Dioses.

  • ¿Qué es la fatiga suprarrenal y cómo afecta a jóvenes con estrés crónico?

    Sensación de cansancio persistente, dificultades para concentrarse, bajones de ánimo y necesidad urgente de cafeína. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La fatiga suprarrenal  hace referencia a una condición en la que las glándulas suprarrenales —ubicadas encima de los riñones— se agotan tras periodos prolongados de estrés físico o emocional, afectando la producción adecuada de cortisol, la hormona clave para la respuesta al estrés. Aunque la Endocrine Society  y la Mayo Clinic  señalan que no existen suficientes evidencias clínicas para definirla como un diagnóstico médico oficial , muchos expertos en medicina funcional y psiconeuroinmunología la consideran una condición real, especialmente en jóvenes que sufren estrés crónico, ansiedad o sobreexigencia emocional. “ Vemos pacientes jóvenes con agotamiento constante, que duermen pero no descansan, y no tienen un diagnóstico claro. En estos casos, exploramos el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-suprarrenal), porque puede haber una disfunción del ritmo de cortisol, aunque los exámenes salgan dentro del rango ”, señala la doctora peruana Cynthia Sernaqué , médica funcional y terapeuta integrativa. ¿Cómo saber si podrías tener fatiga suprarrenal? La fatiga suprarrenal se manifiesta con síntomas que a menudo se confunden con depresión leve, burnout o simplemente cansancio acumulado . Entre los signos más comunes se encuentran: Cansancio profundo incluso después de dormir bien. Baja tolerancia al estrés o irritabilidad. Dificultad para levantarse en las mañanas. Ansias por azúcar, sal o cafeína. Pérdida de concentración o motivación. Disminución de la libido y del sistema inmune. Un estudio de 2023 publicado en Integrative Medicine Reports  señaló que más del 60% de los pacientes con síntomas compatibles con fatiga suprarrenal eran adultos jóvenes menores de 35 años , especialmente trabajadores remotos, estudiantes universitarios y emprendedores. ¿Por qué el estrés crónico podría “agotarte” internamente? Las glándulas suprarrenales producen hormonas como el cortisol, adrenalina y aldosterona , esenciales para responder a situaciones de alerta. Sin embargo, cuando el cuerpo permanece semanas o meses en estado de tensión constante , el sistema regulador del estrés puede empezar a fallar. “ El problema no es solo el cortisol alto, sino que eventualmente la respuesta se desregula y se produce menos cortisol del necesario en los momentos clave. Esto genera fatiga física, mental y emocional ”, indica la Dra. Sernaqué. Además, esta disfunción suele ir acompañada de trastornos digestivos, problemas del sueño y alteraciones hormonales , lo que complica su diagnóstico desde un enfoque tradicional. Diagnóstico y tratamiento: ¿qué dicen los especialistas? Aunque la medicina convencional no tiene pruebas específicas para “fatiga suprarrenal”, algunos médicos funcionales solicitan pruebas de cortisol salival en diferentes momentos del día , que permiten evaluar el ritmo circadiano del estrés. El tratamiento suele ser multidisciplinario y personalizado , enfocado en: Reducción del estrés mediante psicoterapia, meditación o terapia somática. Cambios en la alimentación (evitar ultraprocesados, azúcar y cafeína). Suplementación con vitaminas del complejo B, magnesio y adaptógenos  (como ashwagandha o rhodiola). Reorganización del descanso y del ritmo circadiano. Terapias de apoyo emocional para manejar el perfeccionismo, la autoexigencia y el burnout. En Perú, clínicas como Lima Functional Medicine  o centros como Biosalud Integrativa  vienen trabajando este enfoque integrativo con profesionales en endocrinología y medicina del estrés. ¿Es real o no? El debate médico continúa. Pero lo cierto es que cada vez más jóvenes presentan síntomas relacionados con una mala regulación del estrés , y necesitan herramientas terapéuticas que aborden tanto lo físico como lo emocional. “ Más allá de etiquetas diagnósticas, si tu cuerpo y tu mente están agotados, no deberías normalizarlo. Escuchar las señales es el primer paso para prevenir cuadros más graves ”, concluye la Dra. Sernaqué.

  • El duelo de tu “yo anterior”: cómo manejar cambios drásticos en tu identidad

    Este fenómeno psicológico, cada vez más estudiado, está estrechamente vinculado a la salud mental y la resiliencia emocional. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Los grandes giros en la vida, como superar una relación abusiva, atravesar una enfermedad grave, emigrar, convertirse en madre o iniciar un tratamiento de salud mental, pueden llevarnos a sentir que “ya no somos quienes éramos”. Este fenómeno psicológico se conoce como “duelo por la identidad anterior”. “ Las personas suelen sentirse perdidas tras atravesar eventos que alteran sus valores, creencias o estilo de vida. Es un tipo de duelo intangible, porque no hay una pérdida física, pero sí simbólica , y eso puede generar confusión o tristeza sin entender por qué”, explica la psicóloga clínica peruana Shirley Gómez , especialista en procesos de duelo y salud emocional. Este concepto ha sido abordado por estudios como el publicado en The British Journal of Psychiatry , que relaciona el duelo identitario con procesos de reinvención personal y síntomas como ansiedad, fatiga emocional, disociación leve o pérdida del sentido de pertenencia. Señales de que podrías estar atravesando un duelo por tu yo anterior Muchas veces este duelo no se reconoce porque no está vinculado a un evento externo claro. Sin embargo, hay manifestaciones comunes: Sensación de extrañeza hacia uno mismo . Dolor por dejar atrás una versión “más feliz”, “más productiva” o “más fuerte”. Nostalgia constante de una etapa pasada , incluso si fue difícil. Sentirte desconectado de tus pasiones, amistades o entorno. Miedo o resistencia a asumir la nueva identidad. “ Es muy frecuente en personas que han salido de relaciones dependientes o han superado etapas traumáticas. A veces extrañan a esa versión que toleraba más, que se adaptaba más, aunque hoy sepan que no era saludable ”, comenta Gómez. ¿Por qué es importante validar este tipo de duelo? El duelo identitario, aunque invisible, puede bloquear procesos de crecimiento personal si no se reconoce conscientemente . Al no saber que estamos en duelo, podemos pensar que “algo anda mal con nosotros”, lo que genera culpa, ansiedad o una necesidad compulsiva de “volver a ser como antes”. La American Psychological Association (APA)  señala que la validación emocional del proceso de cambio identitario ayuda a reducir los síntomas de disociación, autoexigencia y ansiedad existencial. ¿Cómo transitar este duelo emocional? Aceptar que ya no eres quien fuiste no es rendirse, es reconocerte en tu nueva etapa. Algunos pasos clave para manejarlo: Ponle nombre a lo que perdiste : Escribir cartas a tu “yo anterior” puede ser una técnica terapéutica útil. Reconoce lo que esa versión te enseñó , incluso si era frágil. Permítete sentir tristeza, enojo o confusión , sin juzgarte. Rodéate de entornos que acepten tu proceso y no te presionen a “ser el de antes”. Considera acompañamiento psicológico , especialmente si el duelo se extiende más de seis meses con síntomas intensos. En Perú, instituciones como el Centro de Psicoterapia Humanista Integral  o el Instituto Peruano de Psicología y Familia  ofrecen espacios terapéuticos enfocados en procesos de cambio identitario y autoconstrucción. “ Todos cambiamos. Pero cuando un cambio llega con dolor, no solo hay que adaptarse: también hay que despedirse. Solo así podemos integrar lo nuevo con más compasión y claridad ”, concluye Shirley Gómez.

bottom of page