Resultados de la búsqueda
Se encontraron 1395 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Sangrados nasales frecuentes en invierno: lo que debes saber
Durante los meses más fríos del año, muchas personas experimentan hemorragias nasales inesperadas. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La epistaxis —nombre médico del sangrado nasal— se presenta con mayor frecuencia en épocas de frío debido a la sequedad ambiental, el uso de calefacción y los cambios bruscos de temperatura, que afectan la mucosa nasal. Según la Mayo Clinic , el revestimiento interno de la nariz es muy delicado y contiene numerosos vasos sanguíneos que pueden romperse fácilmente en condiciones secas o irritadas , especialmente en invierno, cuando la humedad ambiental disminuye. “ La mucosa nasal se reseca y se vuelve más frágil en invierno, lo que facilita pequeñas rupturas capilares que causan sangrado. En Lima, el uso de calefactores sin humidificadores también agrava esta situación ”, explica la otorrinolaringóloga peruana Dra. Ana María Tello , del Hospital Rebagliati. Factores que incrementan el riesgo de sangrados nasales en invierno Aunque cualquier persona puede experimentar sangrados nasales, hay ciertos factores físicos y ambientales que aumentan su probabilidad durante el invierno , entre ellos: Ambientes secos o con poca ventilación. Resfriados o infecciones respiratorias. Uso excesivo de descongestionantes o sprays nasales. Sonarse la nariz con fuerza o rascarse internamente. Deficiencia de vitamina C o hierro, que debilitan los vasos capilares. Un artículo del British Medical Journal destaca que la mayoría de sangrados invernales provienen del “plexo de Kiesselbach”, una zona de la nariz altamente vascularizada y expuesta, especialmente vulnerable en climas fríos y secos. ¿Cuándo preocuparse por los sangrados? Aunque el 90% de los casos de epistaxis son leves y autolimitados, hay señales que indican la necesidad de evaluación médica : Sangrados que duran más de 20 minutos. Frecuencia mayor a 2 o 3 veces por semana. Sangre proveniente de ambas fosas nasales o mezclada con otros síntomas (fiebre, hematomas). Personas con antecedentes de hipertensión, trastornos de coagulación o que toman anticoagulantes. Episodios recurrentes en niños menores de 5 años o adultos mayores. En Perú, la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología recomienda consultar si los sangrados interfieren con la rutina diaria o si se presentan en combinación con síntomas como fatiga crónica, hematomas en otras zonas o dolor facial. ¿Qué hacer en caso de sangrado nasal? Ante un episodio leve, los especialistas aconsejan: Mantener la cabeza inclinada hacia adelante (no hacia atrás). Presionar suavemente la parte blanda de la nariz durante 10-15 minutos. Aplicar compresas frías en el puente nasal para contraer los vasos. Evitar sonarse la nariz por varias horas luego del sangrado. “ Nunca se debe introducir algodón seco ni acostarse con la cabeza hacia atrás, ya que eso solo desplaza la sangre hacia la garganta y puede generar náuseas o confusión sobre la cantidad de sangrado ”, advierte la Dra. Tello. ¿Cómo prevenir los sangrados durante el invierno? Para evitar que estos episodios se repitan durante los meses fríos, considera lo siguiente: Mantén los ambientes húmedos , usando vaporizadores o recipientes con agua cerca de fuentes de calor. Hidrata tus fosas nasales con suero fisiológico o sprays salinos naturales. Evita el uso abusivo de descongestionantes. Consume alimentos ricos en vitamina C y hierro. Evita hurgarte la nariz o sonarte con demasiada fuerza.
- ¿Eres soltero? Estas son las amistades que necesitas cultivar para ser más feliz
Descubre qué tipo de amistades fortalecen tu bienestar, reducen la soledad y te acompañan en esta etapa de soltería para vivir con más satisfacción y alegría. Freepik ¿Eres soltero? Muchas personas creen que estar soltero es sinónimo de infelicidad o soledad, como si esta etapa estuviera marcada por la carencia o el aislamiento. Sin embargo, esta idea no siempre refleja la realidad, pues tu felicidad y bienestar no dependen únicamente del estado civil, sino de la calidad y el tipo de relaciones que mantienes, especialmente con tus amistades . Un estudio reciente realizado en Estados Unidos con casi 1,000 personas entre el año 2022 y 2023 reveló que entre el 24% y 36% de tu bienestar emocional como persona soltera depende de tus amistades. Pero no todas las amistades tienen el mismo impacto. Ante esto, surge la pregunta: ¿Cuáles son las amistades que realmente influyen en tu felicidad ? Menos puede ser más en la amistad Nerea Moreno, psicóloga de Psicología y Mente, señala que solemos idealizar las amistades numerosas como fuente de felicidad, influenciados por lo que vemos en series y películas , donde los grandes grupos de amigos parecen tener una conexión inquebrantable y constante apoyo emocional. Esta idea lleva a pensar que mientras más amistades tengamos, más felices seremos. Sin embargo, el estudio revela que el tamaño de la red (es decir, la cantidad de amigos) no se relaciona con la soledad ni con la satisfacción con la vida, lo que sugiere que tener más personas en nuestro círculo social no garantiza sentirse acompañado ni plenamente satisfecho con la vida. Más bien, es la calidad de las relaciones y los vínculos significativos lo que parece tener un mayor impacto en el bienestar emocional. "No se trata del tamaño de la red (cantidad de amistades), sino de la relación entre ellos/as" mencionó la especialista. ¿Tus amigos están cuando los necesitas? Sentir que tus amigos están disponibles para apoyarte, incluso si no siempre lo hacen activamente, puede influir notablemente en cómo percibes tu bienestar. Según el estudio, la percepción de disponibilidad de apoyo estuvo asociada con una mayor sensación de compañía. Sin embargo, esta relación no fue igual de consistente cada año. En 2023, esa sensación de apoyo también se relacionó con una menor percepción de soledad, mientras que en 2022 se vinculó más con una mayor satisfacción con la vida . Es decir, aunque sentirse respaldado por los amigos suele tener efectos positivos, estos pueden variar según el contexto o momento, y no siempre impactan todos los aspectos del bienestar por igual. ¿Más conversaciones, más felicidad? Aunque podríamos pensar que comunicarnos frecuentemente con nuestros amigos, ya sea en persona o por medios digitales , debería mejorar nuestro bienestar, los resultados del estudio sugieren que no es tan simple. Sorprendentemente, no se encontró una relación clara entre la frecuencia de comunicación y la reducción de la soledad. En 2022, sí se observó que la comunicación digital se asociaba con una mayor sensación de compañía y satisfacción con la vida, pero esta relación no se repitió en 2023. Además, ni las conversaciones cara a cara ni el tener una rutina estable de comunicación con amigos mostraron impacto en ninguna de las variables de bienestar en ambos años. Incluso el tiempo total que las personas dedicaban a hablar con sus amistades no pareció marcar una diferencia. ¿Qué pasa cuando una amistad se termina? Perder una amistad significativa puede ser una experiencia profundamente dolorosa. Los investigadores observaron que quienes atraviesan este tipo de pérdidas tienden a experimentar más soledad. Sin embargo, esto no siempre implica una menor satisfacción con la vida. Lo que marca la diferencia en el bienestar emocional no es solo la pérdida en sí, sino la capacidad de adaptarse, reconstruir vínculos y abrirse a nuevas relaciones. El duelo por una amistad rota es válido y puede tomar tiempo, pero no significa que todo esté perdido. "Si el camino se hace realmente complejo, es posible pedir ayuda a profesionales especializados para que ayuden a recolocar la pérdida y que el dolor no sea tan abrumador"., finalizó Moreno
- Cuando el alcohol es anestesia del dolor
El alcohol es la droga más consumida del mundo, la usamos para celebrar, para olvidar, para relajarnos, pero detrás de su aparente normalidad, puede esconder una relación peligrosa con nuestros traumas más profundos. FREEPIK ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Aunque el consumo de alcohol suele estar asociado a la celebración, la socialización o el “relajarse después de un día largo”, la ciencia ha demostrado que muchas personas lo utilizan como una vía de escape emocional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 280 millones de personas en el mundo padecen un trastorno por consumo de alcohol, una cifra que revela que su uso va mucho más allá del simple disfrute. Estudios de la Universidad de Harvard y del Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA) señalan que el alcohol activa de forma inmediata el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina, la hormona del placer. Esta descarga genera una sensación de satisfacción momentánea que, en personas con heridas emocionales no resueltas, puede convertirse en un recurso repetitivo y adictivo para lidiar con el dolor, la ansiedad o el vacío. Este patrón de consumo —aparentemente inofensivo al inicio— puede escalar rápidamente a una dependencia, especialmente cuando hay traumas de fondo. La psicología clínica advierte que el verdadero tratamiento del alcoholismo debe ir más allá de la abstinencia: debe explorar qué emociones se intentan anestesiar con cada trago. ¿Qué relación hay entre el alcohol y las heridas emocionales? Según la OMS , muchas personas utilizan el alcohol como una estrategia de afrontamiento emocional. Esto ocurre especialmente cuando han vivido experiencias traumáticas , como abuso, negligencia, violencia familiar o pérdidas importantes. El alcohol puede proporcionar un alivio temporal del malestar emocional , pero no resuelve el origen del dolor y puede llevar a una dependencia . El NIAAA ( National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism) destaca que las personas con traumas no resueltos, especialmente en la infancia, tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar trastornos por consumo de alcohol. Las emociones como la vergüenza, la culpa o la tristeza intensa se intentan suprimir mediante el consumo repetido. Por otro lado, La OPS informa que el alcoholismo está frecuentemente asociado con trastornos mentales como ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT) . En muchos casos, las personas no tienen acceso a servicios de salud mental adecuados, por lo que recurren al alcohol como “medicación emocional”. El alivio que produce el alcohol es real, pero superficial y temporal, la ansiedad baja, el dolor se adormece, la mente se siente más "liviana", pero cuando el efecto desaparece, las emociones regresan con más fuerza. Es ahí donde comienza el ciclo. ¿Cómo se puede moderar el consumo de alcohol de forma saludable? Moderar el consumo de alcohol de forma saludable implica establecer límites claros, mantener conciencia sobre sus efectos y desarrollar hábitos que prioricen el bienestar físico y emocional. A continuación, te explico cómo hacerlo según recomendaciones de expertos y entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA): 1. Conocer los límites recomendados: Según la OMS y el NIAAA , un consumo moderado equivale a: Hasta 1 bebida estándar al día para mujeres Hasta 2 bebidas estándar al día para hombres Una bebida estándar equivale a: 355 ml de cerveza (5% de alcohol) 150 ml de vino (12%) 45 ml de licor fuerte (40%) 2. Establecer días sin alcohol: Planifica días de la semana sin consumo . Esto reduce la tolerancia, previene el hábito y te permite evaluar tu relación con el alcohol. 3. Beber despacio y con comida: Tomar tragos lentamente y acompañarlos con alimentos disminuye la velocidad de absorción del alcohol, reduce sus efectos y el riesgo de intoxicación. 4. Evitar el consumo emocional: Si estás estresado, triste o ansioso, busca alternativas más saludables para regular esas emociones, como hacer ejercicio, hablar con alguien o practicar respiración consciente. Beber para "olvidar" o calmarse puede ser un signo de consumo problemático. 5. Observar el contexto: Evita situaciones donde sientas presión social para beber. Aprender a decir "no, gracias" sin culpa es clave para ejercer autonomía sobre tus decisiones. 6. Mantén un registro: Anotar cuántas bebidas tomas por semana puede ayudarte a mantener el control y detectar patrones problemáticos. 7. Consulta con un profesional si tienes dudas: Si sientes que no puedes dejar de beber o que el alcohol está afectando tu vida personal, emocional o laboral, busca ayuda psicológica o médica. El tratamiento temprano es clave.
- ¿Te cuesta pedir ayuda? El orgullo emocional que impide sanar
En una sociedad que aplaude la autosuficiencia y la fortaleza individual, pedir ayuda puede percibirse como debilidad. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Pedir ayuda debería ser un acto natural, pero para muchas personas resulta incómodo, humillante o incluso impensable. Esta resistencia no siempre responde a falta de redes de apoyo, sino a un mecanismo interno más complejo: el orgullo emocional, entendido como la necesidad de mantener una imagen de control y fortaleza, aun a costa del sufrimiento personal. De acuerdo con la American Psychological Association (APA) , el orgullo mal gestionado puede convertirse en una forma de autodefensa ante la vulnerabilidad emocional , reforzada por mensajes sociales como “no muestres debilidad” o “puedes solo”. “ El orgullo emocional es una forma de protección: muchas personas han aprendido que mostrar necesidad las expone al rechazo o la humillación, por lo tanto prefieren no hacerlo, aunque eso implique continuar en el malestar ”, explica la psicóloga clínica peruana Andrea Chávez , especialista en relaciones interpersonales y trauma. ¿Por qué evitamos pedir ayuda? Numerosos factores influyen en esta dificultad. Algunos de los más frecuentes incluyen: Creencias de autosuficiencia extrema (“si no lo hago yo, nadie más lo hará”). Miedo al juicio o a ser visto como débil. Experiencias pasadas de abandono o rechazo. Educación basada en el sacrificio o la negación de las emociones. Idealización del “aguante” como virtud. Un estudio del Journal of Counseling Psychology (2022) concluyó que las personas con altos niveles de autoexigencia y perfeccionismo tienen más dificultad para reconocer que necesitan apoyo emocional , incluso cuando experimentan ansiedad o depresión. En el Perú, datos recogidos por el Ministerio de Salud muestran que más del 60% de personas que viven con síntomas depresivos o ansiosos no buscan ayuda profesional por vergüenza o miedo a la estigmatización. Consecuencias de no pedir ayuda a tiempo Evitar pedir ayuda no solo prolonga el malestar emocional , sino que también puede profundizar los cuadros clínicos y dificultar la recuperación . Algunas consecuencias comunes son: Aislamiento emocional y sensación de incomprensión. Aumento de síntomas como ansiedad, insomnio o irritabilidad. Relaciones deterioradas por falta de apertura emocional. Mayor riesgo de desarrollar trastornos depresivos o de estrés. “ Cuando una persona no pide ayuda por orgullo, está sosteniendo sola un peso que no le corresponde. Con el tiempo, esto puede pasar factura tanto a nivel físico como psicológico ”, advierte Chávez. ¿Cómo empezar a romper el orgullo emocional? Romper con este patrón no es fácil, pero sí posible con autocompasión y acompañamiento . Algunas claves para iniciar el cambio: Reconocer que pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de valentía. Aceptar que no puedes ni debes resolver todo en soledad. Practicar la vulnerabilidad progresiva: expresar poco a poco lo que sientes. Reformular tus creencias sobre el valor personal y el merecimiento. Buscar espacios seguros, como terapia, grupos de apoyo o personas de confianza. En Perú, programas como Habla Franco del Ministerio de Salud, y ONGs como Psicólogos Sin Fronteras , ofrecen acompañamiento gratuito o de bajo costo para quienes desean comenzar un proceso de sanación emocional. “ Sanar también es dejarse sostener. Aprender a pedir ayuda puede marcar la diferencia entre sobrevivir y vivir plenamente ”, concluye la especialista.
- De la incertidumbre a la precisión: avances que transforman la detección del cáncer de próstata
No todos los cánceres de próstata requieren tratamiento inmediato. Con diagnóstico de precisión, es posible vigilar en lugar de intervenir. Durante mucho tiempo, la detección del cáncer de próstata estuvo envuelta en interrogantes: ¿es realmente eficaz el tacto rectal?, ¿qué hacer ante un PSA elevado?, ¿cuántos hombres reciben tratamientos que quizás no necesitaban? Hoy, los avances médicos han cambiado el panorama, ofreciendo herramientas capaces de mostrar con mayor claridad lo que sucede en la glándula prostática y reduciendo la necesidad de “adivinar” el siguiente paso. En América Latina, este tipo de cáncer ocupa el primer lugar entre los hombres. Solo en 2020 se registraron alrededor de 413,000 nuevos diagnósticos y cerca de 85,000 muertes, con una tasa de incidencia de 56,4 casos por cada 100,000 varones, una de las más altas a nivel mundial. Sin embargo, un análisis en siete países de la región reveló que aproximadamente el 25% de los pacientes con tumores de bajo riesgo —candidatos a vigilancia activa— recibieron tratamientos invasivos como prostatectomía radical o radioterapia. Uno de los grandes avances para mejorar la toma de decisiones es la resonancia magnética multiparamétrica , que permite obtener imágenes detalladas de la próstata e identificar lesiones sospechosas incluso cuando los métodos tradicionales no muestran anomalías. Esta técnica ayuda a determinar el tamaño, la ubicación y la posible agresividad del tumor, lo que facilita decidir si es momento de intervenir o si es más seguro optar por un seguimiento controlado. Nuevos avances científicos del cáncer de próstata En el ámbito de las pruebas de laboratorio, el antígeno prostático específico (PSA) sigue siendo la herramienta más usada para el tamizaje, aunque ya existen variantes más específicas, como la relación PSA libre/total, capaces de diferenciar entre cáncer y enfermedades benignas como la hiperplasia prostática. Esto disminuye la cantidad de biopsias innecesarias y permite enfocar el tratamiento en los casos que realmente lo requieren. La imagen molecular ha supuesto otro salto en precisión. Mediante el uso de radiotrazadores especializados, como el PET con PSMA (antígeno prostático específico de membrana), es posible detectar la enfermedad en fases muy iniciales y localizar pequeñas metástasis que pasarían inadvertidas con otros estudios. Este avance ha impulsado el enfoque teranóstico , que utiliza un mismo objetivo molecular para diagnosticar y tratar. Así, la molécula que permite identificar el tumor en la imagen también puede cargarse con un agente terapéutico para destruir las células cancerosas. Este método abre la puerta a tratamientos dirigidos, menos invasivos y con mejores resultados, al tiempo que reduce efectos secundarios. El manejo del cáncer de próstata ya no se basa únicamente en encontrar y eliminar el tumor, sino en hacerlo de manera precisa, personalizada y oportuna. El reto actual es intervenir cuando es necesario y evitar procedimientos que no aporten beneficio, priorizando tanto la salud como la calidad de vida del paciente.
- Emprender: ¿la única salida o un círculo sin fin?
Aunque el emprendimiento se presenta como la ruta definitiva hacia la libertad y el éxito, la realidad es más compleja: no todos pueden —ni deben— emprender. Vivimos en una época donde emprender se ha convertido en una especie de religión moderna. Libros, cursos, conferencias, redes sociales y hasta políticos promueven la idea de que emprender es la única forma real de salir adelante. Frases como "sé tu propio jefe" , "no trabajes por los sueños de otro" , o "si no emprendes, estarás toda la vida trabajando para alguien más" se han vuelto parte del discurso motivacional cotidiano. Pero... ¿qué pasa si todos decidimos emprender al mismo tiempo? ¿Qué pasa con el mercado, con los consumidores, con los empleados? ¿Es sostenible un mundo donde todos tengan su propia miniempresa? La idea vendida: emprender como única vía de éxito En muchos países de Latinoamérica —donde los salarios son bajos y las oportunidades laborales limitadas— emprender no es solo una opción, sino una necesidad. Muchos lo hacen por necesidad, no por vocación: venta de comida, servicios, tiendas en línea, pequeños locales. Y aunque es valiente y digno, se suele romantizar una realidad que en la práctica es muy dura. Lo que no se dice tanto es esto: La mayoría de los emprendimientos muere antes de los 2 años . Pocos escalan. Casi ninguno genera suficiente ingreso como para vivir bien. Y solo una pequeña fracción logra volverse rentable y sostenido. Si todos emprendemos, ¿quién compra? Imaginemos por un momento un mundo donde todos deciden emprender. Todos venden algo: comida, servicios, ropa, tecnología, cursos, contenido. Nadie quiere ser empleado. Nadie quiere trabajar “para otros”. Pero entonces surge el problema clave: ¿Quién compra? ¿Quién consume lo que vendemos todos si nadie tiene ingresos estables? Para que un mercado funcione, necesitas empleados que ganen salarios y puedan comprar productos y servicios. Si todos son emprendedores que dependen de vender, pero nadie compra, el mercado colapsa. Lo que terminaríamos generando es un mini ecosistema de emprendedores vendiéndonos entre nosotros , todos compitiendo por el mismo público pequeño, sin capacidad real de consumo. Un mercado cerrado, frágil e insostenible. El círculo: emprendemos, crecemos, contratamos… ¿y volvemos a empezar? Ahora pensemos en lo que pasa si a algunos emprendedores les va bien:Sus negocios crecen. Ya no pueden solos. Necesitan ayuda. ¿Qué hacen? Contratan empleados. Y volvemos al punto de partida: se forman empresas , hay empleados , hay jerarquías , hay roles , y hay personas que vuelven a vivir del salario… que a su vez usan para consumir productos y servicios de otros. El mercado vuelve a equilibrarse. Porque, aunque suene duro decirlo: no todos pueden o deben emprender. Y eso está bien. Entonces, ¿emprender es una buena o mala idea? La respuesta no es absoluta. Emprender puede ser una excelente idea si: Tienes una propuesta de valor clara. Detectaste un problema real en el mercado. Estás dispuesto a pasar por años difíciles. Tienes respaldo (tiempo, capital, red de apoyo). No lo haces solo para huir del empleo, sino porque ves una oportunidad. Pero emprender como única salida para una sociedad no es sostenible. La economía necesita una mezcla: emprendedores, empleados, profesionales, técnicos, comerciantes, inversionistas, y consumidores. Todos forman parte del equilibrio. Conclusión: ni todo el mundo debe emprender, ni todos deben ser empleados Nos vendieron la idea de que el empleo es esclavitud y el emprendimiento es libertad. Pero la verdad está en el medio. Puedes tener libertad financiera sin emprender si trabajas en una buena empresa, inviertes bien y te desarrollas profesionalmente. Y puedes emprender y vivir estresado, endeudado y frustrado si lo haces por presión, sin estrategia ni recursos. Emprender no es una solución mágica. Es solo una parte del sistema económico , no el único camino. Y si todos emprendiéramos, tarde o temprano tendríamos que volver a emplear a otros… y el ciclo volvería a empezar.
- ¿Por qué sientes palpitaciones de la nada? Causas físicas más comunes en jóvenes
Experimentar palpitaciones repentinas puede ser desconcertante, especialmente cuando ocurren sin una razón aparente. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Las palpitaciones son la percepción consciente del latido del corazón, que puede sentirse como un golpe fuerte, acelerado, irregular o incluso como un “brinco” en el pecho. Aunque pueden tener causas emocionales, también pueden deberse a desequilibrios fisiológicos, metabólicos o cardiovasculares. Según la Mayo Clinic , la mayoría de las palpitaciones en jóvenes son benignas , pero si se presentan con frecuencia o se acompañan de otros síntomas —como mareos, falta de aire o desmayos— deben ser evaluadas por un médico. “ En jóvenes, lo más común es que las palpitaciones aparezcan por deshidratación, déficit de sueño, consumo de cafeína o estrés. Pero no deben ser ignoradas si son persistentes o interfieren con la vida cotidiana ”, advierte el cardiólogo peruano Dr. Jaime Alcántara , miembro de la Sociedad Peruana de Cardiología. Causas físicas frecuentes de palpitaciones en jóvenes Aunque las emociones son un factor importante, existen múltiples razones médicas que pueden generar palpitaciones repentinas . Estas son algunas de las más frecuentes: 1. Déficit de minerales como magnesio o potasio Una alimentación baja en micronutrientes esenciales puede afectar el sistema eléctrico del corazón. La falta de estos minerales altera la contracción cardíaca y puede generar latidos irregulares o acelerados. 2. Deshidratación El bajo volumen de líquidos en el cuerpo reduce la presión arterial y exige más al corazón. El cuerpo compensa con un aumento del ritmo cardíaco, lo que puede sentirse como palpitaciones. 3. Consumo excesivo de cafeína, bebidas energéticas o estimulantes Tomar café, té negro o energizantes en exceso puede desencadenar taquicardias transitorias. La cafeína estimula el sistema nervioso simpático, provocando aceleración del corazón. 4. Anemia o deficiencia de hierro Una baja cantidad de glóbulos rojos obliga al corazón a trabajar más para oxigenar el cuerpo. Esto puede causar fatiga, falta de aire y palpitaciones, incluso en reposo. 5. Problemas tiroideos (hipertiroidismo) Una tiroides hiperactiva acelera múltiples funciones corporales, incluyendo el ritmo cardíaco. Es una causa frecuente de palpitaciones persistentes acompañadas de pérdida de peso y ansiedad. 6. Trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) Algunas personas pueden tener arritmias benignas desde jóvenes, como la taquicardia supraventricular . Aunque no todas son graves, deben ser identificadas por un electrocardiograma. ¿Cuándo es necesario preocuparse? La mayoría de las palpitaciones aisladas en personas jóvenes no representan un peligro inmediato , pero se recomienda acudir a evaluación médica si: Ocurren con frecuencia (más de 2 veces por semana). Se acompañan de desmayos, dolor en el pecho o dificultad para respirar. Interrumpen el sueño o la vida diaria. Hay antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. El Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) del Perú recomienda realizar un electrocardiograma y análisis sanguíneos si los episodios son frecuentes o impactan la calidad de vida , especialmente en personas menores de 35 años con síntomas persistentes. ¿Qué puedes hacer para prevenirlas? Algunas acciones sencillas pueden reducir la frecuencia de las palpitaciones benignas: Hidratarte adecuadamente durante el día. Reducir el consumo de cafeína, tabaco y alcohol. Mantener horarios regulares de sueño. Evitar entrenamientos intensos sin descanso. Consultar con un médico si estás tomando suplementos o medicamentos nuevos. “ Una palpitación ocasional no debe alarmarte, pero tu cuerpo te habla. Escuchar esas señales es clave para cuidar la salud desde jóvenes ”, concluye el Dr. Alcántara.
- Autoabandono: el hábito silencioso de posponer siempre tus necesidades
Aunque no siempre se reconoce fácilmente, el autoabandono emocional y físico es una conducta cada vez más frecuente entre jóvenes y adultos. Foto: Freepick El autoabandono ocurre cuando una persona ignora o posterga de forma habitual su bienestar personal, tanto físico como emocional, muchas veces sin ser plenamente consciente de ello. Este patrón puede consolidarse a lo largo del tiempo hasta convertirse en una forma silenciosa de maltrato a uno mismo. Según la American Psychological Association (APA) , el autoabandono puede estar relacionado con la baja autoestima, traumas emocionales no resueltos o modelos de crianza donde el cuidado personal no era valorado . “ Es un patrón que muchas personas normalizan: no ir al médico, no poner límites, ignorar señales de agotamiento, dejar de lado lo que les da placer o posponer la búsqueda de ayuda emocional por pensar que ‘hay cosas más importantes’ ”, explica la psicoterapeuta peruana Lucía del Solar , especialista en autoestima y vínculos afectivos. Formas comunes (y poco visibles) de autoabandono El autoabandono puede expresarse de maneras sutiles, cotidianas y aparentemente inofensivas. Algunas de las más frecuentes son: Postergar sistemáticamente el descanso o el sueño en nombre del trabajo o los estudios. Evitar pedir ayuda o compartir lo que se siente , creyendo que “no es para tanto”. Ceder siempre en las relaciones personales , aunque esto implique pasar por encima de uno mismo. Descuidar la alimentación, la salud o el entorno personal. No permitirse placer, ocio ni tiempo de desconexión. Un estudio publicado en Frontiers in Psychology (2023) revela que las personas con un alto nivel de autoexigencia y tendencia a complacer a los demás son más propensas a caer en el autoabandono crónico. En Perú, según datos del Instituto Nacional de Salud Mental , el 62% de jóvenes consultados entre 18 y 30 años afirmaron priorizar “constantemente” las necesidades de otros sobre las propias. ¿Por qué lo hacemos? El peso de la cultura del rendimiento Vivimos en una sociedad que valora la productividad, el sacrificio y el esfuerzo continuo. En ese contexto, descansar, pedir ayuda o poner límites puede percibirse como egoísta o débil , lo que refuerza el hábito de abandonarse a uno mismo. “ El autoabandono suele ser aprendido. A veces, desde pequeños, se nos enseñó que cuidar de nosotros mismos era secundario frente a las necesidades de los demás, o que el valor personal dependía del sacrificio ”, señala Del Solar. Este patrón, si no se aborda, puede derivar en trastornos como ansiedad, depresión, fatiga crónica, burnout e incluso afecciones físicas derivadas del estrés sostenido. ¿Cómo empezar a salir del autoabandono? El primer paso es tomar conciencia de las pequeñas formas en las que nos descuidamos , sin culparse, pero sí con responsabilidad emocional. Algunas estrategias clave: Practicar el autocuidado real , no solo como estética, sino como salud integral. Agendar espacios de descanso y desconexión como compromisos inamovibles. Decir “no” sin culpa y poner límites afectivos saludables. Revisar creencias limitantes sobre el valor personal y el merecimiento. Buscar acompañamiento terapéutico si el patrón está muy arraigado. En Perú, organizaciones como Psicólogos Sin Fronteras o Habla Franco del Ministerio de Salud ofrecen soporte emocional accesible para quienes desean trabajar en su salud mental y su relación consigo mismos. “ Cuidarse no es un lujo ni un capricho. Es un acto de responsabilidad y amor propio que transforma la forma en que nos vinculamos con el mundo ”, concluye Del Solar.
- Qué pasa en tu cuerpo cuando pasas demasiado tiempo sentado
El cuerpo humano está diseñado para moverse, pero la vida moderna nos ha llevado a pasar horas frente a una pantalla, ya sea por trabajo, estudio o entretenimiento. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , pasar más de seis horas al día sentado aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, incluso si se realiza actividad física en otros momentos del día. Un estudio de la Mayo Clinic señala que el cuerpo comienza a experimentar cambios metabólicos negativos luego de estar inactivo por más de 90 minutos consecutivos . Esto incluye la reducción de la actividad de enzimas responsables de la quema de grasa y un descenso del metabolismo basal. “ El cuerpo interpreta el estar sentado durante muchas horas como una señal de reposo total, lo que afecta desde la circulación sanguínea hasta la oxigenación cerebral ”, explica la médica peruana Dra. Lourdes Ramírez , especialista en medicina interna y salud ocupacional. Cambios físicos que provoca el estar mucho tiempo sentado El daño del sedentarismo prolongado no se limita al aumento de peso. Los efectos son múltiples y afectan diversos sistemas del cuerpo: Problemas musculoesqueléticos: dolor lumbar, rigidez en cuello y hombros, pérdida de flexibilidad. Mala circulación: favorece la aparición de várices, hinchazón en piernas y riesgo de trombosis. Alteraciones metabólicas: resistencia a la insulina, aumento del colesterol y triglicéridos. Debilitamiento muscular: especialmente en los glúteos, abdominales y piernas. Problemas digestivos: lentitud en la motilidad intestinal y aumento del estreñimiento. Un informe del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú, publicado en 2023, advierte que más del 70% de los trabajadores administrativos en Lima pasan sentados más de 8 horas al día , lo que eleva sus probabilidades de desarrollar problemas posturales crónicos y enfermedades metabólicas. ¿Y la salud mental? También se ve afectada No solo el cuerpo paga el precio del sedentarismo. La salud mental también se resiente cuando se limita el movimiento corporal. Estudios del Journal of Affective Disorders revelan que las personas con rutinas sedentarias tienen un 30% más de riesgo de presentar síntomas de ansiedad y depresión . El movimiento regular favorece la producción de endorfinas, dopamina y serotonina —neurotransmisores asociados al bienestar emocional—, por lo que el sedentarismo prolongado reduce estos niveles de forma progresiva . “ Al estar mucho tiempo sentados, incluso en tareas que parecen placenteras como ver una serie, el cuerpo entra en una inercia que afecta también el estado anímico y la motivación general ”, añade la Dra. Ramírez. ¿Qué podemos hacer para contrarrestar los efectos? La buena noticia es que hacer pausas activas y cambiar pequeñas rutinas diarias puede revertir gran parte del daño del sedentarismo . Algunas recomendaciones prácticas: Levantarse cada 30 a 60 minutos para estirarse o caminar unos minutos. Incorporar movimientos simples en casa o la oficina , como sentadillas, estiramientos o caminar mientras se habla por teléfono. Optar por escritorios ajustables que permitan trabajar de pie por tramos del día. Subir escaleras en lugar del ascensor siempre que sea posible. Practicar actividad física al menos 150 minutos por semana , según las recomendaciones de la OMS. En el Perú, el Ministerio de Salud ha iniciado campañas de concientización como “Muévete 10” , que promueve microespacios de movimiento dentro del horario laboral para prevenir enfermedades asociadas al sedentarismo.
- Fatiga emocional en jóvenes: ¿por qué nos sentimos cansados sin razón?
Muchos jóvenes hoy en día experimentan un agotamiento constante que no mejora con el descanso físico. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La fatiga emocional se define como una sensación persistente de agotamiento mental, apatía y falta de energía emocional. A diferencia del cansancio físico, no se resuelve durmiendo más horas o descansando el cuerpo, ya que está vinculada al sobreesfuerzo psíquico y a la carga emocional acumulada. De acuerdo con la American Psychological Association (APA) , esta forma de agotamiento suele manifestarse tras períodos prolongados de estrés, ansiedad, multitarea o exposición constante a conflictos o situaciones emocionalmente exigentes. “ Muchos jóvenes hoy no están solo cansados por hacer muchas cosas, sino por sostener una exigencia emocional continua: ser productivos, agradables, resilientes y exitosos. Eso genera desgaste ”, explica la psicóloga clínica peruana Dra. Carmen Olórtegui , especializada en salud mental juvenil. ¿Por qué afecta tanto a los jóvenes? Aunque cualquier persona puede experimentar fatiga emocional, los jóvenes enfrentan una serie de factores propios del contexto actual que aumentan su vulnerabilidad : Sobreexposición a estímulos digitales , redes sociales y noticias negativas. Alta presión por el rendimiento académico, profesional y social. Inseguridad económica y laboral prolongada. Dificultades para desconectarse o tener tiempo de calidad sin culpa. Expectativas contradictorias de independencia y éxito a edades tempranas. Un estudio publicado en The Lancet Global Health (2023) señala que más del 60% de los jóvenes latinoamericanos entre 18 y 29 años experimentan síntomas de agotamiento emocional frecuente , incluso sin tener una sobrecarga física evidente. En Perú, datos del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado indican que la sensación de cansancio constante es una de las principales causas de consulta entre jóvenes universitarios y profesionales en sus primeros años laborales. Señales de fatiga emocional a las que hay que prestar atención Muchas veces la fatiga emocional se disfraza de desgano o pereza, pero es importante distinguirla: Sentirse agotado al empezar el día, incluso tras haber dormido bien. Falta de motivación o entusiasmo por cosas que antes generaban interés. Dificultad para concentrarse, irritabilidad o apatía emocional. Sensación de estar “al límite” sin una razón clara. Deseos frecuentes de aislarse o “desaparecer por un tiempo”. “ Cuando hay fatiga emocional, el cuerpo está, pero la mente y las emociones no logran responder con la misma energía. La persona funciona en automático, pero con el tanque vacío ”, añade la Dra. Olórtegui. ¿Cómo abordarla y recuperar el equilibrio? La fatiga emocional no es debilidad ni flojera: es una señal del cuerpo que pide ser escuchada y cuidada. Algunas estrategias para prevenirla o tratarla incluyen: Regular la exposición a pantallas, redes y noticias. Establecer límites claros entre vida personal y trabajo o estudios. Practicar técnicas de descanso emocional , como el mindfulness o la escritura terapéutica. Buscar espacios de expresión emocional seguros y libres de juicio. Consultar con un profesional de la salud mental si el cansancio se vuelve crónico. Además, en el Perú existen iniciativas como el programa “Habla Franco” del Ministerio de Salud, que ofrece acompañamiento psicológico gratuito a jóvenes que atraviesan estados de ansiedad, tristeza o agotamiento mental. “ Cuidar nuestra energía emocional es tan importante como cuidar la física. Escuchar nuestras emociones y reconocer que necesitamos ayuda es un acto de salud y valentía ”, concluye la especialista.
- Jóvenes modifican sus vapeadores sin saber que ponen en riesgo su salud
Un estudio reveló que más del 80 % de adolescentes y adultos jóvenes que vapean alteran sus dispositivos, lo que puede provocar quemaduras, intoxicaciones e incluso explosiones. Foto: Freepik Un hábito que muchos ven como inofensivo podría estar ocultando riesgos mucho más serios. Investigadores de la Universidad Estatal de Georgia analizaron el comportamiento de los usuarios de cigarrillos electrónicos y descubrieron que un 84 % de los jóvenes que vapean ha realizado algún tipo de modificación en sus dispositivos. Lo alarmante es que muchas de estas alteraciones se hacen sin tener idea del impacto que pueden tener sobre la salud o la seguridad física. Alteraciones frecuentes y peligrosas Una de las intervenciones más comunes es la modificación del e-líquido, el líquido que se calienta en los cigarrillos electrónicos para producir el vapor que se inhala. Este puede contener nicotina, saborizantes, propilenglicol y otras sustancias. Según el estudio, el 68 % de los adolescentes y el 61 % de los adultos jóvenes reconoció haber cambiado este líquido, ya sea mezclando sabores, elaborando fórmulas caseras o añadiendo marihuana o nicotina, lo cual puede aumentar la exposición a químicos peligrosos. También se reportó que muchos usuarios alteran las bobinas de calentamiento, ya sea limpiándolas, reemplazándolas o fabricando una de forma casera. Estas prácticas fueron comunes en el 64 % de los adolescentes y el 61 % de los adultos jóvenes participantes del estudio, y pueden comprometer directamente el funcionamiento del dispositivo. “Muchos usuarios no se dan cuenta de los peligros potenciales de modificar los cigarrillos electrónicos”, señaló Lucy Popova, profesora asociada de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de Georgia. Desconocimiento sobre los riesgos Foto: Freepik Una de las modificaciones más riesgosas es el cambio de batería. Cerca del 40 % de los vapeadores jóvenes admitió haberlo hecho, sin saber que una batería manipulada puede generar sobrecalentamientos, incendios o explosiones. Casos de este tipo ya han sido registrados en estudios previos, que indican que más de 2,000 personas terminaron en emergencias entre 2015 y 2016 por estas causas. “Cuando las personas ajustan el voltaje de un dispositivo o agregan sustancias al líquido, pueden aumentar su exposición a sustancias químicas nocivas como los metales pesados”, declaró la especialista. El estudio también pone en evidencia una gran brecha de información. Aunque existen campañas que alertan sobre los efectos nocivos del vapeo, aún no se habla lo suficiente sobre los peligros de modificar los dispositivos. Los especialistas advierten que se necesita una mayor educación al respecto, especialmente entre los más jóvenes, que suelen experimentar con sus vapeadores sin medir las consecuencias.
- ¿Sueles cantar a solas? Esto es lo que revela la psicología sobre tu salud mental
Convertir tu casa en escenario cuando nadie te ve no es solo divertido: revela mucho sobre cómo manejas el estrés, las emociones y tu forma de reconectar contigo mismo. Foto: Freepik Si te descubres cantando a todo pulmón en la ducha, mientras limpias la casa o simplemente cuando estás solo en tu habitación, hay algo más detrás de ese hábito que solo entretenimiento. La psicología ha investigado esta costumbre cotidiana y ha encontrado que puede estar profundamente relacionada con tu salud mental y emocional. Y es que, aunque parezca algo sin importancia, cantar cuando nadie nos escucha puede ser un acto muy significativo. Más allá de la afinación o del tipo de música que elijas, el simple hecho de cantar tiene un impacto importante en cómo nos sentimos. Según investigaciones de la Universidad de Cambridge, hacerlo activa la liberación de endorfinas, dopamina y oxitocina: neurotransmisores asociados con el placer, la relajación y la conexión emocional. ¿Por qué cantamos solos? Cuando cantas a solas, no solo estás repitiendo una letra o dejando que suene tu canción favorita: estás, sin saberlo, dándole espacio a tu mente para expresarse y soltar lo que guarda. Muchas veces, elegimos canciones que conectan directamente con lo que sentimos en ese momento: alegría, tristeza, nostalgia o motivación. Esa elección no es casual. Según los expertos, este hábito es una forma segura y natural de dejar salir tensiones acumuladas, especialmente cuando el ritmo de vida no deja espacio para parar y procesar lo que nos ocurre. Y lo más curioso es que no necesitas público: tu voz basta para reconectar contigo. Un hábito que fortalece tu bienestar emocional Foto: Freepik La psicología señala que las personas que cantan cuando están solas tienden a estar en contacto con su mundo emocional. Aunque no siempre lo hagan de forma consciente, encuentran en el canto una forma de regular sus emociones. Esto ayuda a disminuir los niveles de ansiedad y a mantener una sensación de bienestar más estable. Incluso cuando no hay nadie alrededor, al cantar puedes sentirte acompañado. Así lo explica el profesor Patrick L. Justin, psicólogo de la Universidad de Uppsala, en su libro Música y Emociones. Él sostiene que este acto solitario permite establecer lazos emocionales imaginarios, ya sea con un artista, una canción o incluso una comunidad que comparte los mismos gustos musicales. Esos pequeños vínculos pueden darte una sensación de pertenencia, aunque sea en la intimidad de tu habitación. En resumen, cantar cuando nadie te escucha no es una rareza ni una pérdida de tiempo. Es una forma sincera de cuidarte. En medio de la rutina, esos minutos en los que te sueltas y dejas que tu voz fluya pueden ser justo lo que necesitas para reconectar contigo. Es un recordatorio silencioso de que, a veces, las pequeñas cosas como una canción cantada a todo pulmón también pueden sostenernos.
- ¿El dinero abre la puerta al amor? Esto dice la ciencia
Un reciente estudio revela que el dinero puede ser un factor clave para decidir empezar una relación. Freepik ¿Alguna vez te has preguntado si el dinero influye en tu vida amorosa? No todo es solo química o sentimiento; la estabilidad económica también puede importar. En la vida real, los planes y compromisos requieren recursos, y eso puede afectar nuestras decisiones amorosas. Por eso, es común preguntarse qué tan ligado está el dinero a encontrar pareja . Ipsos realizó un estudio mundial este año que reveló que el 83 % de las personas con altos ingresos se sienten satisfechas con su vida amorosa, mientras que ese porcentaje baja al 76 % y 69 % entre quienes tienen ingresos medios y bajos, respectivamente. Ante la posible relación entre el amor y dinero, los investigadores Johanna Peetz y Geoff MacDonald (2025), de las universidades de Toronto y Carleton, analizaron cómo los ingresos afectan la vida sentimental de adultos solteros. El estudio buscó entender cómo el dinero influye en la satisfacción con la soltería y el interés en iniciar una relación, más allá de la estabilidad económica necesaria para comprometerse. ¿Un estudio que garantiza el amor? Muchas personas asocian el dinero con el “éxito” en el amor porque, socialmente, se suele creer que tener recursos facilita conseguir pareja. Esa idea puede llevar a pensar que el estudio mide si el dinero garantiza que alguien logre una relación, casi como si se comprara. Sin embargo, el estudio de Peetz y MacDonald no evalúa cuantas personas con dinero tienen pareja, sino cómo se siente internamente acerca de estar lista para una relación. Nerea Moreno, psicóloga de Psicología y Mente, aclara que la investigación "no pretendía medir el ‘éxito’ en el amor, sino la propia percepción interna de estar preparado o predispuesto a tener una relación estable de pareja", mencionó la especialista. Amor y dinero bajo la lupa de la ciencia La investigación se apoyó en dos estudios extensos realizados en Estados Unidos y Alemania. Ambos fueron de tipo longitudinal, es decir, siguieron a los participantes durante un periodo prolongado para observar cómo evolucionaban sus relaciones sentimentales. En el primer estudio, participaron 638 adultos solteros entre 25 y 35 años, todos residentes en EE. UU. A través de encuestas en línea, compartieron datos sobre sus ingresos, cómo se sentían con su soltería, su deseo de tener pareja y si se sentían preparados para una relación. También indicaron si planeaban buscar pareja en los próximos seis meses. Un 60% respondió un seguimiento medio año después para informar si habían iniciado una relación . El segundo estudio se basó en datos del Panel Familiar Alemán, con información de más de una década y 2,774 solteros. Allí se analizó cómo los ingresos y sus variaciones influían en la posibilidad de iniciar una relación un año después. Además, permitió comparar si el impacto del dinero era distinto entre hombres y mujeres. ¿Existe una relación entre la soltería, el dinero y amor? En ambos estudios, las personas con altos ingresos no reportaron disfrutar más de estar solteros en comparación con quienes ganaban menos. Sin embargo, en el caso de EE. UU., los solteros con mayores ingresos eran más propensos a decir que querían una relación y que era el momento adecuado para iniciar una. También mostraron más intención de salir con alguien en los siguientes seis meses. Y, de hecho, en la encuesta de seguimiento, tenían más probabilidades de haber comenzado una relación. En Alemania, los resultados fueron similares: los participantes con ingresos más altos expresaban mayor deseo de tener pareja, y el dinero fue un buen predictor de si estarían en una relación un año después. Este efecto fue ligeramente más fuerte en hombres que en mujeres , pero la diferencia de género no fue tan marcada. ¿Y si no tengo dinero, puedo encontrar el amor? Ante esta interrogante, Moreno explica que hay más factores además del dinero para sentirse listo para una relación, ya que puede existir estabilidad económica, pero si otras áreas no están bien, la relación no funciona. "Otros factores como rasgos de personalidad, valores, habilidades sociales, objetivos vitales, contexto cultural, etc, también influyen en la decisión de encontrar pareja", finalizó la especialista.
- Limerencia: el apego obsesivo que se disfraza de amor a primera vista
Si bien puede confundirse con el enamoramiento repentino, la limerencia es un estado emocional caracterizado por la obsesión, la ansiedad y la necesidad intensa de ser correspondido. Aunque no goza de mucha popularidad, afecta a muchas personas. FreePik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Eventos cotidianos como un cruce de miradas, una conversación trivial o una interacción en redes sociales podrían desencadenar una obsesión emocional inesperada en alguien. Sí, incluso sin haber compartido diálogo con la otra persona. Aunque podría confundirse con ‘amor a primera vista’, este fenómeno tiene nombre: limerencia. El término fue acuñado en 1979 por la psicóloga estadounidense Dorothy Tennov, en su libro Amor y limerencia: la experiencia de estar enamorado . Allí se hace referencia a un estado emocional caracterizado por una necesidad intensa de reciprocidad romántica, acompañada de idealización y angustia. La diferencia entre una etapa temprana del enamoramiento y la limerencia es la naturaleza obsesiva de la segunda . “La limerencia es un estado psicológico de enamoramiento intenso y obsesivo hacia otra persona”, explica el psicoterapeuta Lucas Saiter, fundador de Manhattan Therapy NYC, para Vogue. Una experiencia intensa y adictiva Las personas que experimentan limerencia suelen pasar por tres fases : una atracción repentina e idealizada, una montaña rusa emocional marcada por ansiedad y esperanza, y, finalmente, un desgaste emocional cuando la conexión no se concreta o no va de la mano con las expectativas. Además del componente psicológico, hay factores biológicos implicados . La dopamina, sustancia cerebral relacionada con el placer anticipado, se libera en situaciones de incertidumbre. Esta activación neurológica se parece mucho a la que ocurre en otras formas de adicción. “Los síntomas frecuentes son la idealización extrema, pensamientos intrusivos sobre la otra persona, cambios de ánimo según la atención (o silencio) que recibes, y miedo al rechazo, ansiedad y fantasías continuas”, menciona Esther Jiménez García, Psicóloga General Sanitaria, para Psicología y Mente. Este patrón es especialmente frecuente en personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) , quienes presentan mayor sensibilidad emocional, dificultad para gestionar la espera y una fuerte necesidad de estimulación. FreePik ¿Cómo se trabaja con la limerencia? Superar la limerencia no se trata solo de dejar de pensar en alguien , sino de identificar por qué se generó aquel vínculo emocional desproporcionado, muchas veces sin fundamento real evidente. La terapia psicológica enfocada en trauma, apego y vínculos ofrece herramientas útiles . Entre los pasos más importantes podemos encontrar: nombrar el proceso sin culpabilizarse, identificar las proyecciones emocionales asignadas a la otra persona, revisar creencias sobre el amor construidas desde la infancia y fortalecer la autonomía emocional. “Muchas personas viven esto en silencio, creyendo que sienten ‘demasiado’, que algo no va bien. Pero comprender este patrón puede ser el primer paso para dejar de repetirlo”, comenta Esther Jiménez García en Psicología y Mente. La limerencia es una señal de que algo más profundo está pidiendo atención dentro de nosotros. No es amor, sino obsesión . Comprenderla es el primer paso para construir vínculos más sanos, reales y sostenibles.
- Síndrome de Alicia: Cuando la mente distorsiona la realidad
Lo grande se vuelve chico y lo chico, grande. La percepción cambia de manera drástica tanto en el interior como en el exterior de quien lo padece. Quien ha oído hablar de sus síntomas, puede sonar parecido a la esquizofrenia y para quien escucha el nombre, puede resultar un poco fantasioso. El síndrome de Alicia en el país de las maravillas es un trastorno que afecta a menos de 200 personas por millón en todo el mundo, lo que lo clasifica como una enfermedad rara . La mayoría de los casos se presentan en niños y adolescentes, aunque también puede aparecer en adultos. Sin embargo, puede desaparecer con el paso del tiempo. Para explicarnos mejor sobre este trastorno, Qhali conversó con la psicóloga Claudia Vallejos, quien detalla que es un trastorno neurológico que influye en la percepción visual, tanto como corporal y en algunos casos del tiempo. Causas de este síndrome La causa no es difícil de encontrar y a su vez, son otros males cerebrales que producen este síndrome, puede ser un tumor cerebral que afecta el lóbulo occipital del cerebro y esto genera la alteración de la percepción de la función cerebral que se ve reflejada en el comportamiento de la persona. Esas lesiones no solo pueden venir de un tumor, sino también de una herida producida por un golpe o accidente, como la encefalitis, cuando el cerebro se inflama. "Se llama así por la novela de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas" revela ella, donde se sabe que Alicia crece de tamaño y se achica en algunas ocasiones, además que juega con la imaginación y la mente. Dado que tiene síntomas que pueden tener otros trastornos mentales, se requiere un estudio para dar con ese diagnóstico por parte del especialista y descartar otros posibles cuadros. Tratamiento del síndrome de Alicia en el País de las maravillas El síndrome de Alicia en el país de las maravillas puede considerarse una afección benigna y, aunque su tratamiento no suele ser complejo, requiere un proceso de seguimiento. Afortunadamente, la recuperación suele ser favorable. En el caso de los niños, es fundamental que cuenten con supervisión y acompañamiento constante por parte de sus padres, ya que las distorsiones perceptivas pueden afectar su autoestima o provocar accidentes. Por ejemplo, el paciente podría malinterpretar el tamaño real de los objetos o de su propio cuerpo, lo que podría llevarlo a dar un paso en falso al creer que sus piernas son más grandes o más pequeñas de lo que realmente son.
- Entrena tu mente: 6 pasos para superar el miedo
Estas seis acciones recomendadas por el Dr. Mario Alonso Puig te ayudarán a fortalecer tu cerebro y recuperar el equilibrio emocional. Freepik Todos en algún momento hemos sentido miedo . Surge ante situaciones nuevas, pérdidas inesperadas, problemas económicos o decisiones importantes que nos sacan de la zona de confort. A veces se presenta como ansiedad constante, otras como una sensación que nos bloquea. Lo cierto es que, si no lo enfrentamos, puede limitarnos profundamente. El Ministerio de Salud del Perú (Minsa) también ha evidenciado esta realidad en cifras. El año pasado, se diagnosticaron más de 182 000 casos de ansiedad en todo el país, afectando mayormente a mujeres y jóvenes. Esta tendencia en aumento refleja cómo el miedo mal gestionado puede convertirse en un problema de salud mental. Frente a esta realidad, el conferencista y médico español Mario Alonso Puig brindó una entrevista al canal digital Conexión Universal . En ella, explicó cómo el miedo puede dominar la mente y el cuerpo, y algunas acciones clave para entrenar el cerebro y transformar el miedo. Del miedo al pánico El especialista señala que sentir miedo es parte natural de la vida, pero muchas veces reaccionamos con exageración o tratamos de ignorarlo con un positivismo tóxico que no ayudan. Por eso, es importante entender qué lo está causando y saber distinguir entre un miedo que nos protege y otro que nos paraliza. "Es importante diferenciar el miedo que nos ayuda a ser sensatos y prudentes, y el miedo que nos lleva al bloqueo. A eso yo lo llamaría pánico, y es lo que pone en riesgo ciertas áreas del cerebro.”, mencionó Puig. Además, enfatizó que tanto el miedo como el pánico forman parte de la misma emoción, pero con diferente grado de intensidad y que el problema está cuando el miedo se sostiene en el tiempo, ya que vivir asustado no solo afectaría al cerebro, sino que también podría manifestarse en enfermedades físicas . ¿Se puede entrenar al cerebro para no sentir miedo? El doctor Puig explica que existe una zona del cerebro, la corteza prefrontal izquierda , que puede entrenarse para modular la activación de la amígdala, estructura relacionada con las respuestas automáticas de miedo, ya que, mediante ciertas prácticas, es posible fortalecer esta área prefrontal y así mantener el equilibrio emocional. Entre las acciones que contribuyen a este entrenamiento cerebral, destaca las siguientes: Organizar el tiempo: Llevar una rutina ordenada permite al cerebro sentirse en control. Planificar el día y anticiparse a los desafíos reduce la sensación de caos e incertidumbre, dos factores que pueden intensificar el miedo. Realizar ejercicio físico: La actividad física regular ayuda a regular la respuesta de la amígdala, evitando que reaccione con intensidad ante estímulos cotidianos. Además, mejora el estado de ánimo y contribuye a un equilibrio neuroquímico saludable. Practicar la meditación: Generar espacios de silencio y atención plena favorece la desconexión del ruido mental. Este tipo de ejercicios estimula la corteza prefrontal y promueve un estado de calma , facilitando una mejor gestión de las emociones. Comunicarse de manera asertiva: Abrirse a los demás no desde la queja, sino desde la solicitud genuina de ayuda, ya que fortalece áreas implicadas en la autorregulación emocional. La conexión humana tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso. Usar un lenguaje positivo: Las palabras que nos dirigimos a nosotros mismos influyen directamente en nuestro estado emocional. Adoptar un lenguaje interno optimista y compasivo ayuda a disminuir el miedo y fortalecer la resiliencia. Practicar la gratitud: Reconocer y valorar los aspectos positivos de la vida, incluso en situaciones adversas, contribuye a reorientar la atención del cerebro y reduce la tendencia a enfocarse exclusivamente en lo amenazante. Pensar desde la calma Por último, el Dr. Mario Alonso Puig resalta la importancia de pensar desde la calma. En un mundo lleno de estímulos y prisas, detenerse, respirar y abrazar el silencio permite que la mente se libere del ruido y acceda a una mayor claridad. Solo en ese estado es posible tomar decisiones más sabias, especialmente frente al miedo, ya que una mente en calma puede distinguir entre una amenaza real y una percepción exagerada. "Ese momento en el que te detienes, reflexionas y entras en el silencio, dejas atrás el mundo de la mente agitada y accedes al de la mente tranquila. Es ahí donde puedes tener una visión mucho más profunda de las cosas", finalizó Puig.
- La caminata japonesa: ¿una moda pasajera o una fórmula eficaz para la salud?
Una técnica desarrollada por investigadores japoneses está ganando notoriedad en redes sociales. Se trata de la caminata japonesa, un método que alterna intensidad y promete beneficios notables para la salud. FreePik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Nacida en la Universidad Shinshu de Matsumoto, en Japón, la ‘caminata japonesa’ fue desarrollada por el profesor Hiroshi Nose y la profesora asociada Shizue Masuki como una alternativa más eficiente a las caminatas tradicionales. El método consiste en caminar durante al menos 30 minutos, alternando tres minutos a paso rápido con tres minutos a paso más suave, al menos cuatro veces por semana. Una alternativa con base científica En el 2007, en Japón se realizó el estudio ‘Efectos del entrenamiento de caminata a intervalos de alta intensidad sobre la condición física y la presión arterial en personas de mediana edad y mayores’ . El cual se publicó en la revista Mayo Clinic Proceedings , el cual reveló que quienes practicaron la caminata japonesa, no solo bajaron de peso más rápido, sino que también lograron reducir su presión arterial y aumentar la fuerza en las piernas en mayor medida a comparación de quienes optaron por una caminata continua de menor intensidad. “Al aumentar la intensidad de la caminata o de cualquier otra actividad que eleve la frecuencia cardíaca, se mejora la salud cardiovascular y la capacidad aeróbica. Se genera un estrés saludable en el corazón, lo que mejora su rendimiento y reduce la presión arterial en reposo con el tiempo”, declaró el Dr. Mir Ali, cirujano general y bariátrico, y director médico del MemorialCare Surgical Weight Loss Center en Fountain Valley, California, para The Washington Post. ¿La caminata japonesa es una solución para todos? Aunque los beneficios son reales, no todos los participantes lograron completar los resultados. En el estudio citado, el 22% de quienes siguieron la caminata japonesa abandonaron antes de tiempo , frente a un 17% del grupo que realizó una caminata continua de menor intensidad. FreePik Aunque aún faltan investigaciones que comparen directamente la caminata japonesa con otros métodos en términos de longevidad, sí se sabe que caminar en cualquiera de sus formas tiene efectos positivos . Para personas mayores de 60 años, se recomienda un rango de entre 6.000 y 8.000 pasos diarios, y entre 8.000 y 10.000 para quienes tienen menos de 60. “Independientemente del tipo de caminata que pruebes, seguro que verás beneficios… Caminar es seguro, de bajo impacto, de fácil acceso, permite que alguien se conecte con la Tierra y no con la computadora, en interacción con árboles, plantas y animales… Es, sin duda alguna, la mejor forma de ejercicio para todos los seres humanos”, comentó Sarah Crawford, fisioterapeuta en Cincinnati, para The Washington Post. La caminata japonesa no es una simple tendencia viral . Aunque no sustituye otras formas de ejercicio, su enfoque práctico y basado en evidencia la convierte en una opción realista y eficiente para quienes buscan incorporar actividad física regular sin complicaciones. La clave, como siempre, estará en la constancia.
- Lo que no sabías de tus productos de limpieza: así afectan tu salud, según expertos
Investigaciones científicas advierten que los químicos de uso común en artículos de limpieza están relacionados con problemas respiratorios, hormonales y enfermedades crónicas. Foto: Freepik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Limpiar la casa puede parecer un acto rutinario y seguro, pero varios estudios recientes han encontrado que el uso cotidiano de ciertos productos de limpieza representa un riesgo invisible para la salud. Desde dificultades respiratorias hasta alteraciones hormonales, la exposición continua a químicos como compuestos orgánicos volátiles (VOCs) ha sido asociada con múltiples enfermedades, advierte la revista Time . Un metaanálisis publicado en Chemosphere por la organización Environmental Working Group (EWG) detectó más de 530 VOCs en solo 30 productos de limpieza comunes. De ellos, 193 compuestos, incluyendo acetona, metanol y 2‑butoxietanol, fueron clasificados como potencialmente peligrosos para la salud. El aire en casa, más contaminado que el de la calle Los VOCs liberados por estos productos pueden permanecer varios días o semanas en el ambiente, contaminando el aire interior entre 2 y 10 veces más que el aire exterior. Según Environment International , la exposición continua deteriora la calidad del aire y afecta la salud respiratoria de adultos y niños. La Harvard T.H. Chan School of Public Health también halló que el uso frecuente de desinfectantes domésticos se asocia con asma, alergias y deterioro de la función pulmonar, principalmente en mujeres que los usan a diario. Los errores más comunes al limpiar Foto: Freepik Usar productos innecesarios: Combinar múltiples productos incrementa la exposición acumulativa. Usar limpiadores multiuso puede reducir este riesgo. Desinfectar en exceso: El jabón y agua suelen ser suficientes. Reservar productos como la lavandina solo para casos justificados (enfermedades contagiosas o personas inmunodeprimidas). Mezclar sustancias peligrosas: Combinaciones como lavandina con vinagre o amoníaco producen gases tóxicos. Alternativas seguras y efectivas Peróxido de hidrógeno: Funciona como desinfectante sin dejar residuos peligrosos. Vinagre blanco: Limpia grasa y minerales, aunque no desinfecta con tanta eficacia. Productos certificados: Elegir artículos con sellos como Safer Choice (EPA) o EWG Verified puede reducir riesgos, aunque no garantiza una fórmula 100% libre de VOCs. Ventila, protégete y cuida a los más vulnerables Ventilar los ambientes durante y después de la limpieza, usar guantes y mascarilla, y evitar aerosoles son medidas básicas pero efectivas. Un estudio publicado en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine concluyó que las mujeres expuestas crónicamente a sprays de limpieza sufrían un deterioro pulmonar comparable al de fumar por 10 a 20 años. Bebés, embarazadas, personas asmáticas y niños pequeños son los más afectados. Investigaciones en entornos infantiles detectaron un aumento en las sibilancias y complicaciones respiratorias en niños menores de 3 años expuestos a estos químicos de forma frecuente.
- ¿Cuántos pasos debes caminar al día para mejorar tu salud? Nuevo estudio lo revela
Durante años, se repitió que caminar 10.000 pasos diarios era el ideal para mantenerse saludable. Sin embargo, un nuevo metaanálisis internacional cuestiona ese número y plantea una meta más realista basada en evidencia científica. Foto: Freepik Un metaanálisis internacional publicado en The Lancet Public Health desafía la creencia popular sobre los 10.000 pasos diarios. Tras revisar 57 estudios con datos de más de 226 mil personas, los investigadores concluyeron que caminar alrededor de 7.000 pasos al día ya es suficiente para reducir el riesgo de enfermedades graves y mejorar la calidad de vida. “7.000 pasos son suficientes para reducir el riesgo de la mayoría de las enfermedades estudiadas, y 10.000 pasos no aportan un beneficio adicional significativo”, afirmó Steven Harridge, del King’s College de Londres. 7,000: un nuevo umbral basado en ciencia Foto: Unsplash El estudio fue liderado por Melody Ding, investigadora de la Universidad de Sídney. Comparando con quienes solo caminan 2.000 pasos diarios, quienes alcanzan los 7.000 reducen su riesgo de muerte en un 47%. Además, se observaron los siguientes beneficios: 25% menos riesgo de enfermedades cardiovasculares 38% menos riesgo de demencia 22% menos riesgo de depresión 28% menos riesgo de caídas 14% menos riesgo de diabetes tipo 2 Incluso a partir de los 5.000 pasos diarios ya se reportan mejoras. Y por cada 1.000 pasos extra, hasta los 12.000, los beneficios se acumulan. “Caminar entre 5.000 y 7.000 pasos al día puede reducir significativamente el riesgo de sufrir muchos problemas de salud”, señaló el Dr. Daniel Bailey, de la Universidad Brunel de Londres. Caminar también protege la mente Otra investigación, esta vez liderada por la Universidad de Castilla-La Mancha , confirmó que cada 1.000 pasos extra diarios reducen en un 9% el riesgo de padecer depresión . Y quienes caminaban más de 7.500 pasos al día mostraban hasta un 42% menos de síntomas depresivos. “ Contabilizar los pasos es una medida objetiva, sencilla e intuitiva para fomentar la actividad física en la población general y también en entornos clínicos” , explicó Bruno Bizzozero Peroni, líder del estudio. Más allá del conteo: la velocidad importa Foto: Freepik Además del conteo, el ritmo al caminar marca la diferencia. Un análisis publicado en BMJ Heart indicó que caminar rápido (más de 6 km/h) reduce el riesgo de arritmias , especialmente en mujeres, adultos jóvenes y personas con enfermedades cardiovasculares. “Caminar a un ritmo rápido ayuda a activar más eficazmente el sistema cardiovascular”, indicó la profesora Jill Pell, de la Universidad de Glasgow. ¿Y si no puedes caminar tanto? Para personas con movilidad reducida, se sugieren actividades adaptadas como ejercicios sentados o ciclismo de mano. Además, se pueden sumar pasos con acciones cotidianas: Caminar 5 minutos por cada hora de trabajo Bajar una parada antes del transporte Bailar, cuidar plantas o subir escaleras “Cada uno de esos minutos se dedica a la actividad física”, subrayó el Dr. Sean Heffron, del Centro para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares de NYU. En resumen, no hace falta alcanzar los 10.000 pasos diarios para mejorar tu salud. Con solo 5.000 a 7.000 pasos al día ya se generan beneficios concretos. Lo esencial es reducir el sedentarismo y adoptar el hábito de moverse más: cada paso cuenta.
- Adicciones cruzadas: Cómo cambiar una dependencia puede arrastrarte a otra
Cuando una persona deja una adicción, a veces sin cuenta inicia otra (como el consumo excesivo de comida, redes sociales o sustancias) que cumple la misma función, alivia un vacío emocional. FREEPIK ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Dejar una adicción no siempre significa estar a salvo. Muchas personas, tras abandonar una sustancia o hábito que les causaba daño, terminan desarrollando otro tipo de dependencia. Esto ocurre porque, en muchos casos, la raíz del problema no se ha tratado, el vacío emocional, la ansiedad o la necesidad de evasión siguen allí. A esto se le llama adicción cruzada, un fenómeno más común de lo que imaginamos y que muchas veces pasa desapercibido, incluso por el propio afectado. Ocurren cuando una persona sustituye una adicción por otra, creyendo que ha superado su problema original. Por ejemplo, alguien que deja de consumir alcohol puede empezar a abusar del ejercicio físico, el juego, la comida o incluso las redes sociales. Aunque a simple vista parezcan hábitos más inofensivos, pueden cumplir la misma función. Regular emociones o evitar enfrentar conflictos internos. ¿Por qué ocurre? El problema de fondo es que muchas adicciones no solo físicas, sino también psicológicas. El cerebro se acostumbra a liberar dopamina cuando consumimos ciertas sustancias o realizamos ciertos comportamientos. Al quitar una fuente de placer repentino, el cuerpo busca reemplazarla rápidamente. Si no hay tratamiento adecuado, el riesgo de saltar a otra adicción es alto. No todo reemplazo es saludable Algunas personas pueden creer que cambiar un hábito dañino por otro más sano (como el ejercico extremo o trabajar en exceso) es una forma de recuperación, sin embargo, cuando ese nuevo hábito empieza a interferir en la vida personal, laboral o emocional, también se convierte en una trampa, el criterio no es qué se hace, sino desde dónde y con qué intensidad se hace. Tratamiento y prevención La mejor forma de evitar las adicciones cruzadas es abordarlas con acompañamiento profesional. La psicoterapia permite explorar las causas emocionales del consumo o comportamiento adictivo, y trabajar en herramientas emocionales reales, Además, ayuda a que la persona pueda encontrar formas sanas de lidiar con el estrés, el dolor o el vacío sin depender de factores externos. Un 23% de personas con una adicción presenta al menos otra dependencia, con rangos que van desde el 10% hasta el 50% según combinaciones específicas (como alcohol y tabaco, juego y alcohol, internet y trabajo)